Falleció Jesús Martín Barbero, el gran teórico de la comunicación y los medios
El semiólogo nacido en España murió a los 84 años en la ciudad de Cali donde fundó el Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle.
En la noche de este sábado, murió a los 87 años el reconocido teórico de la comunicación, semiólogo, antropólogo y filósofo, Jesús Martín Barbero, en la ciudad de Cali. Fue uno de los expertos que hizo aportes esenciales para los estudios culturales en América Latina y aunque nació en España, desde 1963 se radicó a la capital del Valle del Cauca.
Barbero, fundó el Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle. Ha sido presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y miembro activo de la Federación latinoamericana de facultades de comunicación social.
Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín, King’s College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo, Lima. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana.
Ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes. Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social).
En redes sociales varios periodistas e investigadores enviaron un mensaje de condolencias. “Cómo no agradecerle a un señor como Jesús Martín Barbero por sus inmensos aportes a la comunicación. Mi yo estudiante, recién llegado a la universidad y desorientado, le agradecerá siempre. Buen viaje, maestro”, escribió José Guarnizo.
“Se fue Jesús Martín-Barbero. Toda una autoridad. Buen viaje al maestro”, trinó el analista político, Ariel Ávila. “Triste noticia para la comunicación, Para la cultura y para la vida: murió hoy nuestro maestro, el gran Jesús Martín Barbero. Sabio, paciente, irreverente y lúcido. Se pierde una luz potente y una palabra iluminadora. Buen viaje, Jesús!”, dijo por su lado el columnista Mario Morales.
En una entrevista con Arcadia en 2017, el teórico habló de los medios de comunicación en Colombia. “Están fallando porque no saben cómo contarnos lo que ocurrió luego del ‘No’ en el plebiscito y lo que está pasando hoy. La situación actual es muy compleja, tiene muchas caras y no es fácil de entender. Casi nadie, incluidos los partidos políticos, la entienden. Y no solo acá, mucha de la prensa en el mundo occidental está en crisis porque la información ha dejado de diferenciarse de la publicidad, y eso va en aumento. El fenómeno Trump y su gestualidad es el ejemplo perfecto”, dijo en ese momento.
Y a la pregunta de qué deben hacer los periodistas para contar bien lo que ocurre, contestó:
“Estudiar e investigar. Como hace un científico, que jamás deja de estudiar. Solo así los ciudadanos aprenderían a percibir los cambios de costumbres en las múltiples dimensiones de la vida social. Como hacían los viejos noticieros, que no solo mostraban dos caras: verdadero o falso, sino que le ayudaban a la gente a percibir y valorar los otras caras y los matices. Hoy no las hay y eso es una de las causas del fundamentalismo y del maniqueísmo que divide hasta romper este país”.
Fuente: www.infobae.com
JESÚS MARTÍN BARBERO ENTRE LA ECOLOGÍA Y LAS INTERFACES
Los estudios de comunicación, como cualquier otro campo del saber científico, necesitan investigadores que rastreen las últimas tendencias, analicen en tiempo real los acelerados procesos que vivimos y recolecten datos y experiencias para alimentar nuestras conversaciones. Por otro lado, también necesitan pensadores de largo aliento, con una visión ecológica -tipo gran angular- que integre las investigaciones puntuales en un cuadro mayor. En otras palabras, los estudios de comunicación también exigen una reflexión de corte filosófico sobre lo que está pasando en el ecosistema cultural.
Desde hace tres décadas Jesús Martín Barbero es uno de los grandes referentes de los estudios de la comunicación en América Latina. Este cartógrafo de lo cultural ha trazado los “mapas nocturnos” -tal como los ha bautizado- más elaborados y sugestivos para orientar los recorridos teóricos de los que trabajamos en el campo comunicacional. Su gran salto epistemológico “de los medios a las mediaciones” de los años 1980 abrió las puertas a una nueva mirada de los procesos culturales que todavía hoy marca a fuego la producción latinoamericana. Habiéndome formado en esa tradición teórica, me resulta difícil alejarme de esa mirada… A la hora de escribir Hipermediaciones (Gedisa, 2008) las referencias a las ideas de J. Martín Barbero eran explícitas desde el mismo título del libro. En breve: sin mediaciones, no habría hipermediaciones.

En estos días JMB estuvo en Barcelona dictando una serie de conferencias y manteniendo algunos encuentros con investigadores en la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de Vic (en el contexto de la eWeek 2010). A continuación algunos pasajes de esas exposiciones comentados en clave hipermediática…
– Según JMB los estudios latinoamericanos advirtieron hace casi tres décadas que no se puede reducir la comunicación a lo mediático. Esto expandió el campo de intervención de los comunicadores y los investigadores: ya no se trataba exclusivamente de trabajar en o investigar “los medios” (radio, televisión, prensa, etc.). Creo que las nuevas formas de comunicación colaborativa a través de las redes sociales renuevan y expanden esas prácticas populares identificadas por los investigadores latinoamericanos. Antes los prosumidores inquietos hacían grafittis o publicaban revistas alternativas de poca tirada, hoy hacen blogs y abren grupos en Facebook.
– JMB no dejó de mencionar la fragmentación de las audiencias y experiencias de consumo audiovisual, la disolución de las barreras entre los medios y los procesos de convergencia… ¿Cuál convergencia? ¿La tecnológica? ¿La empresarial? Según JMB la convergencia más interesante es la narrativa, la convergencia de relatos que moldean nuestra identidad y surfean por medios y redes.
– Me gustó mucho esta frase: “en las facultades se enseña la sociología, no la sociedad… el país no está en la universidad“. JMB clamó por una mayor presencia de la sociedad en los estudios de comunicación, los cuales en gran parte han sido cooptados por una lógica puramente profesional que sólo busca generar figuras técnicas que se inserten en los procesos productivos. No se trata de renegar de lo laboral sino de formar comunicadores con una visión amplia, que sepan enfrentarse y aprovechar las complejidades en que nos movemos.
– En algunos momentos JMB dejó caer un discurso anti-institucional respecto a la universidad muy cercano al espíritu edupunk. Cambiar una institución nacida hace un milenio es muy difícil, de ahí la necesidad de “tensionar las líneas de investigación” desde afuera de la universidad. La universidad defiende su pasado para defender sus privilegios. JMB cerró esta reflexión con una frase lapidaria: “el sistema educativo que conocemos va a morir. Hay que darle una muerte digna“.
– Respecto a la distancia que separa al mundo científico anglosajón (cuantitativo, empirista, poco crítico) del entorno académico latino (cualitativo, especulativo, a veces hipercrítico) JMB propone aprender a hablar el lenguaje de la ciencia globalizada anglosajona sin renunciar a una visión propia. En un mundo donde las narrativas estallan y se cruzan debemos conocer varias lenguas académicas que nos permitan comunicarnos e intercambiar experiencias con otros investigadores.
– Desde su libro De los medios a las mediaciones (1987, reeditado por Anthropos, 2010) JMB ha insistido una y otra vez en la necesidad de superar los enfoques dualistas y los maniqueísmos (tecnología versus cultura, popular versus masivo, etc.). Se trata de desarrollar miradas que sepan captar la complejidad de los procesos que vivimos. Por mi parte vislumbro que las dicotomías siguen plenamente vigentes: analógico versus digital, new media versus old media, etc. Hasta que no superemos estas miradas maniqueas no hay salida teórica posible para los estudios de comunicación.
– Otra dicotomía que estalla: en el mundo actual “lo periférico se ha vuelto central”.
– En varias ocasiones JMB reivindicó las ideas del filósofo español Javier Echeverría, sobre todo “el tercer entorno” en el que vivimos. Esta idea de “entorno” -que, obviamente, también nos reenvía al McLuhan menos instrumentalista- acerca la reflexión de JMB a los ecólogos de los medios. En este contexto JMB reivindica dos conceptos que él considera fundamentales para entender la situación actual: ecosistema e interfaz. Este cruce entre interfaces y tecnología es uno de los terrenos que estoy explorando desde hace unos años (ver una síntesis de mi planteo en la entrevista ¿Cuál especie mediática sobrevivirá?) y que, desde mi perspectiva, se presenta como uno de los más ricos para la investigación de la comunicación.
Esta es una apretada síntesis de algunas de las ideas expuestas en Barcelona por Jesús Martín Barbero. Lamentablemente me perdí una de sus conferencias en la UPF por culpa de las cenizas volcánicas que invadieron Europa, pero son los riesgos de los sistemas de transporte complejos. El aleteo de un volcán en Islandia nos lleva a cruzar el Mediterráneo en barco y llegar tarde a una conferencia en Barcelona.
PS: el volcán también me impidió asistir a la conferencia de Alejandro Piscitelli, quien también nos visitó esta semana. Por suerte confluimos todos -Piscitelli, Martín Barbero, varios investigadores de la UPF y el que suscribe- en un almuerzo donde hablamos de correos electrónicos, Los Sopranos y política.
PS2: la web de la eWeek 2010 incluye la conferencia de JMB.
PS3: la foto de JMB proviene de ZEMOS98 (conferencia + entrevista)
Fuente:
https://hipermediaciones.com/
