Banner Before Header

SOCIEDADES CULTURALES EN NARIÑO

SEGUNDA ENTREGA

0 151

Por:

J. Mauricio Chaves-Bustos

 

J. Mauricio Chaves-Bustos

 

Con grata sorpresa he recibido las diferentes opiniones que ha despertado la primera entrega de este asunto de nuestra historia regional, lo que demuestra la importancia de recuperar este acervo cultural nariñense. Un lector manifiesta que la Sociedad Reparadora de Pasto no surgió en 1865 sino en la década de 1850, esperamos que pronto publique dicha noticia, así como los estatutos que asegura haber encontrado. Por otra parte, mi buen amigo y maestro Vicente Pérez Silva nos recuerda que la Sociedad Filológica de Pasto fue una de las primeras en recibir mujeres dentro de su agremiación, recalcando y valorando la importancia de esta serie de investigaciones.

 

1842. Sociedad filantrópica. Instalación de la de Túquerres. Biblioteca del ex coronel Pineda, 1872

 

A lo dicho en la entrega primera, antes de detenernos en la Sociedad Antonio Ricaurte, agregamos lo siguiente. El coronel Anselmo Pineda, primer gobernador de la provincia de Túquerres en 1846, de grata recordación por su inteligente manía de conservar cuanto papel impreso se le cruzara por el camino, anota que en 1842 se instaló en la ciudad sabanera la Sociedad Filantrópica, recordando que a instancias suyas llegó don Simón Rodríguez a esta ciudad donde permaneció por espacio de tres años (1847-1850). Llama la atención la fecha que el coronel Pineda da a la instalación de dicha sociedad, toda vez que desde el periódico bogotano el Neo Granadino, en mayo de 1849, un lector de una propuesta educativa de Rodríguez hacía un llamado para crear sociedades Filantrópicas en todo el país. La Sociedad Filantrópica de Bogotá surgió en 1825, siendo su objeto “procurar el fomento y adelantamiento de la agricultura, educación pública, artes, oficios, y comercio en lo que alcanzare las fuerzas morales y proporciones de sus individuos”. De ser así, la de Túquerres sería la más antigua en todo el departamento de Nariño.

Renán Vega Cantor menciona entre las Sociedades Democráticas fundadas entre 1849 y 1852 a la Sociedad Democrática de Túquerres y a la Nueva Sociedad Democrática de Pasto, de ésta anota los objetivos: “inculcar en el pueblo sanas doctrinas políticas, culturales y religiosas. Sostener al gobierno liberal. Proteger a la humanidad y destruir el egoísmo”. María Fernanda Duque anota que fueron tres en total, sumando a las anteriores la de Barbacoas, anotando que la de Pasto no tuvo fines culturales y sociales desde su inicio, como sí la tuvieron las otras, sino que surgió con fines políticos, siendo un bastión del partido liberal, cita a Gustavo Arboleda sobre esta sociedad, quien escribe: “La democrática de Pasto fue creada el 18 de agosto (de 1850), con treinta y siete socios, quienes se proponían inculcar al pueblo sanas doctrinas sobre política, moral y religión; sostener al gobierno nacional y a sus agentes, haciendo que sus disposiciones fuesen obedecidas; uniformar la opinión de los pastusos en materia de elecciones con las del resto de los ciudadanos liberales de la República, y «proteger la humanidad y destruir el egoísmo». Los Presbíteros José María Burbano Maya y Cesar María Nates elaboraron los estatutos de la corporación, que bien pronto aumentó considerablemente el número de sus afiliados.” Serían estas las primeras sociedades fundadas en lo que actualmente es el departamento de Nariño, conformadas en su mayoría por artesanos.

 

Designación de Manuel M. Mosquera como socio honorario de la Sociedad Filológica de Pasto, 1872.

 

En 1872 surge en Pasto la Sociedad Filológica, dedicada a “los estudios literarios y a la tolerancia política”, según rezaban sus estatutos, siendo su presidente y fundador Alejandro Santander, José María Benavides bibliotecario y uno de sus socios honorarios Manuel María Mosquera, anota el maestro Vicente Pérez Silva que fue una de las primeras en dar participación activa a la mujer, en el artículo 7º de los estatutos señala: “Las mujeres podrán formar parte de la Sociedad como miembros correspondientes u honorarios”. Su propio fundador anota sobre la sociedad: “Se compone de jóvenes de ambos partidos políticos. Ha publicado sus estatutos; tuvo personería jurídica que le confirió el gobierno y el estado. (…) Tiene por objeto hacer estudios literarios, hacer práctica la tolerancia política y acrecentar la biblioteca pública que ha empezado a formar. Se reúne los sábados”. Se colige el interés de menguar los ánimos políticos que circulaban por entonces en las ciudades sureñas.

 

Sociedad Antonio Ricaurte, Pasto.

 

Escudo de la Asociación Antonio Ricaurte

 

Fundada el 25 de marzo de 1917 por el ingeniero Gonzalo David Ricaurte (Pasto, 27 de mayo de 1880 – Pasto, 31 de octubre de 1936). Obtuvo la personería jurídica mediante Resolución Presidencial, mayo 31 de 1917. En la reseña histórica de su página web se lee que los primeros socios se reunieron en casa de Rogelio Salas, ubicada en el barrio Santiago, para fundar la sociedad. En la primera Asamblea General de socios asistieron 103  asociados, que firmaron el acta de fundación y juraron ante la Bandera de Colombia. “Con el nombre glorioso del mártir de la patria, capitán don Antonio Ricaurte, se establece en la ciudad de Pasto una sociedad, con el fin de promover la unión y apoyo entre los socios que la forman.”

En 1920 compran en París los instrumentos para instituir su Banda de Músicos, la cual se inauguró el 25 de marzo de 1922. En 1928 se gestiona un auxilio ante el Congreso de la República por un valor de 20 mil pesos, con los cuales se compra la sede que se ubica en la calle 15 con carrera 27, la cual se inaugura en 1930, funcionando ahí la primera biblioteca pública en la ciudad de Pasto. Fundaron su propio periódico “El Obrero Nariñes”, cuyo primer número tiene fecha del 25 de marzo de 1928.

Se lee en su página web: “Esta Institución, es una Entidad sin ánimo de lucro, cuyo propósito ha sido siempre de servicio a la comunidad, como también de servicio social a sus afiliados, manteniendo siempre  los postulados de Fraternidad y Progreso legado de nuestros Fundadores.” Su función social es el cooperativismo, resaltando la ayuda mutua y la solidaridad. Las bases prescritas en los estatutos son: fomentar el ahorro, atender al auxilio de los socios, establecer un salón de lectura para instrucción y esparcimiento de sus socios y fundar obras sociales de positiva utilidad.

En 1964 fundan el Instituto Nocturno Antonio Ricaurte, funcionando hasta el año 2001, con 28 promociones de bachilleres; en 1980 se funda la escuela primaria Antonio Ricaurte y en el año 2000 el colegio del mismo nombre.

 

Facsímil de El Obrero Nariñes, 1928

 

Su bandera tiene en franjas horizontales los colores verde, blanco y rojo, en ese orden. El lema de la Asociación es Fraternidad y Progreso. La letra del himno de la sociedad es obra del poeta Teófilo Albán Ramos y la música de Julio Zarama:

 

Himno de la Asociación mutual Antonio Ricaurte

 

Coro
De Ricaurte la lumbre procera
ilumina el sendero triunfal
a los pies de la invicta bandera
brota un surco de sangre inmortal.
I
¡Adelante! la lucha convida
a sufrir, a esperar, a creer…
Para todo combate la vida
tiene rosas de luz; ¡a vencer!
II
Siempre unidos, llegad a la ruta
que sazona la espiga. el amor
melifica la provida fruta
que trasforma al esclavo en señor
III
Como  espada de fulgido acero
el carácter templad en la lid,
donde pisa el ufano guerrero
sueña el barro alborozos de vid.
IV
¡En el bien encontrad fortaleza
en lo honesto afianzad la virtud.
en un débil bajel de belleza
se eterniza el pequeño laúd!
V
¡Con un solo latido de gloria
sin malicia de oscura pasión,
que fulgure un fanal de victoria
en un grande y audaz corazón!

 

Con los cambios en los estatutos se tomó el nombre de Asociación Mutual Antonio Ricaurte. La actual junta directiva está conformada así: Carlos Alberto Narváez Coral, presidente; Carlos Jácome Benavides, vicepresidente; Armando Burbano, Gloria Enríquez y Aulo Eraso, vocales. También tienen una junta de control social, conformada por: Henry Germán Montilla, Luis Guillermo Gómez y Silvio Mesías.

 

Gonzalo David Ricaurte, fundador de las sociedades: Ricaurte, Pasto (1917) y Girardot, Túquerres (1921)
PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.