Banner Before Header

ACUERDO DE CESE AL FUEGO CON EL ELN

Cierra tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN con un acuerdo de cese al fuego bilateral

0 459
Con información de Claudia Fonseca Sosa, de Cuba Debate y la Cancillería de Cuba.

 

Históricos acuerdos entre el gobierno de Colombia y el ELN

 

Este cese al fuego, como parte de los Acuerdos de Cuba, fue firmado por el jefe de la delegación del Gobierno colombiano, Otty Patiño, y el segundo comandante y jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán.

Esta importante tregua busca desescalar la violencia que se ha extendido por más de medio siglo en el territorio colombiano, y está llamado a poner fin al fuego cruzado, las hostilidades y las acciones ofensivas entre la Fuerza Armada colombiana y los comandos guerrilleros.

El presidente Petro acompañó por primera vez el cierre formal de una ronda de diálogos con el ELN, la cual se desarrolló durante 35 días en la capital cubana, desde el pasado 2 de mayo, después de dos rondas precedentes en Ciudad de México y Caracas.

El evento contó con la presencia del presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, el presidente de la República, Gustavo Petro, el primer comandante del ELN, Antonio García, el ministro de relaciones exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, el ministro de relaciones exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, el jefe de la delegación del Gobierno, Otty Patiño, el jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, la viceministra de relaciones exteriores de Cuba, Josefina Vidal Ferreiro, el comandante del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista. Además, estuvieron presentes el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, los representantes de los países garantes: Reino de Noruega, la República Bolivariana de Venezuela, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos, la República Federativa de Brasil y la República de Cuba. También asistieron representantes de los acompañantes permanentes: el representante especial de Colombia, el representante general de las Naciones Unidas y el representante de la Conferencia Episcopal de Colombia. Asimismo, estuvieron presentes los representantes del grupo de apoyo, acompañamiento y operación, la República Federal de Alemania, el Reino de Suecia, la Confederación Suiza y el Reino de España.

 

Saludo entre el presidente Gustavo Petro y Antonio García del ELN, ante los aplausos de Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba

 

El canciller cubano dio lectura de los acuerdos firmados y anunció queel cuarto ciclo de conversaciones se realizará en Venezuela, entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre, donde las partes harán un balance sobre el cumplimiento de lo que han pactado.

Rodríguez Parrilla comentó que “las partes han decidido dar inmediato cumplimento a los Acuerdos de Cuba”.

Además, informó que la mesa de diálogo de paz “entra en una actividad permanente que conjuga distintas modalidades de trabajo, en diversos escenarios y tiempos, manteniéndose los ciclos de conversaciones”.

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y el ELN suscribieron dos pactos en Cuba: el primero relacionado con “el proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz”; y el segundo, sobre “el cese al fuego bilateral, nacional y temporal”.

Primer Acuerdo de Cuba: El proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz.

Segundo Acuerdo de Cuba: Cese al fuego bilateral, nacional y temporal.

Sobre la entrada en vigor del cese al fuego, el canciller cubano detalló que el acuerdo establece tres momentos para su aplicación.

Comentó que del 9 de junio al 5 de julio de 2023 tendrá lugar un proceso de alistamiento de la sociedad colombiana que incluye, entre otros, la activación de un canal de comunicación entre las partes, a través del representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia.

En ese periodo también se efectuará la redacción de protocolos pendientes, el inicio de las actividades de pedagogía y la preparación para la puesta en marcha del mecanismo de monitoreo y verificación.

Las órdenes de ceses de operaciones ofensivas por las partes se harán vigentes el 6 de julio de 2023.

El 10 de julio de 2023 se realizará una reunión plenaria y presencial de la mesa de diálogos de paz para aprobar los protocolos elaborados, y durante ese periodo, se continuarán desarrollando las actividades de pedagogía.

De acuerdo con  el ministro de Exteriores de Cuba, a partir del 3 de agosto de 2023 se iniciará la implementación plena del proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral nacional y temporal. Este, dijo, se efectuará “con la aplicación en su totalidad de los protocolos y el completo funcionamiento del mecanismo de monitoreo y verificación en todas sus instancias”.

Desde esa misma fecha, las partes empiezan a contar los 180 días o seis meses que tendrá vigencia el periodo efectivo del cese al fuego bilateral nacional y temporal, “el cual tendrá vocación de continuidad, previa evaluación de las partes”.

Al intervenir en la ceremonia, el jefe de la delegación del ELN, segundo comandante Pablo Beltrán, expresó su deseo de que la sociedad colombiana respalde los acuerdos firmados.

Dijo que la aplicación del cese al fuego procura que Colombia cambie y, con ello, el régimen existente, y que ha de ser cambiado políticamente para que haya canales democráticos, respeto a la protesta social y no haya un régimen represivo.

Valoró que este tipo de acuerdo es una luz de esperanza, de ahí -dijo- la importancia de pasar de su escritura a concretarlo.

Aspiramos a que no se repita la interpretación de la paz como pacificación, sino como análisis de las causas profundas del conflicto armado y de transformación para la paz, solicitó.

También hizo énfasis en la necesidad de dar más participación a sectores que hasta el momento han sido históricamente marginados, como los jóvenes, las mujeres, los indígenas, los trabajadores y las comunidades afrodescendientes.

Agradeció a Cuba el apoyo brindado a la paz en Colombia y calificó de injusticia que se haya incluido al país caribeño en la lista de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Por su parte, el primer comandante del ELN, Antonio García, agradeció a la comunidad internacional y a Cuba por no haber dejado naufragar el proceso de paz en los últimos cuatro años. También a los países garantes, en particular aquellos que brindaron su territorio para celebrar conversaciones.

Asimismo, agradeció a Petro y a ambas delegaciones por la labor desplegada, y manifestó que el proceso de paz navegaba en la incertidumbre hasta que el clamor del país con sus protestas abrió la posibilidad de una transformación.

Apreció que históricamente la violencia robó el corazón y las palabras en Colombia. Hay que ir al encuentro de las palabras, que la sociedad se exprese y sea escuchada, dijo.

Aseguró que este proceso de paz va al encuentro del corazón y las palabras, que quiere decir vida digna para la gente, así como la construcción de un acuerdo nacional que marque la agenda del cambio en el país.

El jefe negociador del Gobierno de Colombia, Otty Patiño, agradeció al presidente Petro por la confianza en el pueblo colombiano y por creer posibles los cambios; así como a artífices de la paz total, entre los cuales mencionó integrantes de la delegación gubernamental y también del ELN.

Aseguró que estos cambios enfrentarán resistencias de grupos de poder y privilegios, así como otros vinculados a la violencia histórica.

Los retos serán innumerables pero vale la pena arrostrarlos. La paz es un derecho de todos, expresó.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, agradeció a Cuba por su histórica hospitalidad a la paz en Colombia y recordó que durante su reciente visita a Washington le dijo al presidente de EE.UU. Joe Biden que incluir a Cuba en la lista de países terroristas fue un acto de profunda injusticia.

Petro instó a Biden a enmendar esa injusticia, causante de sanciones unilaterales y de vulneraciones a la vida y los derechos del pueblo cubano.

Expresó que de cierta forma aquí termina una fase de la insurgencia en América Latina, región que ahora se transforma de otra manera.

Manifestó que se abren tiempos de llevar esperanza a los jóvenes y los Acuerdos de Cuba llevan al ELN a un cese al fuego inédito, que sigue con el compromiso de que en mayo de 2025 cese definitivamente la guerra entre el grupo armado y el Estado de Colombia.

Recordó, además, que para poner fin a la violencia hay que reconstruir a Colombia, pacto que demanda justicia y garantizar una vida digna a los sectores más humildes.

De ahí, recalcó, la importancia de debatir a nivel social las reformas que su Gobierno promueve para que se garanticen derechos sociales básicos y haya estabilidad laboral, reparto de la tierra, respeto a la protesta social y otros cambios que permitirán que el país no continúe siendo el más desigual de la región.

 

 

Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó de intensos los trabajos del tercer ciclo de diálogos y señaló que sus resultados son promisorios.

Afirmó que es un honor para Cuba que en estas pláticas se hayan alcanzado acuerdos de gran importancia para la paz en Colombia, como llevar alivios humanitarios a poblaciones, el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, y las bases para construir la paz, todo lo cual es el resultado de esfuerzos durante muchos años.

Recordó que Cuba siempre ha cumplido sus compromisos políticos y ningún país puede exigirle que viole la palabra empeñada.

El precio que se pagó por cumplir lo acordado ha sido alto, pero no nos arrepentimos, recalcó.

Por último, solicitó a los colombianos avanzar lo más posible y aprovechar la actual coyuntura histórica. Colombianos, no se detengan. Pónganle el corazón a la paz en Colombia, finalizó Díaz-Canel.

Breve recuento

 

Los diálogos entre el ELN y el Gobierno de Colombia arrancaron en febrero de 2017 en Quito, Ecuador, durante la administración del presidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018). El presidente ecuatoriano Rafael Correa aún gobernaba el país vecino.

En abril de 2018, el entonces mandatario Lenín Moreno anunció que Ecuador dejaría de ser sede, por lo que las negociaciones se trasladaron a Cuba.

Luego de varios años de estar suspendidas las conversaciones por el Gobierno de Iván Duque (2018-2022), el diálogo se reanudó con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia en Colombia.

El 21 de noviembre de 2022 se reinició el diálogo en la capital venezolana, en un primer ciclo que se extendió hasta el 12 de diciembre y que culminó con un acuerdo para promover alivios humanitarios en algunas de las regiones más golpeadas por el conflicto armado.

Al cierre del segundo ciclo de los diálogos efectuado entre el 13 de febrero y el 10 de marzo en Ciudad de México, el presidente Petro firmó una resolución reconociendo al ELN como una “organización armada rebelde” e indicó que las conversaciones estaban encaminadas a “obtener soluciones al conflicto armado”.

En esa ocasión, las partes acordaron avanzar en una “nueva agenda de diálogos para la paz”, mediante seis puntos transversales que serían abordados en adelante: participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto armado y plan general de ejecución de los acuerdos.

Las conversaciones cuentan con Brasil, Cuba, Chile, México, Noruega y Venezuela como países garantes; mientras que como acompañantes están España, Alemania, Suecia, Suiza.

También están como acompañantes permanentes el Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal de Colombia.

 

El cuarto Ciclo de Conversaciones

 

Las delegaciones del Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) han acordado que Venezuela será la sede para el próximo ciclo de conversaciones de paz. Cabe destacar que este país ya fue sede en el primer ciclo de diálogos que tuvo lugar entre noviembre y diciembre de 2022. El nuevo ciclo, que se espera comenzar después del 10 de julio, marcará un cambio en la dinámica de las negociaciones, con un enfoque más permanente y una interacción sólida entre ambas delegaciones.

Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer la interlocución entre el Gobierno y el ELN, facilitando la consolidación del trabajo de los equipos negociadores y agilizando la definición de puntos de acuerdo. Además, se busca una mayor participación de la sociedad civil, no solo durante los ciclos de conversaciones, sino de manera permanente. La sociedad civil también desempeñará un papel de veeduría en el cumplimiento del cese al fuego bilateral, temporal y nacional, inicialmente por un período de seis meses, con el fin de beneficiar a las comunidades afectadas por el conflicto armado.

 

Los acuerdos

 

 

El Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, da lectura a la Declaración y Acuerdo No. 11 del Tercer Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional

Declaración y Acuerdo No. 11

Alistamiento para el Proceso de Participación de la Sociedad y del Cese al Fuego Bilateral

 

El Gobierno Nacional de la República de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional – ELN, han decidido dar inmediato cumplimiento a los Acuerdos de Cuba. Para tal fin, las Partes declaran que la Mesa de Diálogos de Paz entra en una actividad permanente que conjuga distintas modalidades de trabajo en diversos escenarios y tiempos, manteniéndose los ciclos de conversaciones.

  1. Preparativos para la participación de la sociedad en la construcción de la paz:
  • Convocatoria a la sociedad a participar en el proceso de paz.
  • Conformación de equipos preparatorios para la instalación del Comité Nacional de la Participación (CNP).
  • Elaboración del reglamento operativo y plan de trabajo del CNP.
  • El 25 de julio de 2023 se hará la instalación pública del CNP.
  1. Proceso de alistamiento del Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT)

Este comprende en su fase inicial tres momentos:

  • Con el anuncio del presente acuerdo, las Partes dan inicio al proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral. Del 9 de junio al 5 de julio de 2023 se surte un proceso de alistamiento que incluye, entre otros, la activación de un canal de comunicación entre las partes a través del Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, la redacción de protocolos pendientes, el inicio de las actividades de pedagogía, y la preparación para la puesta en marcha del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV).
  • Las órdenes de cese de operaciones ofensivas por las partes se harán vigentes el 6 de julio de 2023. El 10 de julio de 2023 se hará una reunión plenaria y presencial de la Mesa de Diálogos de Paz para aprobar los protocolos elaborados. Durante ese periodo se continuarán desarrollando las actividades de pedagogía.
  • El 3 de agosto de 2023 iniciará la implementación plena del CFBNT, con la aplicación en su totalidad de los protocolos y el completo funcionamiento del MMV en todas sus instancias. A partir de esta fecha se empiezan a contar los 180 días de vigencia del CFBNT, el cual tendrá vocación de continuidad, previa evaluación de las partes.
  1. Cuarto ciclo

Entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre de 2023 sesionará en la República Bolivariana de Venezuela el cuarto ciclo de conversaciones, en el cual, entre otros temas, se hará un balance del cumplimiento de los acuerdos suscritos.

La Habana, República de Cuba, 9 de junio de 2023.

 

Firman,

 

Delegación del Gobierno de la República de Colombia Delegación del Ejército de Liberación Nacional – ELN
José Otty Patiño Hormaza

Jefe de Delegación

 

Pablo Beltrán

Jefe de Delegación

Iván Danilo Rueda Rodríguez

Alto Comisionado para la Paz

Aureliano Carbonell
Orlando Romero Reyes Bernardo Téllez
Rosmery Quintero Castro Isabel Torres
Horacio Guerrero García Manuel Gustavo Martínez
Adelaida Jiménez Cortés María Consuelo Tapias
Carlos Alfonso Rosero Tomás García Laviana
Olga Lilia Silva López Simón Pabón
Iván Cepeda Castro Mauricio Iguarán
José Félix Lafaurie Rivera
Dayana Paola Urzola Domicó
Rodrigo Botero García
Nigeria Rentería Lozano
Álvaro Matallana Eslava
María José Pizarro Rodríguez
Como observación de las Fuerzas Militares:

MG. Hugo Alejandro López Barreto

Como testigos y depositarios:

Países Garantes

Glivânia Maria de Oliveira

República Federativa de Brasil

Raúl Vergara Meneses

República de Chile

Eugenio Martínez Enríquez

República de Cuba

Claudia Helietta González Hernández

Estados Unidos Mexicanos

Jon Otto Brødholt

Reino de Noruega

Gral. Carlos Martínez Mendoza

República Bolivariana de Venezuela

Acompañantes Permanentes
Carlos G. Ruiz Massieu

Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas

Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria

Delegado para las Relaciones Iglesia – Estado, CEC

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.