Banner Before Header

LOS JEFES DE ESTADO EN LA VILLAVICIOSA DE LOS PASTOS

GEOMETRIAS

0 406

Por:

Jorge Luis Piedrahita Pazmiño

 

Jorge Luis Piedrahita Pazmiño

 

Ahora es muy socorrido que los más y menos encumbrados magistrados pernocten o alcen vuelo desde nuestras provincias; se memora que Belisario Betancur le madrugaba a Ipiales y que Gustavo Petro la visitó innúmeras veces antes de la elección como 42 mandatario; pero que hace 475 años el primer Virrey del Perú, cuyo diámetro territorial cubría todo el continente suramericano, haya sentado sus reales, cabalgaduras y pesadumbres en la recién fundada Villaviciosa de la Concepción de los Pastos (Ipiales), fue un acontecimiento de veras sonado y legendario.

Conmemorativo también fue que el último virrey, sanguinario y sañudo Juan Sámano, deambulara y fuera atrapado en la provincia de los Pastos por el cacique Juan Recalde. De colofón se tiene entonces, que el primero y el último de los virreyes fueron expedicionarios malogrados por nuestro paisaje vernáculo.

… Por el antiguo camino real que saliendo de Pasto avanza por Funes, Iles, por los aposentos de Gualmatán, en junio de 1815 atravesó por Ipiales la comitiva de 300 alguaciles que conducían al infortunado presidente del Estado de Cundinamarca, general Antonio Nariño hacia Guayaquil, El Callao, Cabo de Hornos y por ahí a la fatídica cárcel de La Carraca, a su lúgubre cita con el agónico Miranda, el otro Precursor. El también desterrado José Cuero y Caicedo, Obispo de Quito murió en el fatídico tránsito.

… El genealogista, historiador ecuatoriano Fernando Jurado Novoa, recapitula que “era miércoles 12 de junio de 1822 cuando Bolívar llegó a Carlosama, un pueblito más chico que una mosca y más frío que Moscú. El plan era dormir en Tulcán, pero le aconsejaron que se quedara en Carlosama, pues en Tulcán el frío era aún más terrible. Ya bien dormido con Doña Paula, amaneció el jueves 13 en Carlosama, y enseguida y con buen ánimo pasó a Ipiales, donde Josefina Obando —con otras damas— le coronaron con palma de laurel. Luego pasó a Tulcán, donde fue saludado por el párroco Juan José Arellano y Muñoz —gran mujeriego— hizo 2 nombramientos y a las 8 o 9 de la mañana partió para Tusa (hoy San Gabriel) con el ánimo de almorzar”. El Libertador alojóse una segunda ocasión en la nochevieja de ese mismo año, pero ahora alumbrado con el calor conyugal de Manuelita.

… Francisco de Paula Santander nunca vino al sur –ni siquiera a Cali-, pero en Pasto vivió su hijo extramatrimonial Manuel, raíz de los Santander, de los Muñoz y Españas. En Ipiales tiene bronce, pero dijeron que se trató de un error. Lo que sucedió con Morazán en Centroamérica. Bien podemos regalárselo a los pastusos…

…Pedro Alcántara Herrán, yerno del general Mosquera y presidente de la Nueva Granada por aquí guerreó en contra de Agualongo y de “los supremos” Obando y López. Y fue senador de la región y tuvo haciendas.

… José María Obando, a su vez, fue hijo adoptivo de Juan Luis Obando quien fue propietario y vivió en Ipiales. Josefina Obando fue su adorada prima.

… El 30 de noviembre de 1840, llega a Quito –vía provincia de los Pastos- como ministro Rufino Cuervo, vicepresidente y presidente que sería de la República, en compañía de José María Moure, entrambos acreditados garantes de la soberanía territorial de la Nueva Granada, en contra de las intentonas expansionistas del pirata internacional Juan José Flores.

… A sus precarios 22 años Santiago Pérez, presidente radical que sería (1874-76), llegó a Ipiales con Manuel Ancizar, Miguel Triana y el coronel Agustín Codazzi vía litoral pacífico, por los puertos de Barbacoas, Tumaco, Mallama Piedrancha y llegados a los pastos probaron sus experticias de geógrafos y agrimensores para la Expedición Corográfica, y sus pulcros apuntes fueron publicados entre 1853 y 1854 en el periódico El Neogranadino. El también coronel, cartógrafo y pintor Manuel María Paz, caucano de Almaguer, dejó inestimables láminas impresionistas del santuario de Las Lajas en construcción.

… Mosquera, tercer presidente en ejercicio que despachó desde nuestra provincia, hizo la paz colombo-ecuatoriana en diciembre de 1863 desde el Santuario de Las Lajas. Y lanzó su candidatura para el bienio 1866-68.

Uno de los califas enfrentados contra Mosquera fue su sobrino, el poeta Julio Arboleda Pombo, que además los conservadores habían elegido presidente en medio de la conflagración y que por esos mismos días se había posesionado en Pasto. Sobre las causas de las dos batallas dadas a orillas del Carchi-Guáitara (una en 1862 y otra en diciembre de 1863), los historiadores no se ponen de acuerdo, pero se trató de sendos castigos a la mojigatería y avilantez del dueto García Moreno- Flores, que pretendían nuevamente arroparse el territorio del actual departamento de Nariño. Una de las batallas se libró en las propias gradas de Tulcán y la otra, que ganó Mosquera en diciembre de 1863, en la llanura de Cuaspud.

Allí los dos antiguos lugartenientes del Libertador, Mosquera y Flores se imprecaron que mientras al colombiano Bolívar lo condecoró con el obsequio de su espada, al venezolano de Puerto Cabello lo había desilusionado con el regalo de su cafetera. (Váyase a saber si la espada que agradeció Mosquera es la misma que retuvo arbitrariamente el inefable Duque).

… En su adolescencia, por la década del 40, Rafael Núñez orilló la bahía de Tumaco, y dijeron sus hinchas que del fondo del mar pacífico se inficionó de su letal escepticismo.

… Bartolomé Calvo, expresidente que cubrió la ausencia de Mosquera en 1861, pasó por Ipiales rumbo a Guayaquil, el 14 de abril de 1879, a encargarse de la Legación

… Un presidente colombo- ecuatoriano, José María Sarasty, fue bautizado en Ipiales. Militar nacido en Pupiales, en el año 1837, hijo de Manuel Sarasti y Garzón y de Gertrudis Ladrón de Guevara.

… Eloy Alfaro desde Ipiales, quiso derrocar al dictador Veintimilla en 1883, sin mencionar sus múltiples afanes por ayudar a los liberales colombianos en la guerra de los mil días.

… Rafael Reyes que sería dictador (1904-1909), en 1876 indicaba al prefecto del Putumayo, “que el paso menos quebradizo de la cordillera lo encontré partiendo de Ipiales por Potosí” (no se había fundado San José de La Victoria, 1917), como encabezamiento del trazado de la carretera intercordillerana. Antiguo explorador, se empeñó también desde hace 130 años en la interconexión interoceánica Tumaco-El Encano, Santiago, San Francisco, río Putumayo, Belem do Pará, que hasta ahora mismo se discute. En su gobierno creó el departamento de Ipiales (1908). El departamento de Ipiales, extinto departamento de Colombia, fue creado el 5 de agosto de 1908 a partir del departamento de Nariño (creado en 1904) y perduró hasta el 1 de enero de 1910.

… Rafael Uribe Uribe, en viaje para los países australes (representaría a Colombia ante los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile y asistiría a la Conferencia Panamericana de 1906) propuso un camino por Ipiales previniendo una guerra (que vino en 1932) con el Perú.

… Don Marco Fidel Suárez se entrevistó en Rumichaca con su homólogo ecuatoriano Alfredo Baquerizo Moreno, el 4 de abril de 1920. Al día siguiente visitaron el Santuario de Las Lajas. Suárez y el jurista Rodríguez Piñeres delimitaron la frontera y nos perjudicaron en 40.000 kilómetros y en millones de barriles de petróleo. Era ministro en Quito Miguel Arroyo Díez, quien acompañó la entrevista en Rumichaca y vio nacer la “doctrina Suárez”. Para colmo de males, el gran novelista y sociólogo Jorge Zalamea en un estudio contratado protestó porque la carretera llegara a Ipiales.

… El 3 de julio de 1926, vísperas de concluir su período, Pedro Nel Ospina llegó a Tumaco e inauguró con clavo de oro el primer riel del ferrocarril de Nariño que debía llegar a Ipiales. El clavo de oro fue traficado por el Concejo de Tumaco al concejo de Medellín, que el cabildo paisa tuvo que devolver a instancias de la indignación de los nariñenses todos. Ospina Vásquez también inauguró el puente Guáitara, que unía Pasto con Túquerres e Ipiales.

… Un presidenciable, también ingeniero, Carlos Sanz de Santamaría con su socio Lobo Guerrero, construyeron el acueducto y alcantarillado de Ipiales en la década de los treinta.

… Eduardo Santos, visitó el Santuario en 1937 y pernoctó en casa del doctor Horacio Ortega Mora. Estuvo acompañado por doña Lorencita Villegas y de su comitiva hacían parte Luis Eduardo Nieto Caballero y Germán Arciniegas. La víspera habían visitado a José Rafael Sañudo en Pasto. Se recuerda que Santos construyó el edificio nacional en la plaza 20 de julio, con su ministro Abel Cruz Santos.

… Alfonso López Pumarejo pernoctó y despegó de Ipiales cuando el coronel Gil y amotinados embriagados lo secuestraron en Pasto en julio de 1944. En nuestra Elegía sobre el caudillo de la República Liberal comprobamos que deambuló por Ipiales cinco días.

… Laureano Gómez responsable de este crimen, se fugó por Rumichaca.

… Gaitán sembró en Ipiales mareas de simpatizantes y vino las veces que delatan las fotografías del maestro Mera Ponce, 1933, 46, 47. José Elías Del Hierro dice que también en 1931.

… En 1941 el ministro Jorge Gartner inauguró el aeropuerto “San Luis”, con aeronaves bimotor de Avianca y también se abastecían de combustible aeronaves con destino a Lima y Buenos Aires. Luego vinieron los cuatrimotores también de Avianca que finalmente dejaron expósito el tránsito aéreo.

… Alberto Lleras vino también con su ministro de Educación Germán Arciniegas y su ministro de Gobierno Londoño y Londoño en febrero de 1945. También Darío Echandía inspeccionó la piedra de los monos. Ospina Pérez con su esposa doña Bertha y Pabón Núñez en el Santuario, en abril de 1949. Urdaneta Arbeláez se retrató con monseñor Justino Mejía en el Santuario y en el Casino de Oficiales del Grupo Cabal en vísperas del golpe de Estado de 1953.

Guillermo León Valencia visitó el santuario de Las Lajas a comienzos de 1958, cuando tentaba su primera candidatura presidencial. En su campaña de 62, con Ospina Pérez y Lleras Restrepo en Ipiales. Como presidente se entrevistó en Rumichaca el 12 de marzo de 1966 con el presidente de la Junta Militar de Gobierno del Ecuador, contraalmirante Ramón Castro Jijón y firmaron el “Acta de Rumichaca”, que incluía numerosas obras de desarrollo en la zona fronteriza.

En 1965 y en 1966 en campaña, Carlos Lleras con Otto Morales y con Ospina Pérez de visita en Ipiales.

Por aquellos días, Jorge Mora Caldas saboteó a Alfonso López Michelsen, jefe del MRL que arengaba en contra del frentenacionalista Lleras Restrepo desde el atrio del Hotel Las Lajas. López le fue con el reclamo al Gerente General de la Caja Agraria, a la sazón José Elías Del Hierro, y este destituyó a Carlos Mora Caldas, Gerente en Ipiales, confundiéndolo con su hermano hiperllerista.

En 1969, un Comité Cívico decretó paro indefinido procurando la ampliación de la pista aérea pero también del servicio de energía eléctrica y de la malla vial, entre otras necesidades. El 8 de julio un enfrentamiento con la policía dejó muertos a los ipialeños Armando Flórez y Jorge Pérez Álvarez. Seguíase así el desgraciado episodio sucedido en la capital de la república cuando balas oficiales malograron al ipialeño Gonzalo Bravo Pérez en 1929, ante las barbas de su acudiente el propio presidente de la república Abadía Méndez.

… Lleras Restrepo tuvo rutinaria entrevista con los presidentes ecuatorianos Otto Arosemena Gómez y el mítico José María Velasco Ibarra que tramitaba su quinta presidencia. Con este último se reunió en enero de 1970, cuando el colombiano aprovechó para inaugurar la hidroeléctrica del río Mayo.

… Misael Pastrana vino como ministro de Gobierno, inclusive en compañía del ministro de Justicia Fernando Hinestrosa. Luego vino en campaña al icónico atrio del Hotel Lajas. Y su infaltable cita en el puente de Rumichaca, con su canciller Vásquez Carrizosa, para inaugurar el moderno puente de Rumichaca en concurso con el inefable Velasco Ibarra que finalmente fue depuesto por otra Junta Militar el 15 de febrero de 1972.

… López Michelsen, visitó la Villaviciosa una vez más y ya la postrera, en 2006 cuando pródigo y efusivo animaba la campaña del agónico liberalismo en compañía del también expresidente César Gaviria. A pesar de sus 93 años su temperamento intelectual y entusiasta estaba empinado y sus íntimas cuitas se enderezaban a atajar las presentidas catástrofes de la reelección de Uribe Vélez. Fue muy emocionante recibirlo al filo de sus días en Ipiales, en compañía del también expresidente César Gaviria, en trance de ganar para el liberalismo nuevamente la jefatura del gobierno que la disputaba el converso Uribe Vélez, que ganó la reelección que no sólo fue declarada nula por las altas cortes, sino que condujo al abismo ético a la nación. Muchos lo hemos reconocido como el Giulio Andreotti colombiano.

Aquella frontera le había sido adicta desde sus provocativas luchas del MRL en los sesenta y de su campaña victoriosa de 1974. Allí y entonces yo lo había atisbado por primera vez, hace 45 años, cuando desde la azotea del Hotel Las Lajas el candidato oficiaba el evangelio de la esperanza en aquella provincia famosa por su emoción liberal.

López Michelsen fue amigo y admirador de nuestro paisano Gerardo Martínez Pérez, condiscípulo de Echandía, que fue Gobernador, Procurador y ministro de Industrias; primo hermano del malogrado estudiante igualmente ipialeño Gonzalo Bravo Pèrez. En carta confidencial que le pone su padre, López Pumarejo habla eufórico y satisfecho de su colaborador ipialeño. Fechada en enero 17 de 1936, remitida a Santiago de Chile.

Cuando López era presidente designó a Ernesto Vela Angulo Embajador ante la patria de Alcides Arguedas y ya en el ocaso de su gobierno llegó a Ipiales a condecorar con la Gran Cruz de Boyacá a José Elías del Hierro, quien con su amigo Gerardo Martínez Pérez y Ernesto Vela Angulo, Guillermo Chaves Chaves y Manuel María Montenegro han sido los ipialeños más encumbrados en todos los tiempos y los dos primeros sus amigos admirados.

López recordaba el mágico paralelo entre dos ciudades gemelas: Ancuya en Nariño y Amagá en Antioquia, que no era simplemente onomatopéyica.

El presidente decía que los habitantes ancuyeños sabían de la existencia de una ciudad alterna, que, como su terruño, podía divisarse a distancia recortada sobre la ladera.

De todas maneras, López Michelsen cumplió su cita con Ecuador, pero en San Francisco de Quito, cuando ante el presidente, General Guillermo Rodríguez Lara dijo su emblemático saludo: “colombiano soy, pero nada de lo ecuatoriano me es extraño”.

… Turbay Ayala era infaltable en la comitiva de todos los candidatos presidenciales del Frente Nacional, así que visitó nuestra provincia en múltiples viajes. Cuando presidente, según la narrativa de monseñor Luis Alberto Coral Bravo, Turbay Ayala en visita al Santuario nacionalizó y cedió el edificio de Radio Las Lajas.

Belisario Betancur igualmente visitó en varias ocasiones la provincia; en Ipiales lo recordamos en el balcón de la casa de don Adalberto Lucero, plaza de la Pola, en la intrépida campaña de 1970.

Lo mismo que el General Rojas Pinilla en la misma plaza, en la misma campaña, pero en distinta esquina. Rojas Pinilla ya había venido a la frontera a escasos 4 meses de haber dado el golpe de Estado y se entrevistó con el presidente Velasco Ibarra.

En su victoriosa campaña de 1982, Belisario aparece radiante en tierras del cacique Papialpa, con sus partidarios en la casa del futuro alcalde Omar Moreno Jaramillo.

Virgilio Barco Vargas, si bien había visitado Pasto y Tumaco –cuando fue ministro de Obras en 1961- no había pasado a Ipiales sino ya en la presidencia, a la típica entrevista en Rumichaca, esta vez, con su homólogo Rodrigo Borja Cevallos. Cuando su multitudinaria victoria de 1986 Barco reunió a todos sus electores nariñenses, en una sola manifestación, en la plaza de Nariño.

Andrés Pastrana visitó la provincia como candidato y presidente.

Uribe Vélez llegó como candidato y luego del bombardeo por parte de las fuerzas militares de Colombia a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC– en territorio ecuatoriano en marzo de 2008, las relaciones bilaterales entraron en un punto de máxima tensión y desconfianza cuando el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia por considerar el acto como una violación a la soberanía de su país.

El 24 de noviembre de 2013, desde Ipiales el presidente Juan Manuel Santos dejó en manos de su colega de Ecuador, Rafael Correa, la inauguración del nuevo puente internacional de Rumichaca, en la frontera común, para no tener problemas con la ley electoral. El nuevo puente internacional de Rumichaca, después de más de 40 años de discusiones, fue construido en un tiempo récord de ocho meses.

Ministros del Despacho

En esta primera hornada no fue posible la inclusión de ningún nariñense en el gabinete del presidente Gustavo Petro Urrego. Según nuestros cálculos, sólo 11 ministros ha tenido el departamento, la mayoría vecinos de la provincia de los Pastos y oriundos del conservatismo:

Ramón Patiño Noguera, fue ministro, parlamentario, coronel, murió en la batalla de Cuaspud.

José Antonio Llorente, de Cumbal, vivió en Ipiales, coronel de la guerra de los mil días, de la que quedó cojo –como los dos Montalvos, como Juan Sámano, como Eduardo Caballero Calderón-. Constituyente en 1910.  Fue ministro de Economía en el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914), profesor de Economía en el Externado de Colombia. Hizo aprobar la ley del ferrocarril del Pacífico. (Del partido republicano).

Miguel Arroyo Díez, pastuso, encargado de la Legación en Quito cuando la entrevista de Rumichaca, de los presidentes Suárez-Baquerizo Moreno; ministro de Educación del presidente Ospina Vásquez, alcanzó a ser elegido Designado a la Presidencia en las administraciones de Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez. Fue diputado, representante y presidente del Senado. Protagonizó un ruidoso incidente con el Nuncio Vicentini, lo que lo llevó a retirarse de la política. Estuvo a punto de darle golpe de estado a Ospina. (C)

Gerardo Martínez Pérez, ipialeño, representante en 1930, ministro de Industrias, del 24 septiembre 1935 al 19 de julio de 1936 y Procurador General de la Nación. Virtual candidato presidencial. (L) Siendo Magistrado del Tribunal de Nariño elaboró una sentencia reconociendo por primera vez en América los derechos civiles en el concubinato, pronunciamiento que no casó la Corte y devino en ley de la república.

José Elías Del Hierro, ministro de Minas en 1949, de Minas y Trabajo en 1961 (Ver Elegía) (C).

Domingo Sarasti Montenegro, ministro de Gobierno, 1950 (Ver Elegía) (C).

Carlos Albornoz, ministro de Comunicaciones (Correos), 1949 (C).

José María Salazar Bucheli, ministro de Salud, 1972 (C).

Eduardo Del Hierro Santacruz, ministro de Minas y Energía, 1974 (C).

Laureano Alberto Arellano Rodríguez, de Cumbal, ministro del Trabajo, 1980 (L) emparentado con Francisco Arellano, hermano del tatarabuelo de Jorge Mora Caldas, José Antonio Arellano, papá de José Rafael Arellano Del Hierro (General y ministro de Guerra de Eloy Alfaro) y Nicanor Arellano Del Hierro (General y ministro de Guerra de Leonidas Plaza). Tuvo un hijo extramatrimonial de nombre Luis, padre a su vez de Laureano Alberto Arellano Rodríguez.

Parmenio Cuéllar Bastidas, ministro de Justicia, 1998-99 (Independiente), quien viene siendo –hasta hoy-, el último de los nariñenses en ocupar cartera en estos veinte años del siglo XXI.

Pero fue la campaña presidencial de 1990 la que más se resiste al olvido en nuestro imaginario colectivo. Tres candidatos habían sido inmolados por el crimen internacional. Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y el del nuevo liberalismo, Luis Carlos Galán. Surgió con fuerza incontenible aquella frase magnetita: “podrán matar una flor, pero no podrán eliminar la primavera”. Se había escogido como candidato de la esperanza (“Habrá futuro”) al joven pereirano de 43 años, César Gaviria y su nombre sugirió el nacimiento de un país en todas sus variantes políticas, sociales, jurídicas. En la foto aparece como era de rigor el atrio del Hotel Las Lajas juntamente con la denodada dirigencia que para aquella época surgía con ímpetu renovador e iconoclasta.

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.