SE FIRMA NUEVO DECRETO PARA DOCENTES INDÍGENAS
Para saldar una deuda histórica, el Gobierno Nacional reconoce los derechos de ascenso de los dinamizadores pedagógicos y educadores indígenas en Colombia

Para saldar una deuda histórica, mediante la firma del decreto 1345 del 15 de agosto de 2023, el Gobierno Nacional establece el Sistema Transitorio de Equivalencias para el Régimen de Carrera Especial de los dinamizadores pedagógicos y educadores indígenas en Colombia, como parte del proceso de reconocimiento y desarrollo del Sistema Educativo Indígena Propio (Seip) y reconoce los derechos de ascenso a docentes indígenas y dinamizadores pedagógicos.
La ministra de Educación, Aurora Vergara, explicó que el Sistema Transitorio de Equivalencias para los dinamizadores pedagógicos y educadores indígenas reconoce sus derechos en el momento de prestar sus servicios en las instituciones educativas ubicadas en los territorios que atienden población indígena estableciendo un sistema de ingreso, permanencia y movilidad, además valora sus saberes, cultura y sistema de vida.
“Con este decreto se crea el marco normativo que le permite al país responder a las necesidades y derechos de los pueblos indígenas abarcando desde su historia, conocimientos y técnicas hasta sus sistemas de valores e identidad cultural al reconocerles a las comunidades tanto su crecimiento académico como cultural propio”, dijo.
Con el decreto 1345 se da también cumplimiento a la Sentencia SU-245 de 2021 de la Corte Constitucional, mientras se expide la norma del Sistema Educativo Indígena Propio (Seip), con el fin de garantizar los derechos del Sistema de Cualificación Laboral Indígena Especial de los dinamizadores pedagógicos y educadores indígenas.
Una voz de los pueblos indígenas

Para Abadio Green Stocel, asesor de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación, este decreto es una gran alegría para los pueblos indígenas porque salda una deuda que el Estado tenía tras desconocer un derecho fundamental de los docentes indígenas.
“Logramos hacer de este deseo una realidad y es un reconocimiento a los maestros que llevan muchos años esperando que les fuera reconocido el derecho al ascenso de acuerdo con sus niveles de equivalencias por el Estado colombiano”.
Green Stocel explicó que, uno de los grandes logros con la expedición de este decreto es que, a través de las tablas de cualificación académica y cualificación cultural comunitaria, se reconoce la experiencia del docente frente al saber ancestral y milenario de los pueblos indígenas.
Actualmente, hay 11.616 docentes vinculados y nombrados bajo los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002 con derechos de carrera, quienes laboran en establecimientos educativos que atienden niños, niñas, adolescentes y jóvenes indígenas en el país.
La labor de estos docentes se concentra principalmente en los departamentos de Cauca, La Guajira, Nariño, Chocó, Córdoba, Putumayo, Tolima, Amazonas, Vichada y Vaupés.
Con el decreto 1345 conservan sus derechos adquiridos y se integran los principios constitucionales, la interculturalidad, gobierno propio y participación de los pueblos indígenas, asociados a los de la Función Pública y las leyes de origen, derecho mayor y derecho propio, autonomía y libre autodeterminación, diversidad cultural, lenguas maternas o nativas e interpretación cultural.
Este decreto es transitorio porque se trabaja en la construcción del Sistema de Educación Indígena Propio que será integral, y que no solo incluirá el pago a los maestros, sino todo lo que significa la Educación Propia, lo que significa ser indígena en el contexto que se vive hoy.
La ministra Aurora Vergara aseguró que gracias a este decreto el Gobierno garantiza a los pueblos indígenas el reconocimiento de sus derechos, de sus autoridades y estructuras de gobierno propio de acuerdo con las necesidades establecidas en sus procesos educativos indígenas, los cuales gozan de plena autonomía para desarrollar e implementar los criterios de selección, vinculación, permanencia y retiro de los dinamizadores pedagógicos y la educación propia.
La educación que proponen y están construyendo los pueblos indígenas en la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas (Contcepi) es una educación para la vida, ligada, no solo al reconocimiento a los maestros, sino a una educación integral como lo ha planteado el presidente Gustavo Petro en el ‘Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia de la Vida’.
Antecedentes del nuevo Decreto
El decreto del Sistema Transitorio de Equivalencias fue protocolizado en la Mesa Permanente de Concertación de Pueblos y Organizaciones indígenas (MPC), en noviembre de 2022 en cumplimiento de la Sentencia SU 245 de 2021 de la Corte Constitucional y ha surtido todas las instancias de concertación y divulgación exigidas por la Ley para su firma.
El 21 de junio de 2023, durante la Sesión Ordinaria No. 55 de la Contcepi, se hicieron algunos ajustes sobre aspectos fundamentales a lo establecido en el decreto y se inició el trámite para la firma por parte del Gobierno Nacional.
Lea el nuevo decreto accediendo al siguiente enlace:
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-400474_recurso_67.pdf
