PASTO, CIUDAD CREATIVA DE LA ARTESANÍA Y EL ARTE POPULAR
Lo importante de la creatividad como motor de desarrollo económico, social y cultural
Pasto con su Carnaval de Negros y Blancos reúne cada año a más de un millón de asistentes que disfrutan de la presentación de miles de artistas entre danzantes, teatreros y músicos. El evento, que le genera a la ciudad más de 15 mil empleos, recibe cerca de 350 mil visitantes extranjeros de países como Estados Unidos, Holanda, Austria, Suiza y Canadá.
Con monumentales comparsas, la fiesta más grande del suroccidente colombiano fue proclamada por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2009, por resaltar la máxima expresión de la cultura nariñense a través de sus múltiples manifestaciones que enaltecen la diversidad étnica del país.
“Pasto al ser designada como ciudad creativa abre la puerta a 295 ciudades del mundo para procesos de cooperación encaminados a la reactivación de la economía creativa en el arte popular y artesanía. Esta designación es la representación fiel de nuestra identidad cultural y sus patrimonios que permite brillar a Colombia ante el mundo”, recalcó Germán Chamorro de la Rosa, alcalde de Pasto.
En cuanto al Barniz de Pasto, fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad el año pasado por la Unesco. Las técnicas asociadas a la recolección de las pepas que desprende el arbusto de Mopa-Mopa, su procesamiento y posterior decoración de la madera con barnices, son una fuente de identidad para las comunidades involucradas que ha permitido a los artesanos encontrar allí una importante fuente de ingreso.
La postulación de Pasto a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco hace parte de la Estrategia de Internacionalización y Cooperación que lidera el Ministerio de Cultura de Colombia en beneficio de la protección y promoción de la cultura y el desarrollo de la Economía Naranja en el país. “Quiero resaltar la gran labor y el liderazgo de los gobiernos locales en el desarrollo de estas postulaciones ante la Unesco, las cuales fueron acompañadas por equipos técnicos del Ministerio de Cultura y la Cancillería”, agregó la ministra de Cultura.
Dentro de los compromisos que las ciudades adquieren al ingresar a la Red están: integrar plenamente la cultura y la creatividad en los planes de desarrollo y desarrollar asociaciones que involucren a los sectores público y privado, y la sociedad civil, con el objetivo de fortalecer la creación, producción, distribución y difusión de actividades, bienes y servicios culturales.
De igual manera, la designación representa la oportunidad de ser un socio clave de la Unesco para la implementación de la Agenda 2030, especialmente en lo relativo al desarrollo urbano sostenible.
Colombia cuenta con ocho ciudades en la Red: Popayán (2005, Gastronomía), Bogotá (2012, Música), Medellín (2015, Música), Buenaventura (2017, Gastronomía), Valledupar (2019, Música), Santiago de Cali (2019, Artes Digitales), Ibagué (2021, Música) y Pasto (2021, Artesanía y Arte Popular).
La postulación
El Alcalde Germán Chamorro De La Rosa presentó ante la Comisión Colombiana de Cooperación de la Unesco, la postulación de Pasto para la Convocatoria 2021 a la Red de Ciudades Creativas del mundo, candidatura que fue aprobada después del proceso de deliberación que seleccionó a dos ciudades como participantes por Colombia.
“La postulación de Pasto como ‘Ciudad Creativa de la Artesanía y el Arte Popular’, busca hacer de la creatividad un motor de desarrollo económico y social, promover la diversidad de artesanías del territorio en el mercado nacional e internacional, reforzar la integración de la cultura y la creatividad en los planes de desarrollo gubernamentales y fortalecer la cadena de valor de las expresiones culturales”, explicó el Mandatario Local.
La Red de Ciudades Creativas se creó en el año 2004 con el objetivo de establecer la cooperación entre las ciudades que identifican la creatividad como un factor de desarrollo urbano sostenible; hasta el momento, 246 ciudades del mundo pertenecen a ella.
“A nivel artesanal, nuestra ciudad es una de las más importantes de Colombia porque tiene variedad de recursos que mostrar, parte de nuestra cultura la llevamos en las manos y con ellas plasmamos grandes obras. Para nosotros la postulación es gratificante porque nos permitirá reactivarnos y sacar adelante a nuestras familias”, señaló la artesana, Piedad Acosta.
El Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pasto, Damir Bravo, destacó el trabajo articulado con la Alcaldía Municipal porque el proyecto permitirá acceder a los recursos necesarios para salvaguardar la cultura, hacerla sostenible y llevarla a escenarios internacionales. “Es una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo para los hombres y mujeres que hacen parte de la cultura su proyecto de vida, Pasto ciudad creativa es un legado que perdurará en el tiempo”.
El otro objetivo de la postulación fue generar espacios de interacción con el sector artesanal en el ámbito mundial a través de la red, que contribuirán a la reactivación económica, enfatizó la secretaria de Cultura, Guisella Checa Coral.
Cámara de Comercio de Pasto
Un nuevo reconocimiento para Pasto La Gran Capital posiciona a la ciudad ante el mundo. Hemos sido designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO como Ciudad Creativa en Artesanía y Arte Popular 2021.
El anuncio lo hizo el Ministerio de Cultura, a través del grupo asesor Asuntos Internacionales y Cooperación. Es así como a partir de esta designación, entramos a ser parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, creada en 2004 con el objetivo de promover la cooperación hacia y entre las ciudades que identifiquen la creatividad como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Recibimos la declaratoria, gracias a la gestión del Alcalde, Germán Chamorro De La Rosa quien, en alianza con el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pasto, Damir Bravo Molina, impulsó la postulación en el mes de mayo, ante esta organización internacional.
El equipo evaluador, integrado por representantes de los Ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores, decidieron en la sesión de junio que la candidatura presentada por Pasto se ajustaba a los criterios establecidos, siendo seleccionada como una de las dos ciudades que participaron por parte de Colombia en la Convocatoria 2021.
La designación que ubica a Pasto entre las 240 ciudades que integran la Red, es una exaltación a las manifestaciones culturales y artísticas que hacen parte de la esencia de los pastosos y nos identifican con símbolos de arraigo como nuestros dos patrimonios: el barniz de Pasto y el Carnaval de Negros y Blancos; además de otras muestras como el teatro, cine, jazz y encuentros de música campesina y tríos.
Pasto, Ciudad Creativa en Artesanía y Arte Popular ante la UNESCO, nos abre las puertas a escenarios internacionales que permitirán el intercambio de experiencias, la interacción con el sector artesanal y fortalecer la cadena de valor de las expresiones culturales, lo que traerá consigo la reactivación económica.