GANADORES DEL CONCURSO NACIONAL DE ESCRITURA, ‘COLOMBIA TERRITORIO DE HISTORIAS’
Entre 13.730 textos inscritos este año y tras 4 fases de evaluación, el jurado seleccionó 18 cuentos y 12 ensayos que expresan la diversidad de los pueblos colombianos.

Bogotá D.C., julio 29 de 2022.
Con la proclamación de los 30 ganadores concluyó la tercera edición del Concurso Nacional de Escritura, ‘Colombia territorio de historias’, certamen que tuvo 12.172 cuentos y 1.558 ensayos inscritos en las categorías infantil, juvenil y adultos.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, presidió la ceremonia de premiación, exaltó a los autores y destacó trabajos galardonados en el Concurso organizado por el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad.
“Felicitamos a todos los ganadores porque han hecho país. Ustedes saben que la escritura, a través de la imaginación y el pensamiento, reúne la diversidad y multiculturalidad de los pueblos que conforman nuestro territorio”, expresó la ministra.
El Concurso, que también estimula la participación ciudadana, recibió 12.172 cuentos y 1.558 ensayos para un total de 13.730 escritos en 2022. Entre estos, y tras un riguroso proceso con cuatro fases de evaluación, los jurados finales Pilar Quintana, Adelaida Fernández, Fredy Chikangana, Alfredo Vanín, Velia Vidal y Julio César Londoño seleccionaron 18 cuentos y 12 ensayos.
Los 30 cuentos y ensayos premiados provienen de municipios como Gigante, Huila; El Bagre, Antioquia; Altos del Rosario, Bolívar; Barranquilla, Cali, Pasto, Medellín y San José de Cúcuta, entre otros; y son una muestra de la riqueza artística y cognitiva del país.
Para la Ministra, el Concurso Nacional de Escritura, promovido en alianza con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), “es un proyecto que se ganó el corazón de la comunidad educativa porque les permite a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, padres de familia y docentes asumir el reto de imaginar, analizar, pensar y soñar con una Colombia mejor por medio de la escritura”.
Desde la primera edición, la competencia literaria buscó apoyar y promover procesos de escritura en los estudiantes y los Docentes de Educación Básica, Media y Superior para favorecer la construcción de conocimiento, aprendizajes y el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
- LEA TAMBIÉN: EN LAS TINIEBLAS
En 2021 se inscribieron 17.541 textos y en 2020 se registraron 22.845 autores. Durante las tres convocatorias se han recibido 54.116 textos de escritores interesados en pensar e imaginar mejores mundos posibles y una sociedad mejor.
A partir del avance y acogida de este certamen, se trabaja en la creación de la Escuela de Escritura que se abrirá próximamente con los dos primeros cursos virtuales para responder a la necesidad de establecer una vía de formación permanente en escritura y con libre acceso.
Los ganadores del Concurso Nacional de Escritura, ‘Colombia territorio de historias’ en 2022:
Modalidad de cuento, categoría infantil.
• Mirian Liseth Osorio Losada, autora de La vaquita de la granja de mi tío Lino. De Neiva (Huila)
• Juan David Truco León, autor de El mundo de mis sueños. De Sincelejo (Sucre)
• Julieta Valentina Méndez Duque, autora de Las aventuras de Crochetina y Libelinda. De Bogotá D.C.
• Danna Isabella Viveros Roa, autora de Viaje en el tiempo. De Bogotá D.C.
• Miguel Ángel Cupitra Hernández, autor de El niño y el gato que llevaron su amistad al cielo. De Bogotá D.C.
• Yuberli Vargas Ángel, autora de El perro que buscaba una madre para dos cachorros tigres. De Neiva (Huila).
Modalidad de cuento, categoría juvenil:
• Nicolás Andrés Barner López, autor de Iperita. De Bogotá D.C.
• Johan Sebastian Ruiz Araque, autor de Ojalá que el cielo. De Bogotá D.C.
• Alejandro Pedraza Caro, autor de María del Catatumbo. De Tunja (Boyacá).
• Zharick Daniela Monsalve Guerrero, autora de Hoy no. De Cúcuta (Norte de Santander).
• Juan Salvador Vargas Díaz, autor de Juan y las palabras. De Cartagena (Bolívar)
• Anderson Valencia Gallego, autor de Aurora. De Ansermanuevo (Valle del Cauca)
Modalidad de cuento, categoría adulto:
• Angela Marcela Cifuentes Avellaneda, autora de Soy una esquina. De Bogotá D.C.
• Hernando Escobar Vera, autor de ¿De qué color es el lobo, Caperucita? De Bogotá D.C.
• Angélica Aguillón Lombana, autora de ¿Por qué no vendo la finca? De Armero (Tolima)
• Jenny Valencia Alzate, autora de Agua. De Pereira (Risaralda)
• Manuela Paniagua Barrientos, autora de Otra tercera noche. De Medellín (Antioquia).
• Anamaría Rozo Martínez, autora de Backup. De Armenia (Quindío)
Modalidad de ensayo, categoría juvenil:
• Cristian Camilo Gaviria Sabogal, autor de La aplastante y contagiosa definición neoliberal de la salud y la enfermedad. De Bogotá D.C.
• Mariana Ríos Torres, autora de El analfabetismo de la sexualidad. De Bogotá D.C.
• Gherald Jafet Taylor Quejada, autor de Ojos de negro. De San Andres Isla.
• Aluna Sofía Zapata Plaza, autora de Mi vecino «el inmigrante». De Medellín (Antioquia)
• Paula Alexandra Beltrán Martinez, autora de El mundo oculto detrás de un crimen artístico. De Bogotá D.C.
• Juan Esteban López Castañeda, autor de Guerra en Europa: relatos del desplazamiento. De Bogotá D.C.
Modalidad de ensayo, categoría adulto:
• Antonio Carlos Fabra Lobo, autor de Educación rural en Colombia: espejismo o realidad. De Sahagún Córdoba.
• Frank Alexander Orduz Rodríguez, autor de Lecciones literarias en tiempos electorales. De Bucaramanga (Santander)
• Armando José Quijano Vodniza, autor de El saber ambiental para un futuro sostenible de acuerdo con Enrique Leff., Pasto (Nariño).
• Juan Daniel Mazo Barrientos, autor de Los algoritmos no escriben poemas. Yarumal. De Medellín (Antioquia).
• Deivis Duván Bolívar Rangel, autor de Comunicación bulímica: raquitismo cognitivo en tiempos de transparencia lingüística. Barranquilla (Atlántico).
• Mauricio Vanegas Gil, autor de La lectura como poder sobrenatural. Medellín (Antioquia).
