Banner Before Header

Travesía por Qhapaq Ñan, Sistema vial andino

0 370

 

Por: Ney Alberto Bravo Arteaga
Declarado por la Unesco como patrimonio mundial, es una inmensa red de caminos que se desarrolla entre los siglos XV y XVI por el Imperio incaico y conecta países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
“El original Camino del Inca o Capac Ñan, fue descubierto en el sur del departamento de Nariño por el historiador, investigador, escritor y periodista, Isidoro Medina Patiño, quien con sus incansables desplazamientos a lo largo de toda su geografía confirmó el verdadero recorrido de esta maravilla encumbrada en los imponentes Andes del continente americano.
Medina Patiño, en su largo trasegar encontró ruinas y vestigios dentro de lo que hoy en Colombia forma parte del territorio nariñense, reafirmando su teoría, en donde además según sus certeros estudios investigativos se situó el límite del imperio incaico, exactamente en el sector denominado Chitarrán, municipio de Funes.” (Etanislao Merchancano. El verdadero camino del Inca. 2012.)

 

Al mencionar a Colombia, resaltamos nuestro departamento de Nariño y dentro de esta conectividad andina, destacamos hoy el sector de Chapal, municipio de Funes.
Nuestro recorrido inicia en la ciudad fronteriza de Ipiales, desplazándonos hasta el corregimiento de San Juan, cruzamos el puente sobre el río Guáitara para dirigir esta aventura hacia el municipio de Puerres, un ascenso muy saludable por vía pavimentada; luego retomamos por camino destapado, pasando por la vereda Maizira, donde observamos una hermosa vegetación, y desde este sector se observa el gran cañón del Guáitara, la vía panamericana y las majestuosas montañas del sur occidente colombiano; siguiendo por este sector, descendemos por un gran sendero de tierras fértiles, enmarcadas por varias chorreras que emocionan y refrescan al viajero; arribamos a San Mateo, un tranquilo y bonito poblado con personas muy amables, dedicadas a sus actividades agrícolas.
De aquí en adelante, todo el camino es una vivencia espectacular y mágica, al observar la flora y fauna, el paso por la quebrada Negra y llegar hasta el río Angasmayo; sus aguas cristalinas y el acogedor paisaje, motivan a proseguir con más interés este destino; llegamos al sector de Chitarrán, un poblado con gran riqueza histórica y cultural, y es aquí donde nos encontramos con Qhapaq Ñan, un importante tramo del Camino del Inca, una evidencia histórica de la extensa vía construida por los Incas hace muchos siglos y que se constituyó en su fortaleza para la comunicación, el comercio, el transporte, la religión, el dominio y la defensa.
Aquí, en Chitarrán, existe un importante tramo de este camino que conserva las características incaicas: muros en piedra a lo largo del gran sendero, entre muchas otras pruebas de la existencia de esa importante civilización andina y su invaluable legado. Algunos sectores cubiertos por la vegetación y otros aún por descubrir, invitan a explorar y visitar este asombroso lugar.
Para complementar la visita a este destino sureño, se avanza hasta la deslumbrante e impactante cascada la Chilidoña, atractivo natural de inmensa belleza y altura extrema, dispuesta a constituirse en un gran centro de visita y práctica de Turismo de Naturaleza y Turismo de aventura en el departamento de Nariño, aplicando destacados proyectos de turismo sostenible y protección del medio ambiente, con equipos de guianza profesional, experiencia y conocimiento del sector, destacándose la propuesta de importantes agencias operadoras de viajes de la región, como Payacuando, Montenegro´s y Viajes Mar y Tour Ipiales, quienes se han propuesto desarrollar nuevos destinos turísticos en el sur occidente colombiano.
PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.