A DOSCIENTOS AÑOS DE LA NAVIDAD SANGRIENTA EN PASTO.
Los pueblos conmemoran y recuerdan su historia para entenderse en su actuar y valorar los gestos de valor y grandeza de sus hombres.
Por:
Pablo Emilio Obando A.

En el año 2017 los integrantes del CENTRO de Pensamiento Libre en cabeza del abogado y periodista Carlos Eduardo Lagos Campos, iniciamos una cruzada en procura de preparar la conmemoración del bicentenario de LA NAVIDAD SANGRIENTA o NAVIDAD TRISTE ocurrida en Pasto el 24 de diciembre de 1822.
Se formuló un llamado a las autoridades de la época en el sentido de destinar recursos que permitan una convocatoria a los artistas regionales para la elaboración de un monumento que recuerde la tragedia y resiliencia del pueblo pastuso. Desafortunadamente ni el gobernador CAMILO ROMERO GALEANO ni el alcalde del municipio de Pasto PEDRO VICENTE OBANDO O. fueron sensibles ante este llamado de la intelectualidad nariñense.
https://www.las2orillas.co/agualongo-o-bolivar-proposito-de-la-navidad-negra-en-pasto/
Los pueblos conmemoran y recuerdan su historia para entenderse en su actuar y valorar los gestos de valor y grandeza de sus hombres. Por trágico y doloroso que resulte una conmemoración de esta naturaleza, es una necesidad que permite la reflexión y la proyección de una sociedad.
https://www.diariodelsur.com.co/200-anos-de-la-navidad-negra-en-pasto/
Hoy, cinco años después de este sensato llamado a las autoridades del momento, no existe una programación o evento oficial que nos permita reivindicarnos como pueblo. Un manto de silencio se teje alrededor de este luctuoso hecho que dejó muerte, violacion, olvido y saña contra un pueblo laborioso y valeroso.
Pero el coraje de un grupo de intelectuales nariñenses, al margen de la oficialidad y movidos por su alto sentido cívico e histórico han preparado una serie de eventos que nos permitirán rendir un homenaje al valor de nuestros muertos y vilipendiados en aquel 24 de diciembre de 1822.
El soberano pueblo y los representantes de la cultura regional preparan una obra de teatro, LA CENIZA DE LOS PÁRPADOS, que recoge los momentos más épicos y dolorosos, lo mismo que una CANTATA que se constituye un TE DEUM para la memoria de los CAÍDOS. Igualmente se desarrollará un CONVERSATORIO el 24 de diciembre en LIBRERÍA SHIRAKABA, con entrada libre.
A 200 años de este luctuoso hecho histórico, bien vale cuestionarse el papel de nuestros antepasados y revisar la historia oficial para entender la actitud de un pueblo aguerrido y ofendido que se levantó para defender su tranquilidad y territorio.