ES FALSA CADENA DE WHATSS APP SOBRE VARIANTE XBB
La cadena de WP, asegura que: "Los síntomas del nuevo virus COVID-Omicron XBB son los siguientes: no hay tos, no hay fiebre. Solo habrá un número limitado de estos otros: dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, dolor en el cuello, dolor en la parte superior de la espalda, neumonía, generalmente no hay apetito"...

Qué es XBB
Todos los virus, incluido el SARS-CoV-2, mutan constantemente. Se identifica una “variante de preocupación” cuando se acumulan una cierta cantidad de estas mutaciones, que le permiten a los virus transmitirse mejor y/o causar una enfermedad más grave. Así sucedió con Alfa, Delta y Ómicron, por ejemplo.
Esta última variante, la Ómicron, se propagó rápidamente y tuvo muchas oportunidades de mutar, por lo que adquirió mutaciones específicas propias que se conocen como sublinajes o subvariantes: XBB es una de estas subvariantes. Técnicamente, es una recombinación de las subvariantes BA.2.10.1 y BA.2.75, según detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, la OMS informó que a principios de octubre este sublinaje tenía una prevalencia global de 1,3% y que había sido detectada en 35 países.
Qué sabemos sobre su impacto
El Grupo Asesor Técnico de la OMS sobre la evolución del SARS-CoV-2 indicó que registró “un amplio aumento en la prevalencia de XBB en la vigilancia genómica regional, pero aún no se ha asociado consistentemente con un aumento de nuevas infecciones”.
“Si bien se necesitan más estudios, los datos actuales no sugieren que existan diferencias sustanciales en la gravedad de la enfermedad para las infecciones por XBB”, agregaron.
Los especialistas indicaron que “hay evidencia preliminar que apunta a un mayor riesgo de reinfección, en comparación con otros sublinajes circulantes de Omicron”. En particular, encontraron que “los casos de reinfección se limitaron principalmente a aquellos con infección inicial en el período anterior a Omicron”.
No hay evidencia de que XBB sea más riesgosa
Como se ha explicado, la evidencia científica disponible indica que el sublinaje XBB no es especialmente más riesgoso o difícil de diagnosticar, ni modifica los síntomas que se experimentan con la COVID-19. Las características del virus se mantienen dentro de lo identificado como Ómicron y no difieren de otras subvariantes circulantes.
Tampoco tiene una mortalidad más alta que la variante Delta. De hecho, varios estudios demuestran que el riesgo de enfermedad grave y/o muerte después de la infección por SARS-CoV-2 es sustancialmente menor para Ómicron que para Delta.
A la hora de desmentir una versión de esta cadena de WhatsApp que también circuló en Singapur, se señala que, aunque aumentaron, “el número de casos graves se ha mantenido bajo, posiblemente por la inmunidad conseguida por las vacunas y olas previas de infecciones”.
“Tampoco hay evidencias de que XBB provoque una enfermedad más grave. Hasta ahora, la gran mayoría de pacientes reportan síntomas leves como dolor de garganta o fiebre, sobre todo si han sido vacunados”, agregó la autoridad sanitaria asiática.
¿Qué es exactamente la variante XBB Singapur?
La variante XBB de Singapur es el nombre que recibe un sublinaje dentro de la variante ómicron. ¿Qué quiere decir esto? En el esquema genealógico, proviene de las subvariantes BA.2.10.1 y BA.2.75, fruto de la combinación e intercambio del material genético de ambas.
El Grupo Asesor Técnico de la OMS sobre la evolución del SARS-CoV-2 apunta, revisando evidencias de casos en India y Singapur, que hay más casos de COVID-19 en los que aparece el sublinaje XBB, pero que esto no se traduce en que haya más casos en total. Hay un incremento en la prevalencia de XBB en cuanto a vigilancia genómica, pero este incremento no se asocia con más infecciones.
Sí, es cierto, dice el TAG-VE, que a priori, parece haber mayor probabilidad de volver a desarrollar COVID-19 a causa de XBB, que por otros linajes de ómicron, aunque aún se está investigando al respecto.
De hecho, este grupo de la OMS indica que la capacidad de provocar nuevas olas de infección dependerá de cada escenario local de inmunidad: cuántas personas han sufrido infecciones previas de COVID-19 y cuántas se han vacunado.
El Ministerio de Salud de Singapur, en un comunicado dirigido a desmentir la desinformación de esta cadena de WhatsApp -que también ha circulado por ese país-, afirma que hubo un aumento de casos locales por XBB, aunque “el número de casos graves se ha mantenido bajo, posiblemente por la inmunidad conseguida por las vacunas y olas previas de infecciones”.
“Tampoco hay evidencias de que XBB provoque una enfermedad más grave. Hasta ahora, la gran mayoría de pacientes reportan síntomas leves como dolor de garganta o fiebre, sobre todo si han sido vacunados”, afirma el Ministerio.
Desinformaciones de la cadena
Una de las funciones del TAG-VE es precisamente vigilar si hay nuevas variantes del SARS-CoV-2 con características distintivas, que puedan convertirse en un riesgo o que impliquen establecer estrategias de salud pública distintas a las implementadas. Con la evidencia científica disponible,el sublinaje XBB no se diferencia lo suficiente de ómicron como para considerarlo una nueva variante de preocupación o que requiera de medidas de salud pública distintas.
Sin embargo, se recuerda que ómicron es la única actualmente designada como variante de preocupación, que conlleva un riesgo de reinfección importante, mayor transmisibilidad, mayor capacidad de escape inmunitario, aunque es menos virulenta que otras variantes previas.
Los síntomas son similares a los de las anteriores subvariantes siendo más comunes: tos, el dolor de garganta, fatiga, malestar general, diarrea, congestión y secreción nasal, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares, ahogo o pérdida de olfato y gusto. Además, en los últimos linajes identificados de ómicron, se han detectado tres nuevos síntomas: pérdida de apetito, afonía y taquicardia, que no eran síntomas tan frecuentes en las anteriores subvariantes de ómicron.

¿Qué dice la cadena de Whats app?
Dice lo siguiente:
“Variante XBB:
Se aconseja a todo el mundo que se ponga una mascarilla porque la nueva variante del coronavirus COVID-Omicron XBB es diferente, mortal y no es fácil de detectar correctamente.
Los síntomas del nuevo virus COVID-Omicron XBB son los siguientes: no hay tos, no hay fiebre. Solo habrá un número limitado de estos otros: dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, dolor en el cuello, dolor en la parte superior de la espalda, neumonía, generalmente no hay apetito.
COVID-Omicron XBB es 5 veces más virulento que la variante Delta y tiene una tasa de mortalidad más alta que esta.
La afección tarda menos tiempo en alcanzar una gravedad extrema y a veces no hay síntomas evidentes.
Esta cepa del virus no se encuentra en la región nasofaríngea y afecta directamente a los pulmones durante un periodo de tiempo relativamente corto.
Varios pacientes diagnosticados con Covid-Omicron XBB fueron clasificados como sin fiebre y sin dolor, pero las radiografías mostraron una neumonía torácica leve.
Las pruebas de hisopo nasal suelen ser negativas para el Covid-Omicron XBB, y los casos de falsos negativos en las pruebas nasofaríngeas están aumentando.
Esto significa que el virus puede propagarse en la comunidad e infectar directamente los pulmones, provocando una neumonía vírica, que a su vez provoca una dificultad respiratoria aguda.
Ello explica el por qué el Covid-Omicron XBB se ha convertido en algo muy contagioso, altamente virulento y letal.
Precaución, evitar los lugares concurridos, mantener una distancia de 1,5 m incluso en espacios abiertos, llevar una máscara de doble capa, usar una mascarilla adecuada, lavarse las manos con frecuencia, aunque todos estén asintomáticos (sin toser ni estornudar).
Esta ola de Covid-Omicron XBB es más mortífera que la primera ola de Covid-19. Así que tenemos que ser muy cuidadosos y tomar varias precauciones reforzadas contra el coronavirus.
Mantenga una comunicación vigilante con sus amigos y familiares. No guarde esta información para usted, compártala todo lo posible con otros familiares y amigos”.

El Comunicado de la OMS
“Actualización sobre la emergencia de sublinajes de la variante ómicron del SARS-CoV-2 y eventos de recombinación”
18 de noviembre de 2022
Mensajes claves
En el contexto de la emergencia continua de sublinajes adicionales de ómicron, la OPS/OMS reitera que no ha cambiado la nomenclatura establecida para abordar los impactos potenciales de las variantes en la salud pública (con denominación basada en letras griegas). Las nomenclaturas basadas en el análisis filogenético (es decir, Pango, GISAID y Nextstrain) también se pueden usar para designar linajes o sublinajes. Sin embargo, otras nomenclaturas o sobrenombres no son oficiales y no deben usarse.
La OPS/OMS evalúa con regularidad los nuevos sublinajes de ómicron. Hasta la fecha, no hay evidencia de cambios significativos en el impacto de estos sublinajes en la salud pública y no hay justificación para la asignación de una nueva letra de variante.
La ocurrencia de mutaciones es un evento natural y esperado dentro del proceso evolutivo de los virus. Desde la emergencia del SARS-CoV-2, este virus se ha dividido en diferentes grupos o genéticos. De hecho, los grupos genéticos virales (también llamados linajes) que circulan actualmente a nivel mundial, están definidos por algunas mutaciones específicas. Debido a varios procesos de microevolución y presiones de selección, pueden aparecer mutaciones adicionales, generando diferencias dentro de cada grupo genético (llamadas variantes). Además, pueden ocurrir recombinaciones entre linajes y dar así lugar a linajes recombinantes.
Clasificación de las variantes del SARS-CoV-2
La clasificación de los linajes del SARS-CoV-2 incluye la nomenclatura de la red Pango que se basa únicamente en el análisis de la composición genética del virus (filogenética). Esta nomenclatura asigna una letra o combinación de letras seguidas de números a cada linaje (p. ej., B.1.1.529). Más importante aún, la nomenclatura de la OMS establecida para abordar los impactos potenciales en la salud pública de las variantes no ha cambiado y asigna letras griegas en base a evaluaciones de riesgo realizadas por el Grupo Técnico Asesor de la OMS sobre la evolución del SARS-CoV-2 (TAG-VE por su sigla en inglés) 1 . Esta clasificación incluye las variantes de preocupación y de interés (VOC y VOI respectivamente por sus siglas en inglés). Actualmente, la única VOC o VOI que circula es la VOC ómicron. A nivel global, se han identificado cinco sublinajes principales de ómicron, clasificados como BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5 en la nomenclatura Pango.
Como era de esperar, los patrones de alta transmisión y reinfección demostrados para ómicron han facilitado la aparición de mutaciones adicionales que impulsan la emergencia de múltiples sublinajes dentro de la variante ómicron. Por lo tanto, se estableció una nueva categoría de “Subvariantes de la variante ómicron bajo vigilancia” para identificar linajes que pueden requerir un monitoreo prioritario porque tienenmutaciones adicionales que podrían conferir alguna ventaja evolutiva. Actualmente, esta categoría incluye las subvariantes BA.5 con mutaciones adicionales (incluyendo BQ.1), BA.2.75, BJ.1 (un sublinaje de BA.2), BA.4.6, BA.2.3.20 y XBB (un recombinante entre dos sublinajes de BA.2). Sin embargo, la inclusión de una subvariante particular en esta categoría no significa que la subvariante represente una amenaza adicional para la salud pública. De hecho, las evaluaciones recientes de BQ.1 y XBB realizadas por el TAG-VE encontraron que su fenotipo general no divergía lo suficiente como para justificar la designación de una nueva VOC y la asignación de una nueva letra griega2 . Por lo tanto, todas las “Subvariantes de la variante ómicron bajo vigilancia” siguen siendo parte de ómicron. Las evaluaciones de riesgo de estos y de nuevos sublinajes emergentes se actualizarán periódicamente.
En resumen, no se han demostrado cambios significativos en el impacto en la salud pública con respecto a los sublinajes de ómicron, además de la alta capacidad de transmisión ya demostrada por ómicron. Aunque algunos tratamientos basados en anticuerpos monoclonales pueden verse afectados por cambios estructurales específicos en el virus, la vacunación y las medidas no farmacológicas, incluido el uso adecuado de mascarillas, siguen siendo extremadamente útiles para controlar la transmisión del virus y los aumentos de casos.
Circulación de los sublinajes de ómicron en las Américas
Ómicron se introdujo en las Américas a fines de 2021 y reemplazó rápidamente a Delta y otros linajes en toda la Región y en todo el mundo. Ómicron ha sido notificada oficialmente por 54 países o territorios y ha predominado en todos los países de las Américas desde principios de 2022. El sublinaje BA.1 circuló a finales de 2021 y principios de 2022 y fue reemplazado por BA.2 entre las semanas 12 y 15 de 2022. BA.2 luego fue reemplazado en gran medida por una combinación de sublinajes BA.4 y BA.5 entre las semanas 25 y 34 (Figura 1). En particular, en las últimas cuatro semanas, BA.4 y BA.5 (y sus sublinajes) combinados representan el 96%, 99%, 96% y 96% de las muestras caracterizadas en América del Norte, el Caribe, América Central y Suramérica, respectivamente.
Orientaciones para las autoridades nacionales
La OPS/OMS reitera a los Estados Miembros la necesidad de: mantener las actividades de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 de acuerdo con las orientaciones de la OPS4 y la OMS5; asegurar la publicación inmediata de secuencias genómicas producidas en la plataforma GISAID; y utilizar la clasificación de variantes del SARS-CoV-2 de la OMS al comunicarse con el público.
