Teniendo en cuenta las propuestas entregadas por los nariñenses en los cuatro Diálogos Regionales Vinculantes realizados entre septiembre, noviembre y diciembre del año pasado y la Audiencia Pública del Plan Plurianual de Inversiones que realizó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se dio a conocer que Nariño recibiría cerca de $25,5 billones para los próximos cuatro años, como parte de los cerca de $1,048 billones estimados para todo el país en ese mismo lapso.
Se recuerda que la directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP, Carolina Díaz Giraldo, visitó la ciudad de Pasto para reunirse con el gobernador de Nariño, Jhon Rojas; el secretario de Planeación del departamento, Darío Chaves, y cerca de 170 representantes de distintos sectores de la sociedad, como profesores, trasportadores, campesinos, empresarios, agricultores, comunidad afro, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y ciudadanía en general.
Díaz explicó entonces que los $25,5 billones contarán con aportes del Sistema General de Participaciones por $11,9 billones (47,4 % del total); del Presupuesto General de la Nación por $9,7 billones (38,5%); del Sistema General de Regalías por $1,6 billones (6,2%); recursos propios territoriales por $1,5 billones (6,1%); y empresas públicas por $0,5 billones (1,8 %).
De igual forma, la funcionaria reveló que si bien el año pasado los nariñenses decidieron en los diálogos que la distribución de los recursos tendrá un mayor porcentaje en los proyectos relacionados con Seguridad Humana y Justicia Social ($19,1 billones); Convergencia Regional ($2,4 billones); Internacionalización, trasformación productiva para la vida y la acción climática ($2 billones); derecho humano a la alimentación ($1,3 billones); y Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental ($0,4 billones), la priorización final sería el resultado de las decisiones tomadas en la Audiencia Pública del Plan Plurianual de Inversiones (PPI) celebrada en Pasto.
“El PPI se define como un plan de inversiones indicativo que contiene la proyección de los recursos financieros requeridos para la ejecución de las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), dentro del marco de sostenibilidad fiscal. Desde Nariño estamos en disposición de trabajar en equipo en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo que será la hoja de ruta para los próximos cuatro años y poder aportar desde el ordenamiento territorial a que Nariño sea potencia mundial de la vida”, concluyó Díaz Giraldo tras revelar que los nariñenses insistieron en la importancia de la construcción de la doble calzada Popayán-Pasto.
La audiencia pública del Plan Plurianual de Inversiones es un ejercicio de ejecución de la inversión en los departamentos para los próximos cuatro años, teniendo en cuenta los resultados de los Diálogos Regionales Vinculantes desarrollados entre el 16 de septiembre y el 6 de diciembre de 2022, donde participaron más de 250.000 personas del país y se presentaron cerca de 87.000 propuestas en 2.115 mesas de trabajo.
Tres meses de debate, análisis y votaciones fueron necesarios para que las plenarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaran el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el documento más importante del Gobierno nacional que define las metas a cumplir en el corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida.
Para cumplir con uno de los pilares del Plan de Desarrollo, el ordenamiento del territorio, una de las metas es el avance en el Catastro Multipropósito a un 70% del territorio nacional, lo cual permitirá consolidar la reforma rural integral que fue mandato popular para el Gobierno del cambio.
También se apuesta por la justicia social con la entrega masiva de tierras en este cuatrienio y en la que se busca que 2,9 millones de hectáreas que se estima entregar a las ciudadanías rurales contribuya en la restitución y titulación como instrumentos esenciales para alcanzar la paz total y potenciar la producción agrícola nacional.
Otro eje es el quiebre de la pobreza extrema y la pobreza multidimensional a un solo dígito y en el que el Gobierno apunta a que el país baje esta situación de vulnerabilidad extrema a 9,6% y multidimensional a 7,4% en 2026.
El Plan también quiere mejorar la vida de los colombianos de la ruralidad que expresaron en los diálogos regionales la necesidad de vías terciarias. Por eso, el Plan Nacional de Desarrollo contempla llegar a 88.000 kilómetros de vías terciarias intervenidas.
La economía para la vida estará enfocada en la ampliación de las áreas en proceso de restauración, recuperación y rehabilitación de ecosistemas a 1,7 millones de hectáreas. En materia de transición energética, el país seguirá en el proceso escalonado y responsable y le apuesta agregar en el cuatrienio 2.000 MW de capacidad en operación comercial de la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.
Ese tránsito también estará en la diversificación de la canasta exportadora de Colombia en el que el Gobierno del cambio fijó incrementar 56,3% la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos.
Líneas de inversión para el departamento de Nariño
1. Conservación de la biodiversidad y restauración de los ecosistemas para la resiliencia climática.
2. Prevención y gestión de riesgo de desastres para la adaptación.
3. Conectividad y transformación digital como motor de oportunidades, riqueza e igualdad.
4. Transición energética justa, democratización de la generación y el consumo energético, desarrollo de comunidades energéticas, impulso a las energías limpias, (hidrógeno verde, eólica, solar, entre otras) y minerales estratégicos.
5. Ciencia, tecnología e innovación para la transformación productiva y la resolución de desafíos sociales, económicos y ambientales del país; y la construcción de una sociedad del conocimiento.
6. Intervención de la infraestructura regional, (vías secundarias, terciarias, muelles y aeródromos) mediante circuitos estratégicos que permiten la conectividad, convergencia regional y adaptabilidad climática.
7. Fortalecimiento de la infraestructura y sistema de transporte férreo, aéreo, fluvial, marítimo y terrestre.
8. Inclusión productiva y financiera de pequeños y medianos productores rurales; y promoción de la agroindustria sostenible, y de la agricultura y ganadería regenerativa.
9. Compra, acceso, ordenamiento, regularización y uso productivo del suelo rural y urbano.
10. Agua potable y saneamiento básico.
11. Fortalecimiento y construcción de infraestructura física y tecnológica de la educación superior, media, básica y preescolar, urbana y rural.
12. Fortalecimiento de la infraestructura, los sistemas de información y el talento humano para la Atención Primaria en salud integral y universal.
13. Garantía del disfrute y ejercicio de los derechos de todos los grupos poblaciones, con énfasis en la atención de los actores diferenciales (Pueblos y Comunidades étnicas; Mujeres; LGTBIQ+; Niños, niñas y adolescentes; Jóvenes; personas con discapacidad; población migrante, campesinos y campesinas, habitantes de calle, familias, adultos mayores).
14. Desarrollo integral con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada en el acceso a la cultura, artes, deporte y espacio público.
15. Acceso físico y económico para la disponibilidad y adecuación de los alimentos.
16. Hábitat y vivienda digna.
17. Paz total y atención integral a las víctimas (incluidas víctimas en el exterior).
18. Levantamiento y actualización del Catastro Multipropósito.
19. Turismo en armonía con la vida.
20. Reindustrialización, transformación productiva sostenible, economía circular, internacionalización, inclusión financiera e impulso a la economía popular, comunitaria, y solidaria; desescalando el modelo extractivista.
21. Administración pública, fortalecimiento institucional y lucha contra la corrupción.
22. Fortalecimiento de las capacidades para la defensa, seguridad, el bienestar de la Fuerza Pública, la justicia social humanización del Sistema Penitenciario y Carcelario y los Centros de Detención Transitoria.
23. Reconocimiento de la economía del cuidado.
24. Apoyo a la formación y creación de empleo para el trabajo digno y decente.
25. Presencia, diversificación y fortalecimiento de Colombia en el mundo y apoyo a connacionales en el exterior.
26. Artes, cultura y saberes para la vida, la paz y el cuidado del planeta.
27. Fortalecimiento institucional para la inclusión, integración socioeconómica y cultural de la población retornada, migrante y refugiada.
28. Ordenamiento territorial alrededor del agua y gobernanza para la resolución de conflictos territoriales, sociales, productivos, ambientales, y la adaptación climática.
Proyectos estratégicos para el departamento de Nariño
Proyectos | Transformación |
Adecuación, mejoramiento y mantenimiento del puerto de Tumaco como puerto de Aguas profundas | Convergencia regional.
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación. Seguridad humana y justicia social. |
Vía San Francisco – Mocoa | Convergencia regional |
Construcción y Mejoramiento del aeropuerto de Tumaco | Derecho humano a la alimentación.
Otras transformaciones: Transformación productiva, internacionalización y acción climática. |
Construcción de doble calzada Pasto-Popayán | Convergencia regional.
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; seguridad humana y justicia social. |
Construcción vía Orito-Monopamba con conexión vía Panamericana y frontera con Ecuador | Convergencia regional
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; seguridad humana y justicia social. |
Línea de interconexión anillo vial desde Tanque Nidia hasta Vía a Pto. Santander | Convergencia regional.
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; seguridad humana y justicia social. |
Construcción doble calzada Pasto- Santander de Quilichao | Convergencia regional.
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; seguridad humana y justicia social. |
Rehabilitación y mejoramiento del corredor Tumaco – Pedregal | Convergencia regional.
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; seguridad humana y justicia social. |
Lado aire: Ampliación de ancho de pista y nueva calle de rodaje. Lado tierra: nuevas vías de acceso a edificio terminal del Aeropuerto Antonio Nariño (Pasto) | Convergencia regional.
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; seguridad humana y justicia social. |
Proyectos | Transformación |
Dragado de mantenimiento de canal de acceso al puerto de Tumaco | Convergencia regional.
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; Transformación productiva, internacionalización y acción climática. |
Desarrollo económico y social en las zonas de frontera | Convergencia regional. |
Creación de la seccional Pacífico de la Universidad de Nariño | Seguridad humana y justicia social. |
Recuperación de los ecosistemas de la Laguna de la Cocha, Laguna de Cumbal, Laguna Verde y los páramos del departamento | Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental.
Otras transformaciones: Transformación productiva, internacionalización y acción climática. |
Vía Perimetral por Túquerres | Convergencia regional.
Otras transformaciones: seguridad humana y justicia social. |
Construcción de una marca territorial con enfoque de marketing para impulsar la participación ciudadana en la Región Pacifico | Convergencia regional. |
Plan maestro en temas de participación ambiental entre las comunidades ribereñas del Océano Pacífico | Convergencia regional. |
Implementación de instrumentos de planeación y manejo de la región hídrica Valle de Atriz | Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental. |
Reconstrucción de zonas e infraestructuras afectadas por la ocurrencia del fenómeno de La Niña 2010-2011 | Transformación productiva, internacionalización y acción climática.
Otras transformaciones: ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental. |
Implementación de soluciones basadas en la naturaleza y recuperación de áreas degradadas por proyectos viales | Transformación productiva, internacionalización y acción climática. |
Implementación de los Centros de Desarrollo Productivo ZASCAs | Convergencia regional. Transformación productiva, internacional y acción climática |
Proyectos | Transformación |
Territorios Turísticos de Paz | Convergencia regional. |
Estrategia de contención de la deforestación e implementación de los núcleos de desarrollo forestal y bioeconomía de Paramillo, Catatumbo, Serranía de San Lucas y Pacífico | Convergencia regional. Transformación productiva, internacional y acción climática |
Plan de expansión y desarrollo de Geotermia | Transformación productiva, internacionalización y acción climática |
Aumento de la representatividad de la biodiversidad en el sistema de áreas protegidas | Transformación productiva, internacionalización y acción climática |
Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los bosques, restauración ecológica y economía de la biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía) | Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia social |
Fortalecimiento de la conectividad regional | Seguridad humana y justicia social |
Desarrollar la sociedad del conocimiento y la tecnología | Seguridad humana y justicia social |
Fortalecimiento de la industria TIC al servicio de la transformación del país | Transformación productiva, internacionalización y acción climática |
Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas en Colombia | Seguridad humana y Justicia social |
Estrategia de fronteras terrestres y marítimas; para ello se activarán todos los instrumentos de carácter binacional a los cuales se les hará seguimiento permanente desde el sector defensa | Seguridad humana y Justicia social, Paz Total |
Política de Drogas desde el Territorio. Implementación del nuevo paradigma sobre la política de drogas, con una focalización para la transformación territorial y productiva | Seguridad humana y Justicia social |
Revitalización de los centros históricos y bienes de interés cultural, para vincularlos al desarrollo turístico y a la memoria colectiva e histórica | Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental |
Pavimentación, construcción y/o mejoramiento de la carretera Mojarras – vía alterna a la Unión – Buesaco – Daza (antiguo camino de los libertadores) | Convergencia regional |
Mejoramiento vía acceso al Puerto. Tramo Puente el Pindo – Puerto (Tumaco) | Convergencia regional |
Proyectos | Transformación |
Construcción de la vía Tumaco – Francisco Pizarro | Convergencia regional |
Estudios, diseños, construcción y puesta en ejecución de la sede la Universidad de Nariño de los barrios surorientales de la ciudad de de Pasto | Seguridad humana y Justicia social |
Intervención Corredor Sandoná – Ancuyá – Linares | Convergencia regional
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación |
Intervención de la vía Junín -Tumaco | Convergencia regional
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación |
Mejoramiento del aeropuerto de Ipiales | Convergencia regional
Otras transformaciones: derecho humano a la alimentación; seguridad humana y justicia social. |
Sede Pacífico de la Universidad de Nariño – Sede Tumaco | Seguridad humana y Justicia social |
Sede Pacífico de la Universidad de Nariño – Sede Barbacoas | Seguridad humana y Justicia social |
Restauración cuenca alta del Río Magdalena y el Macizo Colombiano | Transformación productiva, internacionalización y acción climática |