Banner Before Header

PRESENCIA DEL SENADOR POLIVIO ROSALES EN EL CONGRESO 

El senador ipialeño Polivio Leandro Rosales Cadena, después de un mes de haberse posesionado como congresista ha desempeñado un papel muy importante en diversos escenarios, dando respuesta a diversas expectativas y consultas por parte de sus seguidores, en torno del arranque del nuevo gobierno.

0 691

Polivio Leandro Rosales Cadena, Senador de la República, nació el 20 de enero de 1984 en la vereda Loma de Suras en el resguardo indígena de San Juan, tuvo la oportunidad de educarse en el centro educativo de la vereda y en el colegio de San Juan. A través del aval del cabildo tuvo la oportunidad de una beca e ingresar a la Universidad Nacional de Colombia y graduarse como sociólogo, luego Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana. Ha trabajado en Putumayo y Nariño, en labores comunitarias, ambientales y de gestión. Gobernador del resguardo indígena de San Juan de 2016 a 2021. Representante legal de AICO por la Pachamama desde 2018. Hoy, Senador de la República 2022-2026.

Uno de los motivos del Movimiento nace del principio de resistencia, gracias al cual los pueblos indígenas ganan posicionamiento en institucionalidad, derechos y reivindicación. Los principios se gestan en la naturaleza, la minga y la lucha: ley de origen, ley natural, derecho mayor, autoridad, comunidad, territorio, participación, consulta y consentimiento libre previo e informado, universalidad, diversidad, pluralidad, reciprocidad y dualidad. Y en la búsqueda por la unidad y la fuerza colectiva, se recupera la práctica y el sentido de usos y costumbres como el fogón, la guanga, la chagra, la payacua, la yapa, la engirpa, entre otros.

Algunas propuestas para el cambio:

  • Expedición de la ley orgánica de ordenamiento territorial
  • Reforma al código de minas, para que se incluyan los derechos indígenas y la participación popular
  • Ley de protección al pequeño y mediano productor, con especial énfasis en las zonas de frontera
  • Ley de protección al conocimiento indígena y comunidades locales, a las festividades cósmicas propias de los pueblos indígenas como el Inti Raymi.
  • Reforma a la Ley de mujer rural para que se refuerce la protección a la mujer indígena, junto con otras iniciativas de acción afirmativa para la mujer

Un mes después de la posesión como senador, Polivio Rosales ha representado al departamento de Nariño en diversos procesos del período legislativo, destacándose en importantes intervenciones:

 

  • Trabajo conjunto con la bancada de congresistas de Nariño y el gobernador Jhon Rojas para avanzar en proyectos de infraestructura, agricultura, educación, comercio y otros.
  • Ratificación del acuerdo de Escazú, leal al compromiso del nuevo gobierno con los territorios, la vida, y el agua.
  • Participación y acompañamiento en la Cumbre de los Pueblos Originarios, para estrechar la relación entre el gobierno propio y el gobierno nacional. Desde la diversidad y la unidad se busca la paz de Colombia.
  • Empieza en la comisión séptima la construcción de una reforma al sistema de salud que solucione de manera integral y digna el bienestar del pueblo colombiano.
  • Pronunciamiento contundente frente a la propuesta de eliminación de subsidios para combustibles en zonas de frontera. Solicitud a comisiones terceras de cámara y senado escuchar a organizaciones, asociaciones y agremiaciones de Nariño sobre los efectos de dicha propuesta tributaria. Y la petición al ministro de Hacienda José Antonio Ocampo de eliminar dicho artículo de la reforma. Como fruto del diálogo, el ministro anunció la eliminación de este artículo de la reforma tributaria. Ahora el reto es el control estricto en su distribución.
  • Con la presencia de la ministra de Salud, Carolina Corcho, en la comisión séptima se recalcó en la importancia de una reforma a la salud que dignifique la vida.
  • Encuentro con representantes legales y gerentes de EPS e IPS Indígenas del pueblo Pasto para avanzar en la construcción del SISPI y la reforma a la salud para crear una ruta de trabajo ante la subcomisión de salud y la comisión VII del Senado.
  • Se acompañó la entrega de placa huella en Pupiales; se reconoce el trabajo de la mesa permanente de concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas, a las autoridades y comunidades que hicieron posible este trabajo.
  • Solicitud a comisión de paz de un enfoque diferencial y urgente en la protección de la vida de líderes y comunidades indígenas ante la grave situación que se vive en los territorios.
  • En la defensa del derecho a la consulta previa, junto a  la vicepresidenta Francia Márquez se avanza en la consolidación de estrategias para proteger el territorio y la vida y para el relacionamiento entre las comunidades étnicas y el gobierno.
  • Representación y vocería frente a las problemáticas del territorio: violencia, medio ambiente y demás.
  • Frente a las fuertes heladas que afectaron las siembras y campesinos de la región, se llamó a la Unidad de Gestión de Riesgos y Gobernación de Nariño para atender la emergencia y aplicar medidas que mitiguen las afectaciones económicas del sector rural.
  • Pronunciamientos y llamadas al Estado y entidades correspondientes frente a las masacres y episodios de violencia contra las comunidades indígenas de Nariño.
  • Para 2023 el Ministerio de Vivienda presentaría un déficit presupuestal de 3.8 billones de pesos. Se espera que las comisiones terceras de senado y cámara y el Ministerio de Hacienda hagan los ajustes presupuestales que garanticen vivienda digna a los colombianos.
PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.