Banner Before Header

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA PRESENTA INFORME DEL PAE

En octubre, el 61% de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) entregaron el PAE con ración preparada en sitio o ración industrializada, en agosto este porcentaje era del 24%.

0 318

 

Bogotá D.C, octubre 5 de 2021.

Con el fin de garantizar el adecuado suministro del complemento alimentario para que los niños, las niñas y jóvenes regresen a las aulas, se continúan fortaleciendo las estrategias de control y veeduría social a los Programas de Alimentación Escolar en todo el territorio nacional.

 

La Contraloría General de la República, realizó la visita a 121 instituciones educativas en 32 Entidades Territoriales Certificadas, y presentó un informe detallado que enfatiza su interés en el seguimiento a la implementación del PAE con todas las garantías.

 

En su informe, la Contraloría da un contexto del PAE, así como de sus antecedentes. Aborda las generalidades de la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), entidad rectora del Programa, cuya entrada en funcionamiento se dio partir de marzo del 2020. El documento recoge información sobre Entidades Territoriales que suspendieron la operación, condiciones de infraestructura en las Instituciones Educativas, alimentos entregados en comparación con las minutas patrón, ejecución de recursos, y hallazgos en algunas ETC, entre otros. Asimismo, entrega las recomendaciones y alertas. Reportó la Contraloría 154 investigaciones, por inconsistencias en $47 mil millones y alertando situaciones en entidades territoriales como Putumayo, Córdoba y Magdalena. También se hizo explícita la alerta por sobrecostos del programa en La Dorada y Amazonas donde se han realizado dos fallos de responsabilidad fiscal por parte de la Contraloría.

 

Este trabajo es clave para el Sector Educación, pues está orientado a fortalecer las estrategias de seguimiento, monitoreo y vigilancia del Programa. Es por ello que, comprometidos con la transparencia, la Unidad de Alimentos para Aprender continuará reportando información semanal para contribuir en la identificación hallazgos con la mirada puesta en que estas situaciones sean aclaradas, resueltas y puestas en común ante toda la ciudadanía.

 

Vale resaltar que la UApA ha venido trabajando en los temas mencionados en el informe presentado por la Contraloría y realiza seguimiento a la ejecución de recursos, a la oportunidad en el inicio de la operación del PAE, al cumplimiento de minutas y de los estándares de calidad e inocuidad de los alimentos, entre otros aspectos que son determinantes en la operación.

 

 

Asimismo, la UApA seguirá promoviendo espacios de encuentro con los organismos de vigilancia y control, medios de comunicación y Sector Educación, entre otros, para que conozcan de primera mano la operación del PAE, las políticas definidas para su gestión, las minutas, los estándares de calidad, y la distribución y entrega de recursos.

 

Cabe recordar que, siendo fiel a su consigna de transparencia, la Unidad de Alimentos para Aprender reporta semanalmente a los entes de control y publica en su página el avance de la operación del programa en cada Entidad Territorial Certificada con la herramienta de Informes Semanales (Inop). A través del Inop la ciudadanía tiene acceso a la información y puede hacer seguimiento a la ETC de su interés.

 

El PAE a la fecha

 

Actualmente, el PAE continúa en su proceso de transición para promover el retorno a la presencialidad y garantizar el derecho a la Educación de calidad, de acuerdo con la Ley 115 y ateniendo lo establecido por MinSalud en la Resolución 777 de 2021. Esto implica aplicar las modalidades de entrega de la vigente Resolución 29452 del Ministerio de Educación Nacional: Ración Industrializada, Ración Preparada en Sitio, y Ración Transportada.

 

Con corte al 1 de octubre de 2021, las Entidades Territoriales Certificadas reportaron el siguiente avance en el proceso de regreso a la presencialidad escolar:

 

                              Fuente: MinEducación

 

  • Con PAE presencial: ya manejan ración preparada o servida en sitio.

 

Cabe destacar las ETC que adelantan esfuerzos y acompañan la rápida transición del PAE en el regreso a la presencialidad. Asimismo, señalar como lo mencionó la Contraloría las ETC que no han hecho la transición del programa al establecimiento educativo, recordando que se han dado todos los elementos y apoyos técnicos para el proceso. El PAE en el establecimiento educativo es fundamental para fomentar el retorno y para garantizar la permanencia y el desarrollo integral de los niños y jóvenes.

 

 

Este programa no solo requiere de la coordinación con las secretarías de Educación, también intervienen más de 500 operadores y cerca de 10.000 rectores que tienen la responsabilidad de certificar las raciones efectivamente suministradas acorde con el menú; asimismo, los Comités de Alimentación Escolar, conformados por padres, estudiantes y docentes, para hacer seguimiento y tomar decisiones en los Establecimientos Educativos, y los cerca de 100.000 manipuladores que preparan los alimentos, que en algunos casos son parte de la comunidad del establecimiento educativo y ayudan al control social.

 

Para el caso específico de las 121 Instituciones visitadas, la Contraloría General de la República evidenció que en 116 Instituciones Educativas, es decir el 96%, se ha conformado comité PAE entre padres y actores educativos un elemento fundamental para el programa.

 

Adicionalmente es importante recordar a las Secretarías de Educación, tal como lo señala la Contraloría, el uso que deben dar a los recursos FOME, que contemplan no solo lo requerido para cumplir los protocolos de bioseguridad en las aulas sino que deben ser empleados para hacer los procesos de alistamiento en comedores y cocinas, con los respectivos procesos de bioseguridad. Si bien la mayoría se encuentra en buenas condiciones y aptas para prestar el servicio, hay algunas que no están habilitadas ni en funcionamiento, en casos específicos por entidad territorial.

 

Actualmente el PAE es entregado a los estudiantes durante el calendario escolar y dentro de la jornada académica presencial de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, registrados en la matrícula oficial, desde preescolar hasta la media.

 

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional y la Unidad Alimentos para Aprender, continúa orientando a las ETC y apoyándolas para que la transición de la operación del PAE en retorno a la presencialidad se dé oportunamente, e insta a las ETC que aún no han hecho la transición para que adelanten con celeridad y bajo la normatividad vigente las acciones jurídicas y contractuales para garantizar que el PAE llegue a las instituciones educativas y que todas las fases del proceso atiendan los lineamientos emitidos par la Unidad y las recomendaciones compartidas por la Contraloría, que son de suma importancia para promover la transparencia en la ejecución de los recursos y la calidad del programa.

 

Así, entre todos los actores del Sector, contribuimos para alcanzar el retorno total de los estudiantes a las aulas y fomentar la permanencia y el bienestar escolar para el logro de trayectorias educativas completas.

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.