VISITA DE TRABAJO DEL PRESIDENTE IVÁN DUQUE A ECUADOR

El Jefe de Estado se reunirá, en Quito, con el Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, para tratar temas claves de la relación bilateral, entre ellos la reapertura de la frontera, que es fundamental para el bienestar de las poblaciones fronterizas y la reactivación económica.

0 309

 

Bogotá, 20 de noviembre de 2021.

En desarrollo de la visita de trabajo que cumplirá este domingo en Ecuador, el Presidente Iván Duque se reunirá con el Presidente Guillermo Lasso –en el Palacio de Carondelet, en Quito–, y participará en una reunión ampliada de las delegaciones de los dos gobiernos, durante la cual se tratarán los temas claves de la relación bilateral.

Entre estos temas se destacan el proceso de reapertura de la frontera colombo-ecuatoriana (que ha permanecido cerrada por causa de la pandemia), el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad fronteriza y asuntos penitenciarios, el trabajo conjunto para avanzar en el transporte de carga y la infraestructura vial, el desarrollo de la iniciativa firmada en la COP26 en Glasgow, por parte de Colombia, Ecuador, Costa Rica y Panamá, para ampliar las zonas marinas protegidas en el Océano Pacífico, y la preparación del X Gabinete Binacional.

Durante la reunión privada que los dos mandatarios sostendrán al iniciarse la jornada, el Presidente Duque expresará la solidaridad y el apoyo de Colombia al Gobierno del Ecuador, luego de los hechos violentos que se han presentado en cárceles ecuatorianas, entre ellos los registrados el pasado 12 de noviembre en un centro penitenciario de Guayaquil.

Los Jefes de Estado abordarán temas relacionados con la importancia de avanzar en la cooperación binacional para el fortalecimiento de capacidades en asuntos penitenciarios y carcelarios que viene ofreciendo Colombia, en cabeza del Ministerio de Justicia, la cual se centra en el intercambio de buenas prácticas, a través de las experiencias exitosas del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec).

Al mismo tiempo, analizarán las acciones coordinadas en materia de seguridad en la zona de frontera, que permiten la lucha conjunta contra los delitos transnacionales.

De igual manera, el Presidente Duque y su delegación de gobierno reiterarán la disposición de Colombia de seguir avanzando en la reapertura de la frontera, la cual es clave para el bienestar de las poblaciones fronterizas y la reactivación económica.

En la reunión ampliada, se tratará también la temática del transporte de carga terrestre, de tal manera que se consiga dar inicio al plan piloto entre los ministerios de Transporte en la zona de Rumichaca, y se buscará acelerar compromisos en temas económicos y comerciales.

En su visita de trabajo a Ecuador, el Presidente Duque estará acompañado por una delegación conformada por la Jefe de Gabinete de la Presidencia, María Paula Correa; el Vicecanciller Francisco Echeverri; los ministros de Defensa, Diego Molano; Transporte, Ángela María Orozco; Justicia, Wilson Ruiz, y Ambiente, Carlos Eduardo Correa, al igual que el Director del INPEC y Altos Mandos de la Fuerza Pública de Colombia.

Reapertura de la Frontera

El Gobierno de Colombia considera que es prioritaria la reapertura de la frontera, para trabajar por el bienestar de las poblaciones fronterizas y la reactivación económica.

De acuerdo con la Declaración Presidencial del 26 de noviembre de 2020, emitida con ocasión del Encuentro Presidencial y IX Gabinete Binacional Ecuador-Colombia, los mandatarios estuvieron de acuerdo en que este proceso “se realice de manera paulatina, ordenada, gradual y coordinada, con base en los criterios técnicos de los ministerios de Salud de ambos países, con el propósito de precautelar la seguridad sanitaria de las poblaciones residentes en la frontera”.

Tomando en cuenta que Colombia abrió la frontera el pasado 19 de mayo, este domingo, durante la reunión de trabajo de las delegaciones, se buscará avanzar para que Ecuador tome decisiones al respecto, tomando en cuenta los indicadores completos de vacunación contra el covid-19 que se registran en los departamentos de frontera, Nariño y Putumayo, en territorio colombiano.

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, el avance en la vacunación para los departamentos de frontera refleja que el 58,8% de los habitantes de Nariño cuentan con la primera dosis, mientras que el 40,7% tienen el esquema completo. De igual manera, en Putumayo el 39,3% tiene la primera dosis, frente al 28,8% que cuenta con esquema completo, a corte del 15 de noviembre.

Cooperación en asuntos penitenciarios

En la actualidad, Colombia ofrece a Ecuador cursos enfocados en derechos humanos y tratamiento penitenciario; también se han realizado intercambios de buenas prácticas en materia penal. Colombia ha reiterado a Ecuador su apoyo para compartir las experiencias exitosas y buenas prácticas en materia de atención carcelaria.

En lo que va del 2021, 117 funcionarios ecuatorianos del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) participaron en los cursos impartidos por la Escuela Penitenciaria Nacional de Colombia. Los cursos concluyeron el 19 de noviembre.

Los módulos impartidos comprenden reentrenamiento del personal de custodia y vigilancia, atención al ciudadano, reinducción del personal administrativo, valores del servidor público y código de integridad.

Repatriación de personas privadas de la libertad

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia acerca de los ciudadanos colombianos detenidos y privados de la libertad en Ecuador, tan solo 2.127 podrían acceder al trámite de traslado, por cuanto cumplen la condición básica de haber sido condenados por autoridades ecuatorianas.

En su momento, de acuerdo con la Cancillería, es indispensable verificar cada situación en particular para establecer si reúnen los requisitos del caso, es decir, el cumplimiento del 50% de la pena o la razón humanitaria.

Seguridad fronteriza

Para Colombia, es fundamental fortalecer la situación de seguridad en la frontera terrestre, ya que el cierre de los pasos fronterizos formales acrecienta el uso de los pasos informales. En este sentido, los dos gobiernos buscan que estos corredores no sean aprovechados por la delincuencia transnacional.

Colombia y Ecuador cuentan con cuatro pasos fronterizos habilitados o formales en los sectores de Rumichaca, Chiles – Tufiño, El Carmelo – La Victoria y San Miguel.

Según información del Comando General de Fuerzas Militares, se identifican 56 pasos informales a lo largo de la frontera común, de los cuales 46 se encuentran en el departamento de Nariño y 10 en el departamento del Putumayo, que no son nuevos, sino que se mantienen de tiempo atrás, sirviendo en algunos casos de corredores de movilidad para las comunidades fronterizas.

Transporte de carga e infraestructura vial

Colombia considera que es fundamental acordar entre los ministerios de Transporte la puesta en marcha del plan piloto de transporte de carga entre Ipiales y Tulcán, con condiciones de reciprocidad en los requisitos para el ingreso de los tripulantes de vehículos de carga en ambos lados de la frontera.

En cuanto a la construcción de la vía La Espriella – Mataje, cabe recordar que el pasado 14 de agosto se llevó a cabo el acto protocolario durante el cual los presidentes Duque y Lasso dieron por concluidas las obras de la vía del lado colombiano, con la entrega de 19 kilómetros de vía nueva y 4 puentes vehiculares del corredor binacional.

De acuerdo con Invías, el proceso de señalización de la vía se llevará a cabo en cuanto las condiciones estén dadas para la presencia del personal de control en la zona y el paso entre en funcionamiento.

Asuntos ambientales

En materia ambiental, los Presidentes Duque y Lasso y sus delegaciones buscarán mecanismos para desarrollar el acuerdo suscrito en la COP26 de Glasgow, entre Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá sobre la ampliación de sus áreas marinas protegidas en el Océano Pacífico.

Se trata del establecimiento del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), que tiene cinco áreas núcleo: el Parque Nacional Natural de Gorgona y el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, de Colombia; Las Islas Galápagos, de Ecuador; la Isla del Coco, de Costa Rica, y la Isla de Coiba, de Panamá.

Además, la delegación de Colombia hará un reconocimiento a Ecuador por su participación en la PreCOP de Biodiversidad realizada en Colombia en 2021, y por el interés del país vecino de alinear sus políticas ambientales con la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), la cual Colombia integra junto con Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.

Colombia también exhortará a Ecuador a continuar el trabajo articulado y establecer sinergias con los países miembros del Pacto de Leticia, con el objeto de conservar y utilizar sosteniblemente el bioma amazónico.

Temas comerciales

Para Colombia es importante avanzar en el denominado ‘Mecanismo 3+3 de Asuntos Comerciales’, con el objetivo de tratar temas de admisibilidad sanitaria y fitosanitaria.

De esta manera, se busca impulsar la admisibilidad en Ecuador para productos colombianos, como la carne bovina y porcina y los productos lácteos, toda vez que Colombia ya fue declarado desde febrero de 2020 como país libre de aftosa.

Otros temas comerciales de interés para los dos países se relacionan con la salvaguardia del azúcar, la importación de impresos y el ingreso de arroz ecuatoriano a Colombia.

Balanza comercial

Tradicionalmente, la balanza comercial con Ecuador es superavitaria para Colombia. En 2020, registró un superávit de USD 706,7 millones (la agrícola en USD 56 millones y la industrial en USD 651 millones).

Las exportaciones fueron de USD 1.474 millones (25% menos que el año anterior) y las importaciones fueron de USD 767 millones (4% menos que el año anterior).

Inversiones

La Inversión Extranjera Directa (IED) de Colombia en Ecuador fue de USD 56,9 millones en el 2020, mayor a la IED registrada en 2019 (USD 43,3 millones). La Inversión Extranjera Directa (IED) del Ecuador en Colombia fue de USD 22,2 millones en el 2020.

Lazos indisolubles

Colombia y Ecuador, países vecinos y hermanos, comparten vínculos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales considerados indisolubles, por lo que la visita de trabajo del Presidente Duque y su reunión con el Presidente Lasso es una nueva oportunidad para fortalecer y estrechar aún más sus lazos y relaciones bilaterales.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.