GONZALO BRAVO PEREZ: EL INMOLADO ESTUDIANTE IPIALEÑO…

El ipialeño GONZALO BRAVO PÉREZ se convierte en símbolo del estudiante caído en protesta, del estudiante revolucionario.

0 1,747

Por:

J. Mauricio Chaves-Bustos

 

J. Mauricio Chaves-Bustos

En Colombia aún se escuchaba el silencioso ruido de sables que había exterminado a humildes campesinos en las bananeras del Urabá, en un contubernio en que gringos y la clase política nacional se repartían los oprobios y los dineros de la indemnización por Panamá. Los estudiantes universitarios, quienes tenían ya la experiencia de la organización estudiantil de Córdoba, iniciaron una serie de protestas contra el gobierno de Abadía, con tan mala suerte que en la carrera 8 con calle 9, cerca al Congreso, a las diez de la noche del 7 de junio de 1929, cae asesinado el estudiante de derecho de la Universidad Nacional, Gonzalo Bravo Pérez, convirtiéndose, desde entonces, en el epítome de la lucha estudiantil en contra de toda arbitrariedad y totalitarismo, hasta el punto de que el 8 de junio es en Colombia el día del estudiante.

 

GONZALO BRAVO PÉREZ, nació en Ipiales, su padre es Julio Bravo, empresario, dueño de la planta eléctrica de Pasto, y su madre, Leticia Pérez, hermana del ex Magistrado Gonzalo Pérez, amigo personal del Presidente Abadía. Cuando cae asesinado, estaba cursando segundo año de Derecho en la Facultad de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá se consterna ante el asesinato por parte de la Policía Nacional, cuyo comandante era Cortés Vargas, reconocido como “héroe de la masacre de las bananeras”, y todos los estudiantes de la Nacional, Libre, Externado, Rosario, se levantan en protesta, y acompañan el cuerpo hasta el cementerio central, el día 8 de junio.

El periódico El Tiempo anota: “Nada más solemne que el sepelio del estudiante Bravo Pérez, presidido por las más ilustres damas de Bogotá, y al cual acudió la ciudad entera. Desde la iglesia de San Ignacio, donde se verificaron las exequias, hasta el cementerio, las calles se apretujaron de gentes que vieron desafiar innumerables delegaciones de los más altos cuerpos, con hermosas coronas y banderas”

Al futuro leopardo, Camacho Carreño, compañero de Bravo Pérez, correspondió la oración fúnebre, que al tenor dice en algunos de sus apartes: “!Oh! venturoso joven, en tu carne cinceló la bárbara flecha el símbolo doloroso que vanamente había querido labrar la angustia colectiva, y por obra de un singular destino, la caja de tus huesos ha cobrado la frágil arquitectura de un tabernáculo que guardará las divinas especies de nuestro patriotismo” (El Tiempo, Bogotá, Junio 8 de 1929”

 

 

 

Y el profesor Ciro Quiroz, en su libro La Universidad Nacional de Colombia en sus pasillos”, anota: “Sobrevino, en consecuencia, un sentimiento de luto general. La ciudad entera la emprendió contra los tranviarios, la policía, los funcionarios y hasta con parientes íntimos pero inofensivos del presidente (…) El Presidente ordenó tres días de duelo. El cadáver, conducido a paso lento y acompañado por una inmensa manifestación de rechazo, terminó desplazado hasta el cementerio sobre la cureña de un cañón. Fue cuidado por una guardia de honor que primero lo acompañó hasta la basílica, en procesión encabezada por la Dirección de la Federación de Estudiantes.”

Pero más allá de todo ese sentimiento de pesar y de luto generalizado, el ipialeño GONZALO BRAVO PÉREZ se convierte en símbolo del estudiante caído en protesta, del estudiante revolucionario. Ante la entereza del intelecto, el peso de la bala asesina, el peso del estado represor que no tolera que se denuncien sus exabruptos. Freddy Ordóñez, anota: “Desde aquel 8 de junio de 1929, fecha en la que el estudiantado mediante una manifestación conmemoraba el primer año de la masacre de las bananeras. En esta manifestación cayó asesinado en Bogotá el primer mártir del movimiento estudiantil colombiano: Gonzalo Bravo Pérez. 25 años después, el 8 de junio de 1954, los estudiantes de la Universidad Nacional organizaron la conmemoración anual de la muerte de Gonzalo Bravo Pérez, con una marcha pacífica desde la ciudad universitaria hasta el palacio de Nariño. Una vez terminada la marcha y cuando los participantes retornaban a la sede de la Universidad, la fuerza pública asesinó al estudiante Uriel Gutiérrez. Ante la muerte de Uriel los estudiantes se dirigieron al campus universitario, marchando nuevamente el día siguiente, 9 de junio. Ese día la marcha avanzaba por la carrera séptima en dirección a la Plaza de Bolívar, siendo la manifestación disuelta por las balas oficiales, quedando sobre la vía los cuerpos sin vida de Álvaro Gutiérrez, Elmo Gómez Lucich (peruano), Hernando Morales, Rafael Chávez Matallana, Jaime Moure Ramírez, Hernando Ospina López, Hugo León Vásquez y Jaime Pacheco”.

 

Protesta en Bogotá ante la muerte de Bravo Pérez

 

Y Credencial Historia en la línea del tiempo, recoge: “Junio 4-8 memorable jornada contra la corrupción en Bogotá. Resumen de El Tiempo: El 4 de junio Bogotá empieza a darse cuenta del desastre municipal y la pugna entre el alcalde Luis Augusto Cuervo y los gerentes de Velasco y Osorio se hace más intensa. El 5 el alcalde Cuervo es destituido por el Gobernador de Cundinamarca como represalia por los ataques del burgomaestre contra la “rosca municipal”. El 6, en imponente manifestación, veinte mil bogotanos reivindican los derechos de la ciudadanía a ser regida hábil y honorablemente y vivan al doctor Cuervo por su erguida actitud contra la “rosca”. Un pelotón de policía montada ataca a los manifestantes y hiere a más de treinta personas. Bogotá se pone en pie. El 7 se constituye en Bogotá una junta patriótica para exponer al Presidente los anhelos de la ciudad. El ministro de Gobierno, doctor Rodríguez Diago, se solidariza con el pueblo y desautoriza los bárbaros atropellos de la policía nacional comandada por el general Cortés Vargas. Don Gonzalo Bravo Pérez, estudiante de derecho en la Facultad Nacional, es asesinado villanamente por el pelotón de policía que vigilaba el costado occidental del palacio presidencial. Acuartelada toda la policía, inclusive la de tráfico, éste no se interrumpe. Mujeres, hombres y niños reemplazan con sorprendente habilidad y patriotismo a los agentes públicos. La República entera se solidariza con el movimiento cívico de la capital. El 8 la ciudad, enlutada, rinde homenaje a los despojos fúnebres del estudiante Bravo Pérez y en la más hermosa manifestación que haya presenciado Bogotá, acompaña el cadáver del sacrificado hasta la Asociación nacional de Estudiantes, donde permanece en capilla ardiente. Culmina la gran jornada cívica con el triunfo de la ciudadanía sobre la corruptela. Ignacio Rengifo, Arturo Hernández (a. Chichimoco), Ruperto Melo y Cortés Vargas, cabezas de la rosca nefanda, son destituidos de los altos cargos que ejercían. El 9 de junio el cadáver del estudiante Bravo Pérez es llevado a la última morada en medio del respeto y el recogimiento del pueblo bogotano.” (Credencial Historia, edición 200, agosto de 2006).

Germán Arciniegas, dijo: “Así llevamos a Bogotá, un día, entre seis tablas pintadas de negro, a Gonzalo Bravo. ¿Quién era Gonzalo Bravo?. Naturalmente un estudiante. ¿Para qué Gonzalo Bravo estudió Leyes? Un soldado de la guardia presidencial le incrustó en el cerebro la idea única. Un estudiante asesinado es un gran dolor. En Cuba mataron a muchos blancos, a muchos negros, pero lo que la Historia recuerda es el sacrificio de los estudiantes. Bogotá toda condujo los despojos de Gonzalo Bravo caminando en silencio. Había algo más que las seis tablas de pino pintado: sobre ellas, una bandera de seda. Con sus colores vivos, sin crespones, oro escarlata, esmalte azul: una insurrección. Claro: detrás de la Universidad marchaba la República. Había dolor en el silencio, y alegría de juntar a todas las almas de Dios”.

 

GONZALO BRAVO PÉREZ, ipialeño, es el símbolo entonces de la protesta estudiantil ante la masacre de las bananeras, de denuncia ante la corruptela de los gobernantes de turno, de la protesta ante los exabruptos del totalitarismo, es el ESTUDIANTE CAÍDO hecho sacramento que recuerda el deber de denuncia y de protesta ante toda injusticia. GONZALO BRAVO PÉREZ es el primer estudiante caído en estas protestas. Hoy, más allá de la placa de mármol que su universidad ubicó en el templo de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, sus compañeros, sus coterráneos, y quienes seguimos la senda de la denuncia ante toda injusticia, lo recordamos y rememoramos.

 

Su padre fue el industrial ipialeño Julio Bravo Mejía, quien construyó la planta eléctrica de Las Lajas, contratada por Pérez Pallares, e inaugurada en 1920; fue también uno de los fundadores de la Cámara de Comercio de Pasto en 1918, siendo su primer vicepresidente; en 1924 crea en Pasto la Empresa Eléctrica de Chachatoy, hoy CEDENAR, en cuya entrada hay un busto del ipialeño. Su madre fue Leticia Pérez de Bravo, también ipialeña; hermana de Mercedes Pérez de Martínez, quien fue madre de Gerardo Martínez Pérez, Magistrado, Gobernador del Departamento de Nariño, Procurador General y Ministro de Industrias y Trabajo, cargo éste último en el que murió en ejercicio en 1936; y madre a la vez de quien fuera el General del Ejército Jorge Martínez Pérez, con quien iba Gonzalo el día del asesinato, en ese entonces Capitán. Su hermano fue Juan Bravo Pérez (Ipiales, 24 de junio de 1903 – ? 24 de abril de 1977), quien fuera Gobernador de Nariño de 1942 a 1944 y Senador de la República 1958-1962.

Como se aprecia, sus padres fueron ipialeños, su hermano, sus tíos y sus primos; son una familia netamente Ipialeña. El poeta Florentino Bustos Estupiñán, en su revista SUR DE COLOMBIA, de 1966 ubica a Gonzalo Bravo Pérez como uno de los ipialeños ilustres; Jorge Luis Piedrahita, en el libro la Fuerza de la Patria, dice: “Aquella nefanda noche la soldadesca de Palacio disparó sobre los alumnos del Presidente, hiriendo mortalmente al IPIALEÑO” (p. 154). Y en el libro Reminiscencias de la Fundación Josefina Obando de Ipiales, se lee: “Gonzalo Bravo Pérez, joven estudiante de derecho, en Bogotá, hijo del empresario ipialeño Julio Bravo, según se dice, en brazos de su amigo, también estudiante Luis Vela” (p. 113), suponemos que Luis Vela era ipialeño, por el apellido, de tal manera que en Bogotá, hasta sus amigos eran ipialeños.

Aquí el himno de los Estudiantes Colombianos, no sin antes mencionar que el símbolo era la Boína, de tal manera que todos los estudiantes acompañaron el cuerpo de Gonzalo con Boína:

 

Bravo Pérez era el signo

de la causa estudiantil. (bis)

Por eso lo asesinaron

con disparos de fusil. (bis)

Cuando nuestro Uriel cayó

la verdad lo protegía; (bis)

representaba el emblema

de nuestra filosofía.(bis)

Eran más de veinte cuadras

llenas de pañuelos blancos; (bis)

los asesinos mataron

por todos los cuatro flancos. (bis)

Cuando mataron a Chavez

no llegaba ni a los veinte; (bis)

era obrero proletario

del futuro continente. (bis)

El ejército defiende

intereses extranjeros (bis)

y a estudiantes colombianos

los asesina en el suelo. (bis)

Si a Elmo Gómez lo mataron

en la lucha colombiana (bis)

ya su sangre nos unió

a la causa americana. (bis)

En el ocho y nueve

se levantó el estudiante (bis)

Ni un paso atrás compañeros!

Siempre unidos y adelante. (bis)

Con la FEC a la cabeza

no tememos la agresión (bis)

pues unidos marcharemos

en un solo batallón. (bis)

J. MAURICIO CHAVES-BUSTOS

 

 

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.