CONVOCATORIA PÚBLICA ESTÍMULOS MI NARIÑO 2021 “CULTURA VIVA”: LISTA DE GANADORES
De 1.251 propuestas habilitadas, 358 fueron las ganadoras
Luego de realizar la evaluación de las 1.251 propuestas habilitadas, 358 personas, entre artistas, gestores y cultores que participaron en la convocatoria pública Mi Nariño 2021 Cultura Viva fueron los ganadores de estímulos económicos que oscilan entre los 3, 5, 10 y hasta 15 millones de pesos.
Los proyectos ganadores de estímulos, recibieron un avance del 30% del total, porcentaje que se canceló desde el pasado 29 de septiembre y desde esa fecha hasta el 30 de octubre los ganadores deben ejecutar sus proyectos y entregar los informes respectivos.
Posteriormente, la Dirección Administrativa de Cultura, realizará la evaluación de informes entre el 2 y 26 de noviembre: realizada la verificación, se hará un segundo desembolso a partir del 26 de noviembre.
A las personas que no presentaron proyectos sino propuestas, se les entregó el 100 por ciento del estímulo desde el 29 de septiembre.
El equipo de jurados estuvo integrado de la siguiente manera: Sonia Cristina Miranda, Boris Arteaga, Carlos Javier García, Mercedes Guerrero, Doris Villarreal, Javier Jurado, Jenny Tenorio, Julio César Chamorro, César Eliécer Villota Eraso, Baldomero Beltrán, Jessika Córdoba, Gerardo Rosero, Juan Carlos Salas, Elizabeth Salas, Julio César Goyes, Cristian Canamejoy, Martin Guzmán, José Aguirre Oliva, Harold Roberto Otero, Riberth Insuasty, Carlos Riascos, Gloria Garzón, Arturo Bolaños, Germán Zarama Vásquez.
Los ganadores son aquellas personas naturales, jurídicas y grupos constituidos que obtuvieron los mayores puntajes en sus respectivas líneas, hasta completar el número de estímulos a asignar de conformidad con el Documento General de Convocatoria y la Matriz de modalidades, categorías, líneas y presupuesto.
Para la modalidad de FORMACIÓN, se asignaron 80 estímulos.
Para la modalidad de CREACIÓN – INVESTIGACIÓN: 189 estímulos.
Para la modalidad de CIRCULACIÓN: 89 estímulos.
Las modalidades, categorías y líneas de la convocatoria se encuentran articuladas y en concordancia con objetivos del Plan de Desarrollo Departamental Mi Nariño en Defensa de lo Nuestro 2020-2023, Estrategia Mi Nariño Incluyente, y responden al proceso de construcción participativa.
Los ganadores fueron los siguientes:
Creación – Investigación: Obras inéditas
C1 LITERATURA
Línea 1. Producción literaria: poemario, cuento corto, ensayo literario (sobre temáticas regionales o memorias del conflicto armado).
C2 AUDIOVISUAL
Línea 1. Producción que promueva colaboración, investigación y experimentación en torno a las artes audiovisuales para la creación de contenidos de un corto de ficción o animación tema libre.
Línea 2. Producción documental enfocado en temáticas de cultura nariñense.
Línea 3. Producción serie fotográfica relacionada con patrimonios nariñenses.
Línea 4. Producción serie de podcast de temática relacionada con mitos, leyendas, etc.
C3 ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Línea 1. Propuesta investigación/creación en pintura o escultura.
Línea 2. Propuesta investigación/creación en muralismo o grafiti.
Línea 3. Propuesta investigación/creación en cómic, temática regional.
C4 ARTES ESCENICAS
Línea 1. Creación obra de teatro callejero: tema libre.
Línea 2. Creación obra teatral en sala con temática libre.
Línea 3. Creación obra de títeres. Tema libre.
Línea 4. Creación obra de rutina circense en espacio público: tema libre.
C5 DANZA
Línea 1. Investigación/creación coreografía danza tradicional.
Línea 2. Investigación/creación coreografía danza contemporánea, popular o urbana.
C6 MÚSICA
Línea 1. Composición o arreglo obra basada en aires tradicionales nariñenses, que deberán ser interpretados.
Línea 2. Cofinanciación producción discográfica inédita (grabación, mezcla y masterización) obra musical de corta (EP) o larga (LP) duración, de género abierto.
Línea 3. Composición para banda sinfónica con elementos de música tradicional nariñense. Obra dificultad media-alta, duración 10 a 15 minutos, forma y contenido libre, estructurada en uno o varios movimientos, con elementos musicales de tradición en Nariño, utilizando exclusivamente el formato sinfónico.
Formato: Piccolo, flauta 1 y 2, oboe 1 (opcional 2), fagot 1 (opcional 2), clarinete soprano 1, 2 y 3, clarinete bajo, Saxofón alto 1 y 2, saxofón tenor, saxofón barítono, Trompeta Bb 1, 2 y 3, corno en F 1, 2, 3 y 4, Eufónio 1 (opcional 2), Trombón 1 y 2, trombón bajo, Tuba, contrabajo, percusión (5 o 6 percusionistas).
C7 PATRIMONIO
Línea 1. Investigación sobre salvaguardia de prácticas, saberes y manifestaciones de los Carnavales de Nariño.
Línea 2. Investigación salvaguardia prácticas y saberes manifestaciones patrimonio cultural material e inmaterial del Departamento de Nariño
Línea 3: Propuesta investigación/creación confecciones y tejidos étnicos, cerámica o joyería tradicional del departamento de Nariño.
Formación
F1 CARNAVAL
Línea 1. Taller de formación composición figuras escultóricas de carnaval.
Línea 2. Taller formación atuendos y accesorios modalidades de carnaval.
Línea 3. Taller formación músicas de carnaval.
F2 TEATRO
Línea 1. Taller técnicas actorales.
F3 MÚSICA
Línea 1. Taller apreciación y formación musical.
F4 DANZA
Línea 1. Taller formación técnicas dancísticas.
F5 ARTESANÌA
Línea 1. Taller formación técnicas artesanía tradicional nariñense.
F6 GASTRONOMÌA
Línea 1. Taller formación técnicas cocina tradicional nariñense.
F7 AUDIOVISUAL
Línea 1. Taller formación producción audiovisual.
F8 LITERATURA
Línea 1. Taller de formación en producción literaria
Circulación
CIR1 FESTIVALES, SALONES DE ARTE, MUESTRAS Y FERIAS
Línea 1. Propuestas emergentes (Para eventos nuevos o con un número máximo de tres versiones realizadas a la fecha de cierre de la convocatoria, área cultural).
Línea 2. Propuestas trayectoria (mínimo 4 máximo 12 versiones del mismo evento realizadas por el participante a cierre de la convocatoria, área cultural)
Línea 3. Propuestas consolidadas (evento realizado por el participante en un mínimo de 13 versiones, área cultural)
CIR2 MUSEOS
Línea 1. Propuestas de reactivación de museos
CIR 3 BIBLIOTECAS
Línea 1. Promoción de lectura, escritura y oralidad en las bibliotecas públicas del departamento
CIR 4 ESTÍMULOS DE CIRCULACIÓN (Artes plásticas y visuales, artes escénicas, música, danza, audiovisuales)
Línea 1. Propuestas de circulación para formación de públicos
CR5 ENFOQUE DIFERENCIAL Y POBLACIONES
Línea 1. Comunidades negras y afrodescendientes: Proyectos o iniciativas en saberes ancestrales de “una” de las siguientes expresiones culturales:
- Festivales o muestras de música.
- Festivales o muestras de danza
- Festivales o muestras de gastronomía
- Festivales o muestras de artesanía que promuevan espacios de participación e inclusión social.
Línea 2. Comunidades Indígenas. Proyectos o iniciativas en saberes ancestrales de “una” de las siguientes expresiones culturales:
- Festivales o muestras de música.
- Festivales o muestras de danza.
- Festivales o muestras de gastronomía.
- Festivales o muestras de artesanía.
Línea 3. Pueblo Gitano/Rom: Proyectos o iniciativas saberes ancestrales de “una” de las siguientes expresiones culturales:
- Festivales o muestras de danza.
- Festivales o muestras vestuarios tradicionales, que promuevan espacios de participación e inclusión social.
Línea 4. Mujeres y Género: Proyectos o iniciativas de “una” de las siguientes expresiones culturales:
- Festivales o muestras de Música.
- Festivales o muestras de Teatro.
- Festivales o muestras de danza.
- Festivales o muestras de audiovisuales, que promuevan espacios de participación e inclusión social.
Línea 5. Víctimas del Conflicto Armado: proyectos o iniciativas saberes ancestrales de “una” de las siguientes expresiones culturales:
- Festivales o muestras de música.
- Festivales o muestras de teatro.
- Festivales o muestras narración oral.
- Festivales o muestras audiovisuales, que promuevan espacios de participación e inclusión social.
Línea 6. Campesinos/As: Proyectos o iniciativas en saberes ancestrales de “una” de las siguientes expresiones culturales:
- Festivales o muestras de música.
- Festivales o muestras de danza.
- Festivales o muestras de gastronomía.
- Festivales o muestras de artesanía, que promuevan espacios de participación e inclusión social.
Línea 7. Personas con y/o en situación de discapacidad, Proyectos de “una” de las siguientes expresiones culturales:
- Festivales o muestras de música.
- Festivales o muestras de danza.
- Festivales o muestras en artes plásticas o visuales.
- Festivales o muestras de artesanía, que promuevan espacios de participación e inclusión social.
Presupuesto oficial para la convocatoria: $1.700 millones de pesos.
GANADORES CONVOCATORIA MODALIDAD CIRCULACIÓN
Categoría (Cir1): festivales, salones de arte, muestras y ferias
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1. Propuestas emergentes:
- Fundación Conecta País: Festival de Libros Infantiles y Juveniles, Los DiREfentes.
- Fundación Rey Lagarto: Tercer Circuito Musical de Nariño, capitulo Túquerres.
- Fundación Social Ojo Cromático: “3er festival de la gastronomía nariñense, cultura, legado y tradición de los pueblos del sur”.
- Fundación Kairós: “A La Imagen del cueche”, Festival Regional de Filminutos, “En la imagen de nuestra identidad”.
- Promotores culturales Batalla de Beatmakers.
Línea 2. Propuestas trayectoria
5 millones de pesos para cada uno.
- Fundación Mundo Espiral: XI Semana Patrimonio Cultural San Juan de Pasto 2021
- Fundación Suractivo: Quinto festival Background, música urbana San Andrés de Tumaco.
- Fundación Cultural Raíces de Jongovito: Festival Intercorregimental de Danzas “Las guaguas de pan” 2021.
- Corporación Innmediatech: Séptima Muestra Itinerante De Cine –Mic Nariño 2021 – Las Mujeres Cuentan.
- Fundación Urcunina Literaria Recitales Hojas de la tarde verde. Un viaje por la casa encantada de las literaturas míticas del sur.
Línea 3. Propuestas consolidadas (13 eventos realizados área cultural especifica):
15 millones de pesos para cada uno.
- Fundación Cultural Vía Libre Arcoiris en el asfalto, 25 años.
- Fundación Festival Internacional de Teatro San Juan de Pasto: XXV Festival Internacional de Teatro San Juan de Pasto, fase II.
- Fundación Bicibiblioteca del Saber: Las letras del Pacifico Sur de Nariño ruedan por los parques de Colombia “Contando Historias”.
- Fundación Gabriel García Márquez: XVI Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales, 2021.
- Fundación Qilqay: 14° Temporada de Letras, Feria del Libro de Pasto, Ipiales y Tumaco.
- El Medio Corporación Audiovisual de Nariño: 17° Festival Internacional de Cine de Pasto – FICPA
Categoría (CIR2) Museos:
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1. Propuestas de reactivación de museos
- Fundación Casa de la Memoria de Nariño: Un museo para la Memoria.
- Asociación Cultural Ambiental Agroecológica y de Turismo Comunitario El Chalguar: Rescate y salvaguardia del tejido en Guanga y el trabajo de la lana de oveja en Pupiales.
- Fundación Árbol, arte y Vida: Reactivación del Museo Fundación Árbol, arte y vida: Nuevas colecciones videos, fotografías e itinerancias.
Categoría (CIR3) Bibliotecas:
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1. Promoción lectura, escritura y oralidad bibliotecas públicas del departamento:
- Fundación Cultural Rayuela Teatro, Títeres y Lectura “Leamos de la mano por los caminos del Sur”.
- Fundación Proyectos para el desarrollo de Colombia: Proyecto Festival de la Oralidad y las Letras “Tuquerreñitos Cuentan su Historia”.
- Fundación Creativida Territorio Gráfico: Taller fomento de la lectura desde la narrativa gráfica, para leer espacios propios y trazar significados municipio San Bernardo desde mi biblioteca.
- Fundación Cultural Abedul, fomentando la libertad de expresión desde Ondas Comunicativas.
- Fundación Nuevos Pensamientos, Rueda de Letras, Taminango.
- Resguardo Refugio del Sol: fortalecimiento de la Oralidad a través de Saberes Tradicionales en el Territorio del Encano mediante extensión bibliotecaria.
- Fundación Letras por la Paz, Libros Itinerantes.
- Fundación Montaña de Fuego, Memorias de mi barrio.
- Fundación Rumi Kilka: Primer desencontadero de la palabra, promoción lecto-escritora biblioteca pública municipio El Contadero, desde la tradición oral de los habitantes de esta localidad.
- Fundación para la Promoción del Deporte, cultura y medio ambiente en el Sur de Colombia, “leyendo historias, construyendo memorias”.
Artes plásticas y visuales:
Artes escénicas:
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1. Propuestas de circulación para formación de públicos
- María Ángela Sansón: “Títeres al campo”.
- Ana Cristina Mafla Jiménez: “Eliza de las hierbas transita Nariño”
Artes plásticas:
5 millones de pesos para cada uno.
- Cristian Ramírez Rodríguez: “Y la estética del Video Mapping”.
- Karol Andrea Coral: “Los Colores del Arte”.
- Jorge Mauricio Guerrero: “Gallery Tube”.
- Ángela Melissa Moreno Hernández: “Viaja a tu Interior, talleres creativos.
Música:
5 millones de pesos para cada uno.
- Andrés Cisneros “Los Contrabajos”
- José Manuel Oviedo Santander: festival del canto andino “Nubes verdes”
Danza
5 millones de pesos para cada uno.
- Walter Camilo Montenegro Benavides: Hampullaychik “A la tierra del Renacer”, Danza bajo el Urcunina
- Deivid Esteban Toro Rodríguez “Danzantes ancestrales de la tradición a la contemporaneidad, corregimiento de Madrigal, Policarpa.
Audiovisuales
5 millones de pesos para cada uno.
- Andrea Viviana Santander Caicedo “Memento Mori”
- William Alexánder Hernández Vallejo: Grabación, producción y circulación virtual de un videoclip del sencillo “Warmi”, banda de black metal Profan Rites, ambientado con danza, escenografía y lírica andina nariñense, para establecer un precedente departamental de difusión audiovisual de calidad interdisciplinar de este género musical extremo en la web.
Categoría Enfoque Diferencial y Poblaciones:
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1. Comunidades negras y afrodescendientes festivales o muestras de música.
- Fundación Pregones del Manglar “Sanquianga le canta al mundo”.
- Grupo Raigambres “Travesía por los aires de mi Pacifico”
Festivales o muestras de Danza
- Fundación Darle una Sonrisa a un niño, Cabildo cultural por la paz
- Shirly Alexandra González Rubio Cortés: proyecto promoción y concertación I Festival dancístico “Ritmos Tradicionales, el legado de los viejos”.
Festivales o muestras de Gastronomía
- Colectivo del Mar a la Olla “Revitalizando la receta de la panda”.
- Fundación Frutichar Mayibuye Naidí: el sabor de la resistencia muestra rural de saber y sabor”.
- John Carlos Rentería Meza “Saberes y sabores del Telembí” (Cocinando y Dialogando).
Línea 2. Comunidades Indígenas: 5 millones de pesos para cada uno.
Festivales o Muestras de Música
- Comunidad Indígena de Mocondino: “Quilla Raymi en Mocondino, Mamas y Warmis”
- Asociación Artesanías del Güiza: “Fortalecimiento de la identidad cultural y la tradición musical a través de una muestra musical con el grupo de Marimba de la comunidad de Santa Clara, resguardo indígena”.
Festivales o muestras de Danza
- Sandra Liliana Mipaz Morales: “Festival Raíces Danzantes”.
- Jennifer Katherine Chalacan Arellano: “Encuentro de danzas “El Canasto” comunidad Awá”.
- Nelcy Maricela Carlosama Cuatín: Fortalecimiento cultural de las manifestaciones artísticas: “Danza de la serpiente y danza del churo”, Cabildo Indígena Quillasinga de Tangua, Montaña de Fuego.
Festivales o muestras de Gastronomía
- Fundación Indígena Francisca Chapuel de Males: Realización del primer festival gastronómico de la calabaza, Resguardo de Males, Córdoba”.
Festivales o muestras de Artesanía
- Cabildo Indígena de Jenoy, pueblo Quillasinga: “Tejedoras de vida y de Sueños”, fortalecimiento y conservación del tejido de lana en telar de guanga, por las mujeres del Cabildo Indígena de Jenoy.
Línea 4. Mujeres y género:
5 millones de pesos para cada uno.
Festivales o muestras de música
- Fundación Viva la música nuestra: Mujeres mano a mano para construir por #ElTransformador.
- María Eugenia González Gustín: Fortalecimiento de la expresión cultural desde la música de las Cantoras de la Paz, municipio de Pasto.
Festivales o muestras de Teatro
- Nataly Cáceres Burbano: II Encuentro + Mujeres + Arte + Cultura – Dramaturgas de Nariño.
- Corporación Cultural Utopía “Cuando giran las piedras, Ciclo I”.
Festivales o muestras de Danza
- Verónica María Larraniaga López: Festival de danzas femeninas, circulares y sanadoras Makeda Mágic 2021.
- Poder de Mujeres: Pies que danzan, carácter que transforma”.
- Asociación de Trabajadores de la Cultura de Ipiales, Astraci; “Segundo Festival de Danzas en Pareja”.
Festivales o muestras de Audiovisuales
- Liliana Bravo: “I Encuentro de cine de mujeres y diversidades en Nariño”.
- Carlos Andrés Patiño Portilla: “Revuelta Disidente, Festival audiovisual”.
Línea 5. Víctimas del conflicto armado:
5 millones de pesos para cada uno.
Festivales o muestras de música.
- Eder Jhoan Torres De La Cruz: Expresiones del alma para revivir los valores culturales en momentos de violencia que se vive en la comunidad de San Pablo de La Mar, municipio de La Tola”.
- Aryin Jair Torres Quiñones: Primer festival Tonos de Tumaco “Evocación a los ancestros a ritmo de bambuco”.
- ASOETNIC, Asociación de Desplazados Población vulnerable y Grupos étnicos Bogando Saberes.
Festivales o muestras de Teatro
- Recetas de Paz “Con Sabor a Resiliencia”.
- Samaniego Ex-Presión Sobreviviendo.
Línea 6. Campesinos /as:
5 millones de pesos para cada uno.
Festivales o muestras de Música
- Harinson Ramón España Aguirre: Muestra de música campesina del Corregimiento de Mocondino.
- Diana Marcela Cerón Erazo: “El Cantar de los Encinos”.
Festivales o muestras de Danza
- Leidy Paola Chachinoy Pejendino: “Danza tradicional Nariñense: un espacio integrador y acogedor de la diferencia”.
- Diana Johany Ortega Meneses: Narrativas para un cuerpo que danza”.
- Lyda Marcela Narváez Pejendino: Guardianes del Quillinza.
Festivales o muestras de Gastronomía
- Aura Rubiela Caicedo: Dulces típicos y tradicionales doña Ruby.
- Inés Infernada Cabezas Cortés: Propuesta gastronómica Cocinando y dialogando sobre los saberes y sabores tradicionales.
Festivales o muestras de Artesanía
- Doris Yaneth Betancourth Vallejo: Proyecto La Victoria Paraíso artesanal.
Línea 7. Personas con y/o en situación de discapacidad:
5 millones de pesos para cada uno.
Festivales o muestras de música.
- Paula Andrea García Mogollón: Festival de Música Venus Fest, “porque vivas nos queremos”.
- Orquesta Inspiración Somos Música.
Festivales o muestras de Danza
- Alelí Danza inclusiva Danza integrada, El despertar del sol.
- Corporación de música y danza negritud Macavis todos podemos bailar
- Anggie Valentina Basante Mosquera: Muestra de arte y danza: En una distinta capacidad”.
Festivales o muestras de Artes Plásticas
- Fundación Emanuel “Por un sueño, por una ilusión”. SenzibilizArte para IntegrArte
- Darwin Arturo Santacruz Moreno: Di (s) Capacidad, espacio de creación artística para personas en situación de discapacidad.
- Fundación cultural y social “Abriendo caminos, Cultura para todos”.
Festivales o muestras de Artesanía
- San-Arte Artesan (Artesanías sandoneñas para la inclusión social de personas con barreras).
- Marian Yamile Santacruz Ordoñez: “Conciencia ambiental desde la diversidad e inclusión social”.
- Zully Tatiana Muñoz Lucero: La Robótica educativa como estrategia pedagógica.
- Programa Inclusión Laboral en comunidades indígenas: Artesanías del Páramo, Inclusión socio-laboral de personas en condición de discapacidad sensorial-motora-cognitiva-mental.
Convocatoria Modalidad Creación – Investigación
Categoría (C1) Literatura:
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1. Producción literaria: poemario, cuento corto, ensayo literario, (sobre temáticas regionales o memorias del conflicto armado).
Cuento corto
1 Miguel Alfredo Oviedo Risueño “A este río nunca le falta un muerto”
2 Lady Diane Palacios Chamorro “Dos noticias falsas”
3 Fernando Andrés Guerrero Flórez “Los cuentos de Li Poo Xuang”
4 Augusto Enrique Lozada Lince “El mar, las piedras, los árboles”
Poemario
1 Orles Alexánder Eraso Romo “Por amor a mi Ñapanga y a mi identidad”
2 Telmo Santiago Angulo Caicedo “A las orillas del pacifico sur colombiano, historia y aventuras”
3 Flor de María Finlay Ocaña “Poema ARIO”
Ensayo Literario
1 Alexis Francisco Uscátegui Narváez: “El paraíso del diablo”
2 Liliana Otero Caicedo: “La música que des-cubre el silencio”
3 Allan Gerardo Luna Eraso: “Símbolos: ¿se derriban o se sustituyen?”
Categoría (C2) Audiovisual:
10 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Cortometraje de ficción:
Producción que promueva la colaboración, investigación y experimentación en torno a las artes audiovisuales para la creación de contenidos de un corto de ficción o animación de temática libre.
1 Puerta de Tranca Producciones: “El Olvido”
2 Realidad Sur: Los Días de Dios
Animación
1 Colectivo TítereTeo: “Mitos y Leyendas de Nariño. La leyenda de Laguna de la Cocha”
Línea 2: Producción de Documental enfocado en temáticas de cultura nariñense:
10 millones de pesos para cada uno.
1 Mamá Sur: El latir de la madre
2 Foco sur: Relatos del Mercado, los oficios y los saberes: Segunda Temporada
3 Shagra: Los espíritus protectores de la shagra
Línea 3: Producción de serie fotográfica relacionada con patrimonios nariñenses:
3 millones de pesos para cada uno.
1 Edith Vanessa Guerrero: Coka Nariño Botanicals
2 Viviana Catherine Bravo Ceballos: Miradas que fluyen con el agua
3 Alejandra Marcela Delgado Ricaurte: Alejandra Marcela Delgado Ricaurte
4 Félix Jeovany Potosí Mueses: Altares Sagrados Encanto de los Pastos en Memoria Fotográfica
5 July Janeth Jojoa Jojoa: Gemas Líquidas – Laguna del Silencio
6 Henry Eliecer Unigarro Pastás: Caminar la Vida, Caminar Carnaval.
7 Piedad Elena Arteaga Medina: Paja toquilla y su técnica de elaboración artesanal tradicional.
8 Wilson Javier Narváez Arias: Primera exposición fotográfica de aves representativas de Ospina y su representación en la cultura oral y escrita.
9 Elihud Basante Camacho: Afianzamiento de la identidad cultural por medio del registro fotográfico de estampas de vida. tradición y trabajo en el municipio de Guaitarilla
10 Milton Santiago Rivera Benavides: La magia del Arte
Línea 4: Producción de una serie de podcast de temática relacionada con mitos, leyendas o tradiciones de Nariño:
3 millones de pesos para cada uno.
1 Ángela Tatiana Polo Granados “Herederas de los saberes ancestrales”
2 Jorge Arias Obando: El mopa mopa
3 Vladimir Hernández Botina Relatos: libres del Pacífico
4 Lady Viviana Guerrero Ponce: Ritos y agüeros, maticas y santos Nariño itinerante
5 Fredy Yovany Cuastumal Cuarán: EL Tangan y El Fogón Alquimia de Nuestros Abuelos
6 Gabriel Santiago Araújo Rodríguez: Explorando los acordes de mi tierra
7 Angélica Maldonado Buitrago: En el centro de la montaña
8 María del Carmen Salazar Cortés: Escuchando el cantar del páramo
9 Mauricio Gómez Ortega: Nam Puram Muellamués, Yo Soy Muellamués.
10 Juan Ignacio Rosero: De la semilla a la mesa: una serie podcast para escuchar y saborear.
Categoría (C3) Artes Plásticas y Visuales:
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1. Propuesta de investigación/ creación en pintura o escultura.
Pintura
1 Oscar Salazar Genoy: Andes Carnívoro, Gráfica popular para la conservación de la vida silvestre en Nariño
2 Luis Alberto Delgado Villamarín: Los colores de la tierra
3 Ramón Humberto Caicedo Paz: Despertar Espiritual
4 Flabio Efrén Velásquez Rosero: Rostros de la Urbanidad, laboratorio de investigación-creación.
5 Oskar Roberto Romo Ramírez: Señales de Humo
6 Luis Eduardo Arturo: Simbiosis Plástico Histórica y Carnavalesca
7 Juan Carlos Granda Romero: Lápiz de Pandora
Escultura
1 Ana Lucia Tumal: Exposición individual “El Barro me habló“, tiempos de pandemia desde el lenguaje escultórico
2 Ana Calle: Guardián
3 José Adalberto Imbacuán Mueses: “Aldana, la historia vuelta a la vida”
Línea 2. Propuesta de investigación / creación
6 millones de pesos para cada uno.
Muralismo
1 Lucely del Carmen Vivas Mosquera: Mural “Identidad Cultural”
2 Ana Milena Linares Zambrano: Ruta de Colores
3 Katherin Yissel Melo Mora: Mural “Warmy” Portadoras de Sabiduría en el Territorio de El Encano
4 Robinson Alirio Benavides Ruano: Mural-eje Túquerres de color eco
5 Opongoy Turupamba: Tierra de mayores
6 Desgualangados: Nariño Pinta
7 Quilla llajta – Pueblo de Luna: Guardianes del Territorio Quillasinga
8 Fuerza Juvenil Crea en canto arte Con Fuerza Juvenil
9 Pukasacha. Minga Muralista por los andes Nariñenses.
Grafiti
1 Edward David Prado Miramag: Resistencia, Siembra y Color
Línea 3. Propuesta de Investigación / creación
3 millones de pesos para cada uno.
Comic, temática regional.
1 María Camila Erazo Martínez: El Historiador
2 Hugo Nelson Goyes Jojoa: Un comic de mitología moderna basado sobre la memoria de los petroglifos de Los Pastos
3 Edith María Benavides Cuaspa: Flora y fauna del páramo andino mediante el arte del Origami.
4 Carlos Alfaro Martínez Muñoz: Heroísmo Venteño: Juan Solarte Obando
5 Luis Danilo Estacio Rosero: Perspectivas de un Volcán: un viaje a través del paisaje y el tiempo.
Categoría (C4) Artes Escénicas
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Creación de una obra de teatro callejero – Tema libre.
1 Fredy Rafael Riascos Viteri: Clown Of Chifladas
2 Blanca Lucía Guerra Potosí: San Isidro Labrador y una tradición olvidada
3 Harry Arroyo Grueso: Tumaco Sensorial
4 Mary Luz Gómez Ordóñez: Todo no es desechable
Línea 2. Creación de una obra teatral en sala con temática libre.
4 millones de pesos para cada uno.
1 Fabio Guillermo Verdugo Flórez: Montaje escénico Obra de teatro: «El ocaso de un hombre”
2 Mayra Evelyn Insuasty Insuasti: “Vacío”
3 El Cueche: La Cuscunga
4 Yefer Torres Hurtado: Creación de la obra teatral Cuéntame tu historia
5 Sofía Alvarado Martínez: “Disrupción – devenires desde el borde”
6 Angélica María Jurado Guevara: Auto retrato de Corchea “La payasa sagrada” Monólogo Clown
7 Fundación Teatro por la Paz Tumaco: obra teatral “La noche también sonríe”
8 Los Guaicosos: Creación de la obra de teatro: “El hechizo de Yambinoy” para personas con discapacidad en el municipio de Sandoná.
9 Yeni Enríquez Villota: Creación colectiva: encuentro con la mujer salvaje
10 Joaquín Rodríguez Vivas: Carmen
11 La mestiza: “Un milagro en el abismo.
12 Delirantes teatro: “Juguemos en el bosque”
Línea 3: Creación de una obra de títeres: tema libre.
4 millones de pesos para cada uno.
1 Beatríz Eugenia “Un cuento de miedo … historias para valientes”
2 Shirley Liliana Recalde Misnaza: “Cuentos con Ramon”
3 Fundación Escénica y Cultural “El Muro”: Malala y el lápiz mágico”.
4 Paula Elizabeth Ojeda Reyes: “Aventura a la mar”.
5 La Hornilla: Traposo: Teatro de títeres para toda la familia
6 Juseth Palacios Montilla: Teatro de Sombras: Bajo la luna de los cañaduzales
7 Francisco Javier Santacruz Males: Mi barrio “la Josefina”, con títeres y marionetas
Línea 4: Creación de una obra de rutina circense en espacio público: tema libre.
4 millones de pesos para cada uno.
1 Juliana Chamorro Legarda: Selvadentro
2 Oscar Fernando Martínez Mosquera: “Plegaria de un Árbol Torcido” Creación de Circo Aéreo
3 Diego Andrés Guzmán Bravo: Kadabra
4 Alejandra Belalcázar Rivera: D U A L I D A D
5 Lizeth Natalia Leitón Montilla: La sombra de mi miedo
6 Acro Zanqueros: Sueños de Vida
7 Diego Fernando Narváez Bravo: “Balada en alta mar” Puesta en escena circense – Género: Tragicomedia
8 Cristian Marcelo Portilla: Pregón para la Vorágine de un Domingo
9 Johan Sebastián Villota Yaqueno: CirClown al parque
Categoría (C5) Danza
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Investigación/creación de una coreografía de danza tradicional
1 Fundación Cultural Indoamericanto: Quisindi
2 Jhon Jairo Patiño Pérez: Cargueros o Braceros Plaza de Mercado Ipiales
3 Magda Yisseth Pantoja Insuasty: Danza de la calavera, tradición e identidad yacuanquereña
4 Pedro Raúl Insausti Muñoz: La historia de los olleros del calvario a través del bambuco típico nariñense
5 Dency Ferney Portocarrero Gavilanes: “Tejido de tradiciones en la puerta de oro del norte de Nariño”
6 Rubén José España Botina: Taita Puro y Mama Chepa, Pasos de la Banda de Yegua para el Mundo
7 Mónica Yiseth Córdoba Trejo: Guaneña, un grito de victoria
8 Fundación cultural Surcunina: “Siembra de la placenta conexión con la tierra
9 Adelmo Ricardo Ceballos: Huellas de Danza en Pupiales
10 Jimmy Alexander Cañar Cansimanci: Guangas y guaguas.
11 Madeleine Yesenia Pasaje Paz: La danza del Cucurucho
12 Luisa Fernanda Chamorro Benavides: Entre bailes, historia y tradición, la panela orgánica lo mejor de mi región
13 Mis Años Dorados: Milagro en el abismo. “Homenaje a la Virgen de las Lajas”
14 Yamile Adarme Benavides: Mujer semilla
15 Deivis Wilmer Prado Reyes: Danza de las vacas.
16 Mayra Gabriela Pinchao Quistanchala: En mi pueblo el luto se lo bota bailando
Línea 2 Investigación/creación de una coreografía de danza contemporánea, popular o urbana.
4 millones de pesos para cada uno.
Popular
1 Ángela Eugenia Meneses Guerrero: Mujer, Viaje hacia la tribu
2 Ana María Muñoz Gómez: Tinkus por nuestra herencia andina
Contemporánea
1 Hernán David Idrobo Obando: Intangible
2 Maira Alejandra Rivera Córdoba: Cuerpo dócil – Una aproximación al movimiento en tiempos de No-Ser
3 Gloria Huertas Chaves: Desde mi Ser
4 Nancy Viviana Espitia Guaitarilla: Creación Coreográfica: Jouska
5 Sahara Margarita Eraso Recalde: Entre la Montaña y Cerro
6 Jorge Iván Castro Taimbud Iridiscente Zafiro
Urbana
1 Andrés Trejo: Al Revés “La Calle, La Danza y El Traje”
2 Daniela Estefanía Rodríguez Castaño: Hip Hop como movimiento social y motor para entender la sexualidad
3 Sandra Vanessa Chamorro Palacios: Prende candela: “el cuerpo y el poder de la feminidad”
4 Liliana Calderón Eraso: Brilla con Aurora
Categoría (C6) Música
5 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Composición o arreglo de una obra basada en aires tradicionales nariñenses.
1 Camilo Ibarra Chamorro: El derrandado
2 Daniel Santiago Apráez Bucheli: Giro des-colonial
3 David Esteban Barrera Tulcán: Así te quiero
4 Iraida Alicia Rodríguez: Cuenca Río Guáitara
5 Leonidas Florencio Jojoa Naspirán: Evocación Campesina
6 Bejuco: Curazao
7 Oscar Mauricio Rodríguez Cuenca: Güelmambí
8 Robert Wilson Botina Paz: La alborada – bambuco sureño
9 Gabriela Rodríguez Villarreal: Rumba ha acabado, bambuco sureño
10 Francisco Andrés Romero Urbano: Sandoná
11 Luis Fernando Muñoz Bolaños: Son Sureño del Cascabel (Sonsureño)
12 Guillermo Andrés Escandón Duarte: Meridional
13 Germán Darío Aguirre Ordóñez: Rapsodia contemporánea nariñense
14 Daniel Felipe Cortés Bolaños: Mi hermosa Tierra
15 Andrés Mauricio Paz Hernández: Las 64
16 Joan Andrés Micolta Ospina: Lo que lleva el viejo
17 Juan Pablo Velásquez Luna: Quizás, Igual
18 Hernán Mauricio Delgado Llerena: La Guaneña – Sonsureño
19 Edwin Piarpuzán: Mi Pastusita
20 José Luis Santamaría Cabrera: Universo
Línea 2: Cofinanciación para producción discográfica inédita (grabación, mezcla y masterización) de una obra musical de corta (EP) o larga
8 millones de pesos para cada uno.
1 Gabriela María Ponce Chaves: EP La Ser Humana por Gabriela Ponce
2 Nariño Blues: Nariño Blues Vol 1
3 Alexander De la Cruz Pinta: Segunda etapa producción discográfica “Montaña de fuego” de la agrupación Nariñense Las Tres Piedras en el estudio Black Manthra de la ciudad de Cali.
4 Yeimy Armando Argoty Benavides: Los colores de la música fiestera
5 Kaipimikanchi, Segunda producción del grupo Kaipimikanchi: “¡Churay Carajo!”
Línea 3: Composición para banda sinfónica de una obra que incorpore elementos de la música tradicional Nariñense
10 millones de pesos para cada uno.
1 Cristhian Camilo Galíndres Realpe: Paisaje
2 Christian Camilo Belalcázar Granda: Desde el Sur
3 Ricardo Alfonso Rosero Pantoja: Coronación del Fuego
Categoría (C7) Patrimonio
Línea 1: Investigación sobre salvaguardia de prácticas, saberes y manifestaciones de los carnavales de Nariño.
4 millones de pesos para cada uno.
1 Catalina Yela Santacruz: Ciudad y Carnaval: Experiencias del lugar desde la memoria sensorial asociada al Carnaval de Negros y Blancos de Pasto
2 Jennifer Alexandra Juajinoy Zambrano: Las murgas de metales y maderas del desfile Magno de 6 de enero del Carnaval de Negros y Blancos Pasto.
3 José Arnovi Insuasti Agudelo: “Pericles Carnaval: el retorno del imaginario”
4 Oscar Iván Hurtado Castro: Cátedra del Carnaval, Evearcu
5 Jairo Andrés Ruiz: Fase para una puesta en escena para colectivo coreográfico
6 German Daniel Mejía Monederos: Carnaval Multicolor de La Frontera, “Memorias de Carnaval, Mundos Mágicos”
7 Wilson Josa Pérez: Mujer y Carnaval
8 Mileny Rocío Cabezas Chaves: Memorias que nos hablan del pasado y transportan a un mundo de fantasía y tradición
9 Oscar Fernando Ruano Luna: Conservación de técnicas tradicionales con población infantil “modelado en barro y papel encolado”
10 Carlos Iván Ceballos Mueses: Investigación histórica del carnaval de Aldana
Línea 2: Investigación sobre salvaguardia de prácticas y saberes de manifestaciones de patrimonio cultural material e inmaterial del departamento
4 millones de pesos para cada uno.
1 Laura María Cundumí Sánchez: Salvaguardando y difundiendo los saberes de la partería tradicional
2 Martha Liliana Taimal Cuaical: Cosmovisión del Agua en el cabildo Inchuchala-Miraflores, municipio de Pupiales.
3 Sebastián Pantoja: Recuperar la tierra para recuperarlo todo.
4 Ana Isabel Calpa Delgado: Entre chagras y fogones: minga con los guaguas alrededor de las cocinas tradicionales, para la pervivencia del saber ancestral desde la producción creativa y artística.
5 Luis Eduardo González Martínez: Estudio comparativo sobre los signos visuales de los restos arqueológicos cerámicos de las culturas indígenas Pastos y Quillasingas del museo Pacha Milli, municipio de Chachagüi.
6 Edwin Alexánder Ceballos Taramuel: Los Pastos: El tiempo – espacio entre tramas y urdimbres
7 Constanza Lorena Salazar Ojeda: Concepción sobre educación musical en el contexto de la música campesina desde las pedagogías propias de sus compositores.
8 Lidio Avelino Angulo Ortiz: La artesanía tradicional, un legado que se debe salvaguardar
9 Juliana María Eraso Cháves: La memoria de la guanga en Ospina
10 María Isabel Mueses Cuarán: Investigación, recopilación de información acerca de las manifestaciones del patrimonio cultural sobre “La danza inmortal de los danzantes de Males.
Línea 3: Propuesta de investigación/ creación en confecciones y tejidos étnicos, cerámica o joyería tradicional del departamento de Confección y tejidos étnicos
4 millones de pesos para cada uno.
1 Doris María del Carmen Jajoy Chindoy: Botam Benache (Bonito Camino)
2 María Dolores Mueses Chitán: Tejidos del sur: Mujeres artesanas del Resguardo Indígena de Mueses, fortaleciendo la identidad propia a través del tejido.
3 killaurku Killaurku “mujeres tejedoras de la montaña”
4 Sonia Estela Arellano Córdoba: Urkunina, tramos que abrigan
5 María del Carmen López: Pinceladas en lana (bordado en máquina antigua)
6 Fanny Eneida Gómez Figueroa: Creación de prendas de vestir para dama y caballero con bordados en base al ambiente natural y herencia ancestral del Pueblo Putisnán.
7 Caroll Liliana Suárez Solarte: Joyas étnicas. Una experiencia en la expansión fotográfica con acento carnaval, para el diseño de accesorios mediante la aplicación de tejidos tradicionales apoyados en nuevas tecnologías.
8 Sara Victoria Ortiz Derazo: Ikat, amarre ancestral en diseños contemporáneos
Joyería
4 millones de pesos para cada uno.
1 Paola Ximena Cupacán Ruano: Diseño y elaboración de la corona para la reina del carnaval de negros y blancos de Pasto
2 Yessenia Elizabeth Chamorro Tapia: Maíz, semilla de oro
3 Karen Jiseth Chamorro Villarreal: Fortalecimiento y divulgación a nivel regional y nacional de las prácticas artesanales ancestrales en el oficio de joyería mediante técnicas orfebres prehispánicas empleando la fundición, calado, martillado, laminado y especialmente la granulación, elaborado por manos de mujeres nariñenses.
4 Amanda Lucía Juajinoy España: Madre Tierra
5 María Camila Montes Martínez: Filumgranum
6 Gladis Yesenia Arteaga Patiño: Investigación acerca de la joyería ancestral como referente para la aplicación de la joyería moderna.
Cerámica
4 millones de pesos para cada uno.
1 Sandra Eraso Villota Coqueras: Reinterpretación de la cerámica del periodo Capulí en Nariño y su relación con la mujer, una mirada femenina y contemporánea
2 Alejandra Montaña: La Maka Ina: Recuperando la memoria a través de la tierra
3 Martin Alirio Chagüezá España: Manos Nariñenses transformando el barro en arte, historia, tradición con la cerámica.
4 Luis Hermes Nascán Portilla: Opalizado en alto relieve-grabado en cerámica un dibujo petroglifo y lo que simboliza nuestra región, San Bernardo
5 Diana Carolina Ordóñez Castillo: Jóvenes en el camino del arte y cultura de Nariño
6 Irene Magaly Quiroz Muñoz: Virgen de Las Lajas, belleza, tradición y religiosidad en Nariño
CONVOCATORIA, MODALIDAD FORMACIÓN: D
Categoría (F1) Carnaval
Línea 1: Taller de formación para composición de figuras escultóricas de carnaval.
4 millones de pesos para cada uno.
1 Pedro Pablo Carlosama Jojoa: Manos pequeñas, sueños y mundos gigantes
2 Franklin Oswaldo Melo Chaves: “Recordar es vivir” Creación de esculturas de carnaval a partir de la memoria tradicional de Nariño.
3 Dany Alexánder Rosero Ascuntar: “Crear sentidos a partir de esculturas del carnaval”, técnicas artísticas para la creación de figuras de carnaval dirigidas a los niños y niñas artesanitos del corregimiento Cuatro Esquinas, Túquerres
4 Andrés Barrera: Escuela del carnaval “El taller del abuelo”
5 Gerardo Leonardo Ramos Mena: Taller de elaboración de esculturas de carnaval con técnicas tradicionales
6 Luis Edmundo Delgado Ocaña Obonuco: Un encuentro con nuestra identidad
7 Danny Henry Hernández Vallejo: Entre máscaras y colores los niños se apropian del carnaval
8 Yovanny Ascuntar Tobar: Impulsando el talento de la niñez tuquerreña a través de la creación de figuras alegóricas que minimicen el impacto ambiental en el municipio de Túquerres.
9 Edwin Fernando Ramos: Los talleres de formación en composición de figuras escultóricas de carnaval como un medio para contribuir a la formación de futuros artistas o poder fortalecer la identidad y los valores culturales en niños y adolescentes del corregimiento de San Fernando.
10 Jairo Andrés Díaz Yarpaz: Modelado y pintura de esculturas del carnaval hechas en icopor con técnicas que generan menos contaminación y menos costo de producción.
11 Jose Antonio Bastidas Vallejo: Taller formativo de tallado en icopor.
Línea 2: Taller de formación en Atuendos y accesorios para modalidades de carnaval.
4 millones de pesos para cada uno.
1 Jhon Sebastián Suarez Muñoz: Taller en diseño y patronaje de prototipos de comparsa danza.
2 Dayra Cristina Benavides Benavides: Tocado de carnaval
3 Dayana Isabel España Chamorro: Laboratorios creativos sobre atuendos de comparsa danza
4 Elisabeth Elena Ramírez Grijalba: Sembrando saberes de colores.
5 Fabio Rene Rosero Montenegro: Memorias de carnaval.
6 Amanda Liliana Cuastumal Salazar: “Vistamos el carnaval 2021”.
7 Ruby Alexandra Muñoz Rojas: Vestir nuestro carnaval “Soñar, pensar, hacer”.
8 William Andrés Puerres Tarapués: La máscara de la Guamuka, arte y creación en el resguardo del gran Cumbal.
9 Edith Alexandra Morales Ayala: “manos de arte para engalanarte”.
10 Janneth Rocío Guerrero Delgado: Creando, viajando tejiendo atuendos carnavaleros.
Línea 3: Taller de formación en Músicas del Carnaval
4 millones de pesos para cada uno.
1 Jhoana Cabrera Guancha: Grandes compositores de música nariñense adaptados a zampoñas para carnaval: Maruja Hinestrosa de Rosero, agrupación la Guanga de Mocondino, Segundo Leonidas “Caballito” Garcés, Álvaro Chicaíza.
2 Miguel Andrés Flórez: Caminos de tambor.
3 Ancízar Ignacio Tonguino Montenegro: Taller de formación musical “Carnaval de negros y blancos en tiempos de seis octavos”.
4 Wilson Alexander Pantoja Fernández: Taller musical la niñez ospineña, presente y futuro del carnaval de negros y blancos.
5 Yonatan Orlando Hernández Calderón: La enseñanza del lenguaje musical como una expresión de identidad cultural.
6 Edgar Arturo Juajinoy Ortega: Taller de formación en músicas de carnaval, para el reconocimiento, valoración y promoción de la Murga del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
7 Jesús Armando Yaqueno Criollo: Músicas vivas del Carnaval.
8 Mahicol Mauricio Terán Morán: Plasmando el sonido del carnaval
9 Jhony David Getial Argoty: Murga Canto Libre.
Categoría (F2) Teatro
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Taller de técnicas actorales.
1 David Ricardo Mora Obando: Taller de teatro y técnicas de manipulación de títeres del tipo Wayang Golek decorados con Barniz de Pasto Mopa-mopa.
2 Andrés Cuervo: Sembrando palabra viva: Proceso de formación actoral desde la tradición oral campesina.
3 Haminton Rubén Darío Carlosama Urbano: Fortalecimiento de los procesos formativos teatrales del municipio de La Cruz.
4 Karen Verónica Rosero Gómez: Teatro de la espontaneidad para mitigar la adversidad.
5 John Harold Casanova González: Ludonautas – la escuela del riesgo: Proceso de Formación Actoral desde el Territorio de la improvisación escénica.
6 Mario Hernán Miranda Portilla: “Del entrenamiento corporal a la interpretación”.
7 Laura Jurado Guevara: Centro de Experimentación Corporal Clown: El payaso en el teatro.
8 Claudia Estefanía Hernández Erazo: Tablas itinerantes.
9 Danilo Sebastián Verdugo Mora: Técnica actoral de Mijaíl Chejov y Declan Donellan: “para que el ultimo sueño sea soñado”.
10 José Francisco Perdomo Saavedra: El arte del actor en el payaso, técnica teatral clown.
Categoría (F3) Música
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Taller de apreciación y formación musical
1 Brian Alberto Bonilla Ortiz: Fortaleciendo nuestra cultura al son de la marimba
2 Carmen Helena Burbano Muñoz: Jugando con la Música.
3 Daniel Andrés Calpa Tello: Taller de formación en herramientas creativas DIY (hágalo usted mismo) para músicos electrónicos y Djs Nariñenses.
4 Fredy Armando Álvarez Gonzales: Tejiendo aprendizaje con los sonidos de la chonta.
5 Brayan Camilo Parra Estrada Formación de instrumentistas en Tuba.
Categoría (F4) Danza
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Línea 1. Taller de formación en técnicas dancísticas
1 Carolina Andrea Solarte Delgado: Laboratorio corporal cuerpo territorio libre: Formación en Danza Contemporánea con enfoque a la creación.
2 Diana Paola Cortes Cuero: Cuerpos resilientes.
3 Camila Alejandra Josa Rosero: Taller intensivo de Piso Móvil, hacia la construcción del cuerpo escénico.
4 María Fernanda Tenorio Quiñones: Un palenque en Espriella.
5 Jonathan Arely Cuero Valencia: Danzarte Vida. “Pasos para la reconciliación”.
Categoría (F5) Artesanía
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Taller de formación en técnicas de artesanía tradicional Nariñense
1 Luz Aura Ortega Paz: Entre vellones y lanas de colores crecí y mis tradiciones nariñenses preferí.
2 Mirian Del Socorro Mera Delgado: Formación en tejeduría ancestral y artesanal con paja toquilla en el municipio de Linares.
3 José Nicomedes Trejo: Reciclando madera de nuestros bosques para darles uso y vida a través de la escultura artesanal en la vereda de Tercán, municipio de Mallama.
4 Ana Luisa Carvajal Tepud: Gualmatán, Mi Tierra de artesanos. Primer Ciclo de Talleres de tejido y bordado.
5 Ricardo Vásquez Vásquez: Taller de formación artesanal y artístico itinerante.
6 Doris Yaquelín Paz Hidalgo: Escuela vivencial sobre el tejido en Guanga en la laguna de la Cocha.
7 Edison Armando Quiguantar Aguirre: Heredando tradiciones y saberes para mantener viva nuestra cultura a través del “peine o quinchile” y volver a tejer para reactivar la economía del departamento de Nariño.
8 Carmen Viviana Cabrera Guancha: Taller artesanal, el enchapado en tamo como arte tradicional en el resguardo indígena Refugio del sol, corregimiento El encano.
9 Yadira Nataly Rivas Nascán: Tejiendo el Futuro de la Mujer artesana del municipio de San Bernardo.
10 Mónica Lucía Anaguano Cuaspa: Manos que Tejen Esperanza.
Categoría (F6) Gastronomía
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Taller de formación en técnicas de Cocina tradicional nariñense
1 María Del Mar Lagos Zambrano: Orígenes, encuentros para el reconocimiento del ser rural andino desde sus cocinas tradicionales.
2 Adriana Marcela Jojoa Criollo: Juntanza de fogones con mujeres, revitalizando la cocina tradicional Quillasinga.
3 Teresa Ordóñez Paz: Sabores típicos Sampabeños.
4 Darli Dolores Orobio Cortés: La botella curada.
5 Juan Diego Lucero Ruales: Técnicas de elaboración y conservación de dulces típicos nariñenses.
6 Tania Carmela Arroyo Gómez: Chocolate tumaqueño.
7 Jorge Andrés Velásquez Paz: Chichas y humanos, relaciones festivas
8 Liliana Mercedes Guadir Tarapués: Chagreritos y chagreritas ancestrales desde shagra, tulpa y el fogón: El camino del alimento y equilibrio en el territorio por la recuperación de la memoria alimentaria cumbaleña.
9 Blanca Ligia Potosí Mueses: El mote de ceniza. tradición familiar.
10 Ana Lucia Taimal Quelal: Compartiendo los conocimientos gastronómicos del fogón basados en la medicina ancestral.
Categoría (F7) Audiovisual
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Taller de formación en producción audiovisual.
1 Diego Fernando Ordóñez Acosta: Screen Song,Taller de formación audiovisual en videoclips.
2 Zelma Martínez: “Presentes, visibles y sonantes”.
3 Juan Esteban Cabrera Estupiñán: Buscando la palabra del pueblo Pasto.
4 Leidy Lizeth Rodríguez López: Taller de formación en producción ejecutiva y creativa para la elaboración y gestión de proyectos cinematográficos y audiovisuales.
5 María Gabriela Guevara Molina: Taller Perspectivas cinematográficas diversas.
Categoría (F8) Literatura
4 millones de pesos para cada uno.
Línea 1: Taller de formación en producción literaria.
1 Gustavo Adolfo Montenegro Cardona: Proyecto Taller de formación literaria “Escribir: el poder que llevamos dentro”.
2 Angie Melissa Carlosama Muñoz: Hilando palabras, tejiendo un tapiz literario
3 Jairo Antonio Coral Noguera: Primer laboratorio de literatura infantil – Guagüitas.
4 Vanessa Johana Mesa Córdoba: Miski “El corazón de las palabras”.
5 Luis Carlos Velásquez López: Curar / editar la creatura minificcional.