AMPLIAR AFOROS Y NO USO OBLIGATORIO DE TAPABOCAS AL AIRE LIBRE, SUGIERE INFORME DE LA ANIF
El informe Anifsars-cov-2 No. 26, “Colombia empieza a retornar a los niveles pre-cuarentena”, se dio a conocer le pasado 6 de octubre
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, en el informe del 6 de octubre de 2021, Anifsars-cov-2 No. 26, “Colombia empieza a retornar a los niveles precuarentena”, le plantea al gobierno nacional dos propuestas muy importantes: aumentar los aforos y retirar la restricción de uso de tapabocas en espacios al aire libre.
El informe de la institución, que preside el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas Santamaría, da un nuevo vistazo sobre el estado de la movilidad y el empleo en Colombia, a la luz de los datos más recientes brindados por el Dane, y revisa el estado de abastecimiento de vacunas con el que se cerró septiembre, corroborando que las metas fueron cumplidas.
En un panorama general, dice que Colombia completa tres meses en tendencia descendente-estable de casos COVID, de acuerdo con los datos epidemiológicos del Institucional Nacional de Salud, descenso ocurrido cuando los indicadores de movilidad retoman el nivel previo a la cuarentena, incluyendo el de movilidad dentro de zonas residenciales, hecho que refutaría las estrategias de mitigación que, sin evidencia sólida, se han sostenido sobre la premisa de que, a mayor permanencia en casa, menos contagios pues no hay correlación notable.
Afirma la Anif en su informe, analizando los últimos datos de mercado laboral suministrados por el DANE, la correlación notoria de la movilidad en lugares de trabajo, comercios y espacios recreativos con la dinámica de ocupación y desocupación laboral. En agosto de 2021, al recuperar la movilidad sus niveles previos a la cuarentena, también lo hacen los indicadores de empleo. Esas categorías de movilidad son un buen determinador de que para septiembre se puede esperar una mayor recuperación en el mercado laboral nacional.
Analiza las variables del empleo en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, donde en líneas generales se definirá a la baja, en coherencia con las dinámicas de movilidad. Las proyecciones se verían cumplidas de no decretarse nuevas medidas restrictivas a la movilidad.
“De ocurrir la imposición de restricciones sobre el último trimestre del año, el cual tiene un alto potencial de recuperación económica por las festividades decembrinas, veríamos un considerable freno o retroceso en los datos de mercado laboral”, concluye el análisis.
El Plan Nacional de Vacunación, PNV
En la primera semana de octubre, el PNV muestra mejora en su ritmo de aplicación en comparación con las primeras semanas de septiembre. El promedio se volvió a ubicar en 247.875 vacunas diarias aplicadas, cifra cercana a las de las primeras semanas de agosto, cuando el promedio era constante y demostraba una alta eficiencia en el PNV, observándose el rezago de septiembre debido a la escasez de vacunas, que ocasionó la baja en el ritmo de aplicación de dosis.
Para septiembre, llegaron alrededor de 12.854.150 dosis de todas las referencias de vacunas contra Covid-19, cifra importante, pues la disponibilidad de vacunas es una de los factores que muestra efectos tanto positivos como negativos en el impacto del PNV.
Se espera que la situación del PNV mejore en correspondencia con el número de dosis que llegaron en septiembre y la disponibilidad en cada departamento para la aplicación de primeras dosis y completar los esquemas pendientes.
“En Colombia, a 1 de octubre, se habían aplicado 41.097.797 dosis, de las cuales 14.235.159 corresponden a segundas dosis y 2.971.962 a monodosis. Visto así, 52.6% de los colombianos han sido atendidos y 33.7% cuenta con el esquema de vacunación completo”, dice el informe.
Octubre: mes clave para avanzar
Recientemente, el ministro de Salud Fernando Ruiz, expresó que octubre debía ser fundamental para lograr la meta de vacunación propuesta para finales de diciembre.
Indicó que hay una amplia disponibilidad de vacunas para avanzar en el PNV. Pero expresó que el país tiene algunas ciudades por debajo del promedio nacional de vacunación, por lo que se aplicará un plan especial en esos territorios, con el objeto de avanzar y subir el promedio de vacunación, proyectado a más de 300 mil dosis diarias para cumplir las metas.
La idea es lograr, en el transcurso de un mes y con corte al 31 de octubre, un avance local de 20 puntos porcentuales de cobertura en la población mayor de 12 años y que esos territorios repunten para que vayan al día con el PNV.
Los territorios considerados son: Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santa Marta, Meta, Nariño, Norte de Santander, Sucre y Buenaventura.
La conclusión es que hay que recalcar a las entidades territoriales el compromiso con el PNV para reducir la mortalidad, disminuir la incidencia de casos graves y proteger a la población con alta exposición al virus, con el propósito de contribuir a la inmunidad comunitaria en Colombia.

Consideraciones finales
En sus consideraciones finales, sostiene el informe de la Anif, que las tendencias de movilidad muestran una fuerte correlación con las dinámicas del mercado laboral.
A la vez, nota que no hay una correlación negativa entre el retorno a los niveles de movilidad pre-cuarentenas y brote epidémico alguno sino todo lo contrario pues los indicadores epidemiológicos se han mantenido en descenso y estabilidad.
Lo anterior debería llevar a reevaluar el costo-efectividad que las restricciones a la movilidad representan.
En coherencia con lo observado, recomienda la Anif en su informe, que se debe ampliar la flexibilización de las medidas restrictivas. Por ejemplo, ampliar los aforos y contemplar el retiro del uso obligatorio de tapabocas al aire libre.

ANIF, celebra que la disponibilidad de vacunas vuelva a buenos niveles y que se estén focalizando estrategias para las entidades territoriales con rezago en los avances del PNV.
Y considera que es altamente probable que, para finales de diciembre, el 70% de la población mayor de 12 años cuente con esquemas de vacunación completos.
