Banner Before Header

PONENCIA DE REFORMA PENSIONAL APROBADA EN PRIMER DEBATE

En la comisión séptima de senado se hizo la presentación del proyecto de ley No. 293 de 2023 Senado, el cual establece el sistema de protección social integral para la vejez. También se votaron los impedimentos presentados por los senadores.

0 661

Bogotá, junio 8/2023.

 

Tras más de 10 horas de discusiones en la comisión séptima del Senado de la República, fue aprobada con 7 votos a favor la ponencia positiva del proyecto de ley “Cambio por la Vejez”, que busca unificar el sistema pensional en Colombia, fortalecer a Colpensiones y otorgar una renta mensual de $223.800 a cerca de 3 millones de adultos mayores.

 

Para la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, esta iniciativa debe ser un acto de justicia social con las y los colombianos que no tienen la posibilidad para acceder a una pensión.

 

“Le estamos dando la tranquilidad al país de que este ha sido un trabajo muy serio, muy riguroso y simplemente quiero reconocer el trabajo de esta comisión séptima del Senado de la República, el esfuerzo con el que se ha trabajado, fueron 22 sesiones formales en las que con los equipos de cada una de los senadores y senadoras, más la audiencias públicas recorrimos cada uno de los artículos de los que consta este proyecto de ley”, explicó la ministra.

 

La ponencia que se discute en el congreso está basada en el sistema de pilares, pilar solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro individual.

 

Uno de los puntos de mayor debate es el pilar contributivo donde los colombianos deberán cotizar hasta 3 salarios mínimos en Colpensiones y el restante pasará a los fondos privados.

 

“Por eso, el principio central es que no es solamente con el ahorro como se puede garantizar la seguridad social, al contrario, cuando hablamos de un derecho, hablamos del trípode por excelencia, que tiene que ver con el trabajor, con el empleador y con el estado, que son la única garantía para avanzar, que aquí hemos propuesto claramente un sistema de protección a la vejez con un principio de solidaridad Intergeneracional”, puntualizó, Ramírez Ríos

Pilares de la Reforma

 

Pilar Solidario: va dirigida a la población en condiciones de vulnerabilidad que no tengan pensión, a quienes se les dará renta básica solidaria de 223.000 pesos, ajustados al IPC anualmente. “Se busca amparar las condiciones mínimas para superar la pobreza extrema de nuestros ancianos, se trata de crear un sistema de pensión de protección”, precisó la senadora Peralta Epieyú.

Pilar semicontributivo: las personas que están afiliadas al sistema y que no lograron completar el monto, se les dará una renta vitalicia, no inferior al solidario, o se le permita hacer la retribución de lo cotizado.

Habló del Régimen de prima media o contributivo, donde están los que ganan hasta 3 salarios mínimos, estos estarán administrados por Colpensiones y los que ganan hasta 4 salarios irán a los fondos privados. Señaló que, con el umbral de los 3 salarios mínimos, se busca la sostenibilidad el sistema, el gobierno entraría a generar los subsidios.

Pilar Contributivo y de ahorro individual o prestación anticipada para la vejez: quienes hayan cotizado hasta mil semanas podrán pensionarse, 62 años para mujeres y 65 años para hombres. El proyecto se ha sustentado ante la sociedad, quien ha hecho algunos aportes. “Se tienen los estudios fiscales, que le brinden sostenibilidad en el tiempo, jurídica y financieramente”, afirmó la senadora Martha Peralta.

Por su parte, la senadora ponente Lorena Ríos Cuéllar, manifestó: “No hubo acuerdo en los artículos 1, 3, 12, 13, 19, 32, 33, 76, 77, 89 y 90, se dio un acuerdo parcial en los artículos 4, 17, 20, 23, 24 y 26, acompañamos 27 proposiciones que tuvieron incidencia en la construcción del texto final”.

Entre tanto el senador Omar de Jesús Restrepo, dijo que “es un proyecto que busca la dignificación del ser humano, garantiza los derechos. La iniciativa va más allá de una pensión, se busca la protección de los adultos, la comunidades indígenas, afro, campesinas. Tiene diferentes fuentes de financiación, por eso se garantizará su sostenibilidad. Esta reforma le apunta a un país, más justo y equitativo”.

 

Polivio Leandro Rosales, senador por Nariño, a favor de la reforma pensional

 

El senador Polivio Leandro Rosales (AICO) dijo que “es importante que la sociedad colombiana conozca el contenido de esta reforma. Coincidimos en que se plantee en pilares, en el solidario, se beneficie la población que nunca ha tenido la posibilidad de tener una pensión, donde 2.5 millones de adultos mayores puedan acceder a la pensión, muchos de ellos están olvidados hasta por su propia familia. Este es uno de los puntos más admirables para que estas personas tengan una vejez digna”.

Después de hacer la reapertura de la discusión del proyecto, se realizó la votación de los impedimentos basados en los conflictos de interés del articulo 36, el cual dice: “Para las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión y no tengan las semanas establecidas en el Componente de Prima Media, podrán obtener el beneficio de disminuir en cincuenta semanas por cada hijo (a) nacido (a) vivo (a) o adoptivo (a) el número de semanas requeridas, hasta llegar a un mínimo de 1.150 semanas por un máximo de tres (3) hijos (as)”.

El senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo, en representación de la oposición, manifestó su preocupación en los ajustes que deben hacerse en 17 artículos en los que esa bancada presentó proposiciones; tales como el artículo 4, donde se solicita el principio de libertad de elección de las entidades de pensión. También hizo referencia al articulo 13, para que se mantenga la edad actual de pensiones de las mujeres 57 y hombres 62. “Este debe ser un sistema sostenible, que le aporte al sector económico, social y político del país”.

En su intervención la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, destacó el trabajo que ha venido haciendo la comisión séptima en la socialización del proyecto. Hizo reconocimiento a la oposición y los aportes recibidos en las mesas de trabajo y las audiencias públicas. “Le estamos dando un parte de tranquilidad al país, este ha sido un trabajo muy serio, buscamos el fortalecimiento del Sistema Público de Pensiones del país, seguiremos avanzando en las mesas técnicas”, sostuvo.

Los congresistas continuarán la discusión del proyecto, el próximo martes 13 de junio, a las 8:00 a.m. en el recinto de la comisión séptima de Senado.

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.