CÓMO ENTENDER EL CONFLICTO ENTRE ISRAEL Y PALESTINA
Durante más de un siglo, judíos y árabes han luchado por territorio en un lugar entre el mar Mediterráneo y el río Jordán. La causa: la herida abierta del conflicto no resuelto entre estos dos países. Aquí un resumen de los antecedentes

Por:
Luis F. Cabrera

Situación a principios del siglo pasado

En aquella época, la zona formaba parte del gigantesco Imperio Otomano. Durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), el sultán de ese imperio se pone del lado de Alemania, el bando perdedor. Después de la guerra, el Imperio Otomano queda reducido a la actual Turquía y el territorio de Oriente Medio se divide entre los vencedores: Francia y Gran Bretaña. Palestina, que constaba de lo que hoy es Israel y la Franja de Gaza, Cisjordania y la actual Jordania, pasa a ser un mandato británico. En aquella época vivían aquí tanto palestinos como una minoría judía.
El Estado judío

El Estado Judío fue idea de Theodor Herzl (1860 – 1904), activista y periodista austríaco, considerado el padre del sionismo. En 1896 publica su libro Der Judenstaat (el estado judío) en él aseguraba que los judíos sólo podían vivir seguros en su propia patria y que esto debería surgir en Palestina, lugar donde se encuentran las raíces del judaísmo. Por esa época el antisemitismo crecía en Europa y los judíos no se sentían seguros.
Esto dio inicio al ´sionismo político´ y un año después Herzl fundó la Organización Sionista. Durante ese período, cada vez más judíos emigraban a Palestina (en ese momento todavía formaba parte del Imperio Otomano) y compraban tierras a los palestinos. Sin embargo, con el tiempo empezaron a temer cada vez más por su propia posición, lo que provocó violentos enfrentamientos en la década de 1920.

En aquel entonces los británicos involucrados en la Primera Guerra Mundial esperaban el apoyo judío, tanto financieramente como en el frente. Para lograr su ayuda, el Secretario de Asuntos Exteriores británico, Arthur James Balfour, escribe una carta al barón Lionel Walter Rothschild, un líder de la comunidad judía en Gran Bretaña. Es una manifestación formal pública del gobierno británico para anunciar su apoyo al establecimiento de un “hogar nacional” para el pueblo judío en la región de Palestina, que en ese entonces formaba parte del Imperio otomano. El texto (Declaración Balfour) fue publicado en la prensa el 9 de noviembre de 1917, no tenía más de 70 palabras, pero formó la base para el establecimiento del Estado de Israel. En la carta, Balfour afirma que el gobierno británico apoya al movimiento sionista en su búsqueda de un Estado separado para el pueblo judío en Palestina.
Como resultado, un regimiento judío luchó con los británicos contra los otomanos durante la Primera Guerra Mundial. La declaración también se incluyó en el tratado de paz firmado por los Aliados y el Imperio Otomano en 1920. Muchos árabes reaccionaron con ira.
El papel de Naciones Unidas

Después de que Hitler llegó al poder en Alemania en 1933, el número de colonos judíos en Palestina creció y con él la resistencia de los palestinos. En 1914 vivían en la zona aproximadamente 80.000 judíos, en 1931 eran 175.000 y en 1947, 600.000. La violencia entre palestinos y judíos aumentaba, de la misma manera crecía el odio contra el ocupante británico.
En 1947, los británicos transfirieron el mandato de Palestina a las Naciones Unidas. Sus integrantes de aquel tiempo votaron para dividir el área y establecer un estado tanto judío como árabe. La ciudad de Jerusalén queda bajo dominio internacional. El plan es aceptado por los líderes judíos, pero rechazado por los árabes y nunca es implementado.
Los judíos no permitían que les quiten el sueño de su propio país. Los británicos se retiran oficialmente el 14 de mayo de 1948, Israel se declara un Estado independiente. Al día siguiente, tropas árabes de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania invaden la zona con el objetivo de liberar Palestina.
A pesar de las enormes dificultades, los árabes pierden esta guerra. Israel obtiene el control de un área mucho mayor que la que le fue asignada en el plan de partición de la ONU; la Franja de Gaza será a partir de ahora gobernada por Egipto y Cisjordania y Jerusalén Este por Jordania. Sin embargo, no existe un tratado de paz y los países árabes no reconocen al Estado de Israel.
Más de 700.000 palestinos huyen a los países vecinos, a la Franja de Gaza y a Cisjordania. A esto lo llaman “la nakba” (“la catástrofe”). Israel no permite que estos refugiados y sus descendientes regresen a sus antiguos hogares por temor a inundar de musulmanes el país.
En 1959, se funda en Kuwait el movimiento político “Fatah” (“victoria”), el líder palestino Yasser Arafat es uno de los grandes iniciadores. Fatah forma la base para que en 1964 se forme la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Desde 1974 la Liga Árabe considera a OLP como la “única organización representante legítima del pueblo palestino”. El mismo año, la Asamblea General de la ONU también la reconoce y le otorga la condición de observadora.

Guerras libradas

En 1967, estalló otra guerra entre Israel y los ejércitos de Egipto, Siria y Jordania. La guerra duró brevemente, seis días, pero nuevamente fue desastrosa para los países árabes: Israel conquistó la Franja de Gaza y el desierto del Sinaí de Egipto, los Altos del Golán de Siria y Cisjordania y Jerusalén Este de Jordania.
Según el primer ministro israelí Ben Gurión, estas zonas, con excepción de Jerusalén Este y los Altos del Golán, deben ser devueltas. Sin embargo, a partir de finales de los años 1960, Israel comienza a construir asentamientos judíos en los territorios ocupados, especialmente en Cisjordania. Casi 600.000 israelíes viven ahora en estas zonas.
El 6 de octubre de 1973, mientras Israel celebra el Día de la ‘Expiación’, (Yom Kippur), Siria y Egipto lanzan un ataque sorpresa, con la esperanza de recuperar los territorios que perdieron en 1967. Israel logra repeler el ataque y nada cambia en la situación de ocupación.
En 1978, el primer ministro israelí Menachem Begin y el presidente egipcio Anwar el-Sadat hicieron las paces. A partir de entonces, Egipto reconoce al Estado de Israel e Israel le devuelve el desierto del Sinaí que capturó durante la Guerra de los Seis Días. Otros países árabes no agradecieron a el-Sadat por el acuerdo. En 1981, soldados fundamentalistas lo mataron a tiros en El Cairo durante un desfile militar.
Hamás en escena y su objetivo

La organización Hamás se funda en 1987 por el jeque Ahmed Yassin, el principal objetivo del movimiento es establecer un Estado islámico en Palestina y destruir el Estado de Israel, aunque esa posición se atenuó en 2017. Hamás rechaza todos los acuerdos de paz con Israel; Europa, Estados Unidos e Israel consideran al movimiento una organización terrorista. Sheikh Yassin murió en un ataque con cohetes israelí en 2004.
En las elecciones generales palestinas de 2006 el vencedor fue el Movimiento Islámico Hamás (44%) seguido del Fatah, su principal rival, que obtuvo 41%. El resultado causó una importante polémica, pero Hamás intenta formar un gobierno de unidad nacional con Fatah. Las divisiones entre los palestinos conducen a una corta pero sangrienta guerra civil un año más tarde. Después de esto, Hamás seguirá gobernando la Franja de Gaza y Fatah la Ribera Occidental. Desde entonces no ha habido elecciones en territorio palestino.
La primera intifada (en árabe agitación)

En 1987 estalló un levantamiento en la Franja de Gaza, que pronto se extendió a Cisjordania. Israel no logra sofocar esta intifada y la violencia continúa durante años. Los jóvenes palestinos pobres que arrojan piedras al ejército israelí se convierten en el símbolo de este levantamiento. Mueren cerca de 1.489 palestinos y 185 israelitas. El levantamiento terminó con la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993.
¿Qué implicaron los Acuerdos de Oslo?

Las negociaciones entre Israel y los palestinos se llevan a cabo en secreto en Oslo, la capital de Noruega. El acuerdo resultante es firmado por el líder palestino Yasser Arafat y el primer ministro israelí Yitzhak Rabin el 13 de septiembre en el césped de la Casa Blanca, en presencia del presidente estadounidense Bill Clinton. Por este logro Arafat y Rabin reciben el Premio Nobel de la Paz.
Las disposiciones más importantes son: Israel reconoce a la OLP como representante legal del pueblo palestino y la OLP respalda que el Estado de Israel tiene derecho a existir. La OLP renuncia al uso del terrorismo y la violencia y debe iniciarse un proceso de paz que, en última instancia, conducirá a un Estado Palestino Soberano. Estado que estará gobernado por la Autoridad Palestina (AP), de la que Arafat se convertirá en presidente. Por el momento, la Autoridad Palestina tendrá un grado limitado de autonomía sobre partes de los territorios palestinos.
Los temas difíciles, como Jerusalén (que ambas partes ven como su capital), el regreso de los refugiados palestinos y sus descendientes, las fronteras precisas y los asentamientos israelíes en territorio ocupado, sólo se discutirán en la fase final. La idea es que el estatuto permanente debería alcanzarse a más tardar en 1999.
El 4 de noviembre de 1995, Rabin es asesinado por un extremista judío, al mismo tiempo se llevan a cabo varios ataques palestinos en Israel. La opinión pública en Israel cambia y el proceso de paz se estanca. En 2000 Bill Clinton trata de reavivarlo en Camp David (una de las residencias del presidente de los Estados Unidos), lastimosamente fracasó después de que Arafat abandonara airadamente estas negociaciones. Hoy israelíes y palestinos se responsabilizan mutuamente del fracaso de las negociaciones apadrinadas por Estados Unidos
Segunda Intifada

Hay una gran frustración entre los palestinos ya que no se están cumpliendo sus expectativas sobre su propio Estado. Cuando el líder de la oposición israelí Ariel Sharon, rodeado por cientos de agentes de seguridad, visitó el Monte del Templo, donde se encuentra la sagrada Mezquita de Al Aqsa, en el otoño de 2000, fue visto como una provocación. Estallan combates en la zona y la violencia se extiende a los territorios ocupados.

Comienza la Segunda Intifada y dura casi cinco años. Es un levantamiento extremadamente sangriento, con muchos atentados suicidas con bombas en autobuses israelíes, en restaurantes – terrazas y centros comerciales. El ejército y policía israelí toman fuertes medidas contra los palestinos, 10 resultaron muertas. El proceso de paz está completamente aniquilado y desde este momento Israel se concentra plenamente en su propia seguridad. Netanyahu, en el poder desde 2009, es duramente criticado por el pueblo israelita, “No hay nadie con quien podamos hablar” se ha convierte en la retórica de sus discursos.
La Franja de Gaza

Es el hogar de alrededor de 2,3 millones de personas.
En septiembre de 2005, Israel transfirió el control de la Franja de Gaza a la Autoridad Palestina. Después de las elecciones de 2006, estalló un conflicto entre Hamás y Fatah, que dio lugar a la realidad política actual: Hamás controla la Franja de Gaza y Fatah, Cisjordania.
Hamás dispara regularmente cohetes desde la Franja de Gaza hacia territorio israelí (95 por ciento son detenidos por Israel). Desde que Hamás tomó el control de la Franja de Gaza, ha habido tres conflictos armados con Israel: en 2008, en 2014 y en 2021.
Gaza es una estrecha franja de tierra (360 kilómetros cuadrados) a lo largo del mar Mediterráneo, en el lado sur de Israel y en la frontera con Egipto, aquí viven alrededor de dos millones de personas. No tienen adónde ir debido al bloqueo que Israel ha impuesto desde 2007 para impedir que Hamás importe armas. Hay muros de hormigón y vallas altas a lo largo de las fronteras con Israel y Egipto. El mar Mediterráneo tampoco ofrece salida, Israel no permite que los barcos naveguen a menos de 3 millas náuticas de la costa. Gaza no tiene aeropuerto.

La vida para los residentes es dura. Más de la mitad de la población está desempleada y hasta el 70 por ciento de los jóvenes no tienen trabajo. No hay agua potable, apenas hay asistencia sanitaria y la población dispone de un máximo de cuatro horas de electricidad al día.
Árabes israelíes, ciudadanos de segunda clase.

Son en su mayoría descendientes de palestinos que continuaron viviendo dentro de las fronteras del nuevo Estado de Israel después de 1948. Representan alrededor del 20 por ciento de la población, tienen pasaporte israelí, pueden votar y tienen sus propios partidos políticos.
Muchos árabes israelíes se sienten ciudadanos de segunda clase, especialmente cuando en 2018 se aprobó una ley que declara a Israel “la patria histórica del pueblo judío” y pone fin a la equivalencia entre el árabe y el hebreo como idiomas de Israel. Al mismo tiempo, temen perder los derechos que tienen. El primer ministro Netanyahu los ha calificado repetidamente de “quinta columna” (personas que combaten infiltrados en las filas enemigas).
Generalmente, las dos comunidades viven pacíficamente una al lado de la otra, pero durante la última guerra de Gaza estallaron disturbios en las aldeas y ciudades mixtas. Algo así nunca había sucedido antes.
¿Cómo ven esto los judíos israelíes?

En Israel hay muchas opiniones diferentes. La seguridad es importante para todos, pero existen diferentes ideas sobre la mejor manera de garantizarla. Hay unos que prefieren ver aniquilada a Hamás. Otras que temen a que esto alimente el extremismo. Hay personas que prefieren mantener a los palestinos detrás de un muro alto y residentes que creen que ésta no puede ser una solución a largo plazo.
La población, procedente de todo el mundo, es extremadamente diversa, tanto en términos de origen como de color político o percepción de la fe. En el país viven colonos que creen que Israel tiene derecho a toda Cisjordania porque Dios les ha prometido esas áreas. Según ellos, los palestinos deberían vivir en países árabes o cumplir con la voluntad del Estado judío.
Hay judíos ultraortodoxos que no se involucran en política de ninguna manera y no tienen nada que ver con “los sionistas”. Hay activistas de izquierda que están comprometidos con una solución de dos Estados. Pero lo que más se nota es que desde la Segunda Intifada, el país ha dado un importante giro hacia la derecha.
El sábado 7 de octubre de 2023, ataque sorpresa de Hamás. Israel amenaza con destruir a Hamás, miles de civiles, gente mayor y sobre todo niños son asesinados …

Biólogo Ambiental
Periodista de Ciencia
cabre@planet.nl

Muy buena nota para comprender la situación actual. Profe Uriel, sigan adelante con su periódico
Por fin comprendo un poco de que se trata, un artículo muy educativo. Gracias por la invitación a leerlo.
Saludos, Gloria Muñoz
Eh ave maría, que conflicto. mucha historia