Ránking calendario A de los colegios de Nariño
Ránking elaborado por Milton Ochoa, Expertos en Evaluación
Informe: Uriel René Guevara Revelo, director Testimonio de Nariño
Asesorías Académicas Milton Ochoa publica el ranking de los colegios del país calendario A. Usted puede consultar el puesto en el que se encuentra su institución, según los resultados de la prueba Saber 11-2020, aplicada por el Icfes en noviembre pasado, de manera presencial y con horarios extendidos, aún en medio de la pandemia.
Cabe aclarar que, para la realización de este ranking, se tuvo en cuenta el PROMEDIO PONDERADO, de las instituciones donde se presentaron 5 o más estudiantes y los resultados de las áreas evaluadas: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e inglés.
Para la asignación del puesto en el caso de tener empate en el puntaje global y promedio ponderado, los factores de decisión en segundo lugar es el promedio simple y la cantidad de evaluados.
Procedimiento para el cálculo
Promedio Ponderado: se calcula a partir de los valores asignados por el Icfes a cada una de las áreas evaluadas, así: Lectura Crítica (3 puntos); Matemáticas (3 puntos), Sociales y Ciudadanas (3 puntos), Ciencias Naturales (3 puntos) e Inglés (1 punto).
Se multiplica el promedio de cada una de las áreas por los puntos respectivos, sumando a la vez cada resultado y se divide el total en 13. (El valor 13 corresponde a la sumatoria de los puntos de las áreas evaluadas).
Fórmula: Promedio Ponderado= (3*LC+3*MAT+3*SOC+3*CN+ING) / 13
Fuente: ICFES, cálculos Milton Ochoa, Expertos en Evaluación.
Leer más en el siguiente enlace: https://rb.gy/ejlpio
Datos de interés:
1.- La Institución que más estudiantes presentó a las pruebas Saber 11-2020, fue la IE Sucre, con 182, lo cual se debe tener en cuenta a la hora de analizar los promedios y desempeños. Entre más estudiantes, el resultado tiende a bajar, por la idoneidad y características individuales de los alumnos. No será equitativo promediar a 182 que a 9, 10, 11 o 13. Los cifras (aunque no los méritos) no siempre reflejan las realidades.
2.- Los promedios de las instituciones se unifican y no se discriminan por jornada. Si esto fuera así, el mejor promedio lo tendría la Jornada de la Mañana de la IE Sucre, que ocupa el segundo puesto en Nariño, después del Liceo de bachillerato de la Universidad de Nariño, con un promedio de 327 puntos. El Liceo tiene 338.
3..- Cinco instituciones del municipio de Ipiales se clasifican entre las 26 mejores de Nariño: Sucre, Jornada de la Mañana; Seminario; Champagnat, Ciudad de Ipiales y Sucre Jornada de la Tarde.
4.- De esas 26, del municipio de Pasto son 11 (Liceo de la Universidad, Champagnat, Ciudad de Pasto Tarde, Filipense N. Sra. de La Esperanza, Inmaculada, Ciudad de Pasto Mañana, San Felipe Neri, La Merced Maridíaz, N. Sra. Del Carmen, Normal Superior y Musical Británico); una de Chachagüí (Centro Educativo Sagrados Corazones); tres de Tumaco (Los Amigos de la Ciencia, N. Sra. De Las lajas y Rafael Pombo); una de Belén (Agropecuaria La Esperanza), una de San Bernardo (José Antonio Galán); una de Colón Génova (Leopoldo López Álvarez); una de Cumbal (Agroecológico Sagrado Corazón), una de Guachucal (Genaro León) y una de Túquerres (San Luis Gonzaga Mañana).
5. Otros datos importantes se observan a partir del desempeño por áreas; se destacan prácticamente las mismas instituciones, pero a menor escala, si se focaliza a los 500 mejores colegios de Colombia. Para nariño, estos son los resultados por áreas:

Reacciones
Todos los colegios, todos los directivos docentes y docentes deben empujar hacia el mismo lado. Hacia adelante. Pensando en las necesidades de la gente empobrecida, para que a través de la educación encuentre su resurrección. Las clasificaciones se han tornado en formas de negocio, pero en el fondo no son malas.
Los resultados de las evaluaciones externas ponen en su sitio a muchas comunidades educativas que no se toman en serio el compromiso educativo y desnudan las deficiencias. Pero esto del Icfes no solo compromete a directivos ni a maestros de grado 11 sino a todos en contexto.
La inequidad de las pruebas, que, por ser únicas y universales desde la perspectiva del Estado, no tiene en cuenta las diferencias individuales y los mete a todos en un mismo costal. Por eso, no se debe estigmatizar o divinizar a ninguna institución por los resultados. Tampoco hay que respirar por las heridas o a demostrarse musculoso con el trabajo de otros.
Con las pruebas del ICFES desaparecen las brechas y las inequidades. Pobres, ricos, blancos, negros, indígenas, superdotados, con deficiencias de aprendizaje, citadinos, campesinos, y todas, absolutamente todas las diversidades se unifican y mediante un ránking la gente aplaude a los de arriba y estigmatiza a los de abajo. Razón tienen algunas universidades de aplicar pruebas específicas para generar opciones de ingreso.
Pero tampoco se trata de controvertir las estadísticas, que como ciencia del cálculo suministra datos para precisar diagnósticos, focalizar problemas y aplicar planes de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo.
Muchos colegios desde hace bastante tiempo trabajan en serio con la preparación para las pruebas de estado, preparan en saber y entrenan en técnicas de evaluación. Y les ha dado resultado. Pues han sido capaces de descifrar los secretos y vericuetos de las pruebas oficiales. No así quienes piensan que estas pruebas no sirven para nada y prefieren dormir el sueño de los apáticos, mientras la avalancha del tiempo los hunde cada vez más.
Compartimos los resultados publicados por Milton Ochoa, a continuación.




La ubicación de los demás colegios del departamento:
Colegios de Ipiales
La clasificación de las instituciones educativas de Ipiales, quedó de la siguiente manera:

Las pruebas son un reto. Una realidad que se vive en el sector educativo. De la manera cómo afrontemos este compromiso, con seguridad dependerán los resultados. Por eso, no aplaudimos a nadie, tampoco lo juzgamos ni condenamos. Cada quien sabrá dónde se ubica y si asume los datos con derecho de inventario o los acepta como una mirada inquisidora externa que nos dice qué somos y cómo somos por dentro, a pesar de que sintamos que damos lo mejor de lo mejor y que todo lo estamos haciendo bien.
Manos a la obra.
***
Leer más en el siguiente enlace:
