CONFLICTO ISRAEL – HAMÁS: EL ROL DE LOS PAÍSES ÁRABES.
Este artículo está basado en diferentes conferencias dadas a raíz del último conflicto y en artículos de diferentes periódicos sobre geopolítica entre ellos ‘de volkskrant’ (Jenne Jan Holtland) periódico de Países Bajos.
Por:
Luis Fidel Cabrera A. (*)

Cada país tiene sus propios intereses: Desde el apoyo a Israel por asuntos comerciales y los intentos de reducir la tensión en aras de la paz dentro de sus fronteras, hasta pleno apoyo a Hamás y las insinuaciones de un “ataque preventivo”: Oriente Medio está irremediablemente dividido por la guerra entre Israel y Hamás. Aquí las relaciones entre los países, su posición y su influencia.
- SIRIA. Relaciones con Israel: No. Relaciones con Palestina: Sí
Posición e influencia. El régimen de Bashar al-Assad es miembro del “eje de resistencia”, que también incluye a Irán y Hezbolá. Sin embargo, el propio régimen de Assad ha quedado tan debilitado por la devastadora guerra civil de los últimos doce años que no desempeña ningún papel significativo en la guerra entre Israel y Hamás. Pero nadie duda que sea un posible campo de batalla. Hasta 2012, la rama política de Hamás operaba desde Damasco. Pero cuando el grupo se puso del lado de los rebeldes sirios, las relaciones con Assad se enfriaron y Hamás se trasladó a Qatar. Nada de esto altera el hecho de que Siria podría convertirse en un escenario para una amplia lucha regional. De hecho, ya lo es: grupos desconocidos disparan morteros desde territorio sirio hacia los Altos del Golán ocupados por Israel (Israel responde de inmediato). También hay informes no confirmados de milicias proiraníes reunidas en la misma zona fronteriza sirio-israelí, listas para una posible escalada.
- LÍBANO. Relaciones con Israel: No. Relaciones con Palestina: Sí
Posición e influencia: El destino del Líbano en esta guerra no está en manos del debilitado gobierno interino. Hezbolá dispara cohetes, el gobierno interino tan solo los observa. El grupo combatiente es una organización musulmana chií libanesa y cuenta con una facción parlamentaria como su propio ejército paramilitar. Posee decenas de miles de cohetes que los intercambia con Israel. Hasta el momento Israel los ha destruido en el aire. Pero Hezbolá ha advertido que una invasión terrestre de Gaza es una “línea roja” y conducirá a una escalada. No está claro cómo será exactamente esto y depende de los deseos de sus aliados (grupos chiítas en la región, Irán y Hamás).
Hezbolá se encuentra en una posición difícil, porque la mayoría de los libaneses no quieren una guerra debido a la desastrosa situación económica del país. Ninguno de los dos países vecinos quiere que se repita lo ocurrido en 2006. Ese año Israel y Hezbolá libraron una guerra de 34 días. Los israelíes causaron entonces una gran destrucción en el sur del Líbano, finalmente fueron debilitados por la fuerza de Hezbolá y tuvieron que retirarse.
- EGIPTO. Relaciones con Israel: Sí. Relaciones con Palestina: Sí
Posición e influencia: Egipto tiene un tratado de paz con Israel desde 1979 y como también mantiene buenas relaciones con Hamás, a menudo actúa como mediador y eso es un gran prestigio. Es el único país que comparte frontera con Gaza. En 2021, durante la última ronda de combates entre Israel y Hamás, logró negociar una tregua. Sin embargo, actualmente corre el peligro de perder su posición número uno como negociador, Catar es ahora el favorito.
El gobierno del presidente Abdel Fattah al-Sisi es un actor importante porque es el único que comparte un paso fronterizo (Rafah) con la ocupada Franja de Gaza. Dado que Israel y Egipto han mantenido un bloqueo total de Gaza (aire, tierra y mar) desde 2007, esa frontera es la única manera de llevar alimentos y medicinas a la Franja de Gaza. Sin embargo, existen riesgos asociados con la apertura de la frontera. Egipto no quiere cientos de miles de refugiados palestinos y se niega a cooperar en la limpieza étnica.
- JORDANIA. Relaciones con Israel: Sí. Relaciones con Palestina: Sí.
Posición e influencia: Más de la mitad de los jordanos son de origen palestino; en muchos casos, hijos y nietos de personas que tuvieron que huir de sus hogares en torno al establecimiento del Estado de Israel (1948). No quieren que el conflicto se extienda. Después del asalto de Hamás a Israel el presidente estadounidense Joe Biden voló a Jordania. Se reunió con el presidente egipcio Sisi y su homólogo de la Autoridad Palestina (AP), Mahmoud Abbas. El principal ausente en esta reunión fue Hamás, rival de la Autoridad Palestina y con el que Jordania no tiene relaciones.
El rey jordano Abdullah II quiere que el conflicto no se extienda a su país. El temor del lado jordano es que las acciones de Israel en Gaza también puedan poner al límite las relaciones internas. El rey calificó la expulsión de palestinos a países vecinos como una “línea roja”.
- IRÁN. Relaciones con Israel: No. Relaciones con Palestina: Sí.
Posición e influencia: Irán ha estado en guerra con Israel durante décadas, insinuando un ataque “preventivo”. El régimen de Teherán celebró el ataque de Hamás como un gran éxito y apoya a una serie de grupos, incluidos Hamás y Hezbolá, cada uno de los cuales amenaza a Israel a su manera. Por el contrario, Israel ha intentado sabotear el programa nuclear de Irán con una serie de asesinatos e infiltraciones, alegando que representa una amenaza directa a la supervivencia de Israel.
Que Hamás haya coordinado su ataque sorpresa con ayuda de Irán parece ser un hecho. Según cinco fuentes anónimas de The New York Times, se trataba de algo más que coordinación. También se cree que el cuerpo de élite de Irán, la Guardia Revolucionaria, ayudó en la planificación y entrenamiento de los combatientes.
Si Irán también se unirá a la guerra es un signo de interrogación. El Ministro iraní Hossein Amir-Abdollahian (Asuntos Exteriores) insinuó un ataque “preventivo”, posiblemente a través del Hezbolá libanés. Además Hezbolá, Hamás y otros grupos militantes en Siria, Irak y Yemen acordaron formar un “frente unido” para racionalizar las acciones antiisraelíes. Como apoyo a Israel los estadounidenses han enviado dos portaaviones al Mediterráneo.
- EMIRATOS ÁRABES UNIDOS: Relaciones con Israel: Sí. Relaciones con Palestina: Sí.
Posición e influencia: El estallido del conflicto fue extremadamente incómodo para los Emiratos. Este país tiene, desde el 2020, un lucrativo tratado de paz con Israel. El mismo tratado lo comparten también Bahréin, Marruecos y Sudán. A Emiratos Árabes Unidos le conviene mantenerlo.
Los llamados “Acuerdos de Abraham” son un acercamiento de paz entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel, fue ratificado y firmado el 15 de septiembre de 2020 en la Casa Blanca. De esta forma son el tercer país árabe, después de Egipto en 1979 y Jordania en 1994, en firmar un acuerdo de paz con Israel, así como el primer país del Golfo Pérsico en hacerlo. El tratado normaliza las relaciones entre los dos países. Al mismo tiempo, Israel acordó suspender los planes para la anexión del Valle del Jordán. Los “Acuerdos de Abraham” surgieron de la idea de que la causa palestina ya no tiene el mismo peso en la región que tenía antes.
Los Emiratos Árabes Unidos fue uno de los pocos países árabes que condenó el ataque de Hamás (su relación tanto con Hamás como con la Autoridad Palestina es problemática). Al mismo tiempo, no quieren abandonar completamente a los palestinos. Este país dona regularmente millones de euros como ayuda humanitaria a la Franja de Gaza.
No parece que la guerra vaya a cambiar nada en las relaciones comerciales. Desde la firma de los “Acuerdos de Abraham”, los turistas israelíes han venido a Dubái en grandes cantidades. Los Emiratos también compran armas a Israel, incluidos sistemas de defensa aérea contra posibles misiles de Yemen. “No mezclamos la economía y el comercio con la política”, afirmó el ministro de Comercio, Thani Al-Zeyoudi.
- CATAR. Relaciones con Israel: No. Relaciones con Palestina: Sí.
Posición e influencia: Catar es uno de los pocos países del mundo que ha incluido en su constitución actuar internacionalmente como mediador de conflictos. Ahora está actuando como tal: desde hace días se intenta en su capital Doha establecer un intercambio de prisioneros entre Israel y Hamás.
La alianza Catar-Hamás no surgió de la nada: la organización militante surgió de la Hermandad Musulmana panárabe, y recibe apoyo de Doha.
Los cataríes no tienen relaciones oficiales con Israel pero pueden pasar le sus mensajes través de Estados Unidos. Por el contrario, los cataríes pueden (como una especie de retribución diplomática) transmitir mensajes en nombre de Washington al gobierno de Irán éste último a su vez puede ejercer influencia tanto sobre Hamás como sobre el Hezbolá libanés.
- ARABIA SAUDITA. Relaciones con Israel: No. Relaciones con Palestina: Sí.
Posición e influencia: En los últimos años, Arabia Saudita se ha estado acercando a Israel, con la intención de formar un bloque de poder contra su gran enemigo Irán. Los servicios de seguridad de ambos países llevan años compartiendo información. Con miras a una era post-petróleo, los sauditas también quieren modernizar su economía y para ello esperan, entre otras cosas, tecnología israelí de alta calidad.
Un acercamiento entre Israel y Arabia Saudita dejaría la causa palestina aún más en un segundo plano. Razón suficiente para que Hamás (y posiblemente Irán) ponga un freno al problema. Los saudíes no señalaron a Hamás, como la principal causa del estallido de violencia, sino a la ocupación israelí. El acercamiento con Israel se ha detenido. Pero, según analistas geopolíticos, a largo plazo se recuperará.
El gobierno de Arabia saudita considera a Hamás un obstáculo en el camino hacia la integración regional. Sin embargo, el príncipe heredero saudí, Mohammed bin Salman, sabe que su pueblo es solidario con los palestinos y no puede tolerar el bombardeo de Gaza. Las encuestas muestran que sólo el 2 por ciento de los jóvenes saudíes apoyan un posible tratado de paz con Israel.
Este artículo está basado en diferentes conferencias dadas a raíz del último conflicto y en artículos de diferentes periódicos sobre geopolítica entre ellos ‘de volkskrant’ (Jenne Jan Holtland) periódico de Países Bajos.

(*) Biólogo Ambiental, Periodista de Ciencia

Buen testimonio en el artículo basado en el conflicto entre Israel y Palestina, y sus referentes. El conocer el estado actual de las diferencias que hoy mantienen en guerra a estos países, es de gran interés mundial. En Colombia nos sumamos a generar el ambiente de paz entre los dos países para el bienestar de su población y en general los territorios aledaños.
Un saludo especial al periodista Luis Fidel Cabrera.