Banner Before Header

PRÓXIMA FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN SERÍA UNA MUJER

“Una mujer Fiscal General de la Nación puede hacer que avancen procesos para descubrir a quienes ordenaron genocidios desde el escritorio’: Petro

0 347

Sincelejo, Sucre, 3 de agosto de 2023.

 

 

Una mujer a la cabeza de la Fiscalía General de la Nación garantizará que delitos como los feminicidios y aquellos que atenten contra la niñez sean mejor atendidos, además, de hacer que avancen los procesos para descubrir a quienes en Colombia ordenaron genocidios desde los escritorios, aseguró el presidente Gustavo Petro.

 

El Mandatario explicó las motivaciones que lo llevaron a presentar a consideración de la Corte Suprema de Justicia una terna femenina para ocupar el cargo de Fiscal General de la Nación, durante el lanzamiento del Sistema Nacional de Reforma Agraria, en Sincelejo.

“He presentado una terna para escoger nuevo Fiscal General y quiero que se sepa por qué elegí dicha terna. No sólo porque es una terna de mujeres, y porque una mujer hace que los delitos contra la niñez y contra la mujer no queden impunes, que el feminicidio llegue al fondo, y que sean investigados”, aseguró.

“He entregado esa terna, además -añadió el Mandatario-, porque son abogadas que han vivido décadas dentro de la Fiscalía, la conocen y porque son ese tipo de profesionales que se han hecho a pulso, que no vienen de una cuna de lujo, sino que vienen de abajo, arriesgando muchas veces sus vidas por descubrir la verdad”.

El presidente Petro dijo que, en coherencia con su discurso de campaña, su Gobierno busca llegar a la verdad sobre el origen y desarrollo del conflicto armado en Colombia. “Buscamos la verdad y buscamos la justicia, no para la venganza, pero en la sociedad colombiana tiene que haber verdad”

 

“La terna que he presentado tiene la característica de que puede iniciar los procesos y hacerlos avanzar de quienes en Colombia hicieron el genocidio desde el escritorio. En realidad, los ‘paras’ y los guerrilleros fueron, al final, solo los instrumentos de unos y de otros”, puntualizó.

 

En su intervención, el presidente explicó que el poder de ese genocidio que padeció colombiano por más de medio siglo “no ha sido investigado” y que su Gobierno busca llegar al fondo del asunto “no para generar un nuevo periodo de violencia” sino para “ver cómo nos reconciliamos”.

“La terna que he presentado, en mi opinión, no es para esconder el delito. La Corte Suprema de Justicia ya decidirá quién es la mujer más idónea para ocupar el cargo”, puntualizó el mandatario que se declaró confiado en que ella ayudará a que aparezca la verdad y se puedan reparar las victimas que permitan alcanzar un perdón social, la reconciliación y la paz definitiva.

El presidente Petro entregó ante la honorable Corte Suprema de Justicia, el pasado 2 de agosto, la terna para la elección del nuevo o nueva Fiscal General de la Nación. La terna la integran las abogadas: Ángela María Buitrago Ruiz, Amelia Pérez Parra y Amparo Cerón Ojeda.

La terna fue recibida formalmente por el vicepresidente del alto tribunal, Gerson Chaverra Castro, en nombre del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo Cadena.

 

Es la primera vez en la historia de la Fiscalía General de la Nación que se presenta una terna conformada únicamente por mujeres, lo que representa un hito significativo en el avance de la equidad de género en las instituciones judiciales del país.

A continuación, una breve descripción de las candidatas:

 

Angela María Buitrago Ruiz

 

Angela María Buitrago Ruiz

 

Conocida como la “fiscal de hierro”. Es abogada litigante y especialista en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca (España), Magíster en Derecho Penal y Doctora en Derecho y Sociología del Externado. Ha sido docente de pregrado y posgrado en la clase de Derecho Penal, en la Universidad Externado. Es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal Colombiano, miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y del Colegio de Abogados Penalistas de Santa Fe de Bogotá y Cundinamarca.

Buitrago se ha desempeñado como subsecretaria de la Comisión del Código Penal Tipo para Iberoamérica y fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia. En el 2005, Ángela María llegó a la Fiscalía General de la Nación, durante la administración de Mario Iguarán, e investigó la toma y retoma del Palacio de Justicia. Es la fiscal cuya investigación y acusación llevó a la condena contra el coronel retirado Alfonso Plazas Vega por desaparición forzada, investigando y acusando a además a los generales Jesús Armando Arias Cabrales e Iván Ramírez, por su presunta responsabilidad en la desaparición de 11 personas en la retoma del Palacio de Justicia por las Fuerzas Militares, en 1985.

Amparo Cerón Ojeda

 

Amparo Cerón Ojeda

 

Abogada con especialización en Administración Pública y en Derechos Humanos. Se dice que es la mujer con más experiencia en el cargo ya que estuvo en la Fiscalía entre 1989 y 2017. Es la hoy fiscal delegada ante el Tribunal Superior de Bogotá. Estuvo encargada de las investigaciones con respecto a Odebrecht bajo la administración de Néstor Humberto Martínez. La Revista Cambio afirma que es gracias a su trabajo que se puso a Roberto Prieto, Luis Fernando Andrade, José Elías Melo, entre otros, contra las cuerdas. En 2002, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) le otorgó a ella y a cinco fiscales más medidas cautelares de protección. En 2020 renunció a la Fiscalía al ser retirada de la investigación por orden del fiscal Francisco Barbosa.

Al renunciar, la exfiscal Cerón cuestionó si su salida de la coordinación de ese expediente estaría relacionada con las citaciones que tenía previstas a los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, así como al empresario Luis Carlos Sarmiento.

 

Amelia Pérez Parra

 

Amelia Pérez Parra

 

Se ha desempeñado como Juez de Instrucción Criminal, Fiscal Seccional, Fiscal Regional, Fiscal Delegada de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en 1998 y Fiscal Delegada de la Unidad Especializada Antiterrorismo, jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía entre los años 1990 y 2000. Ha investigado casos insignia de la guerra paramilitar y sus presuntos nexos con el Ejército Nacional en los años noventa. Investigó casos como la masacre de El Aro (Antioquia) ocurrida en octubre de 1997 y la masacre de Trujillo (Valle del Cauca), perpetrada entre 1986 y 1994, además de los casos de desaparición forzada de Nidia Erika Bautista y Alirio de Jesús Pedraza Becerra, y es su despacho el que abrió la investigación contra el general retirado Jaime Humberto Uscátegui Ramírez por la masacre de Mapiripán. Asimismo, Amelia realizó investigaciones contra Salvatore Mancuso y Carlos Castaño, altos mandos de las Fuerzas Militares, lo que la llevó al exilio en 2003, a Canadá. En 2002, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) le otorgó a ella y a cinco fiscales más medidas cautelares de protección.

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.