SONIDO DE LIBERTAD, LA PELÍCULA QUE NO HAY QUE DEJAR DE VER
Sonido de libertad (Sound of freedom), el film que denuncia la trata de niños alrededor del mundo y que centra el foco de su dramática trama en Latinoamérica.

La película Sonido de libertad (Sound of Freedom), protagonizada por Jim Caviezel (La pasión de Cristo) se ha convertido en un fenómeno no sólo por su éxito sino por la polémica historia que cuenta.
Según la sinopsis oficial, “está basada en una increíble historia real, arroja luz incluso sobre los lugares más oscuros. Después de rescatar a un niño de unos despiadados traficantes, un agente federal descubre que la hermana del chico aún está cautiva y decide emprender una peligrosa misión para salvarla. Con el tiempo agotándose, renuncia a su trabajo y se adentra en la selva colombiana, arriesgando su vida para liberarla de un destino peor que la muerte”.
Narra la historia de Tim Billard, exagente de la CIA, quien tras varios años de trabajo para su país, se sumerge en el submundo del tráfico de infantes, especialmente en Latinoamérica. Gracias a sus conocimientos y una fuerte convicción, decide hacer todo lo posible para salvar la vida y el futuro de cientos de niños.
Eduardo Verástegui, productor del proyecto, afirma que el primer paso para erradicar la trata de niños es “tomar conciencia” e invita a ver Sonido de libertad. La dirección es del mexicano Alejandro Monteverde, quien también escribió el guion junto a Rod Barr.
La polémica
Aunque el guion se comenzó a trabajar en 2015, las filmaciones no iniciaron hasta 2018. Inicialmente, 20th Century Fox había acordado la distribución de la cinta en cines, pero tras la compra de Disney, el estreno fue cancelado. Los cineastas batallaron por años para conseguir que algún estudio adquiriera los derechos y le dieran a la cinta un estreno en las mejores condiciones.
Eduardo Verástegui acudió a Angel Studios, cuyos grandes éxitos son películas y series con trasfondo religioso. Las partes firmaron el contrato, después de que Netflix, Amazon y Lionsgate habían rechazado la cinta. ¿El motivo? Aparentemente, lo complicado del tema: la cinta se vincula a las ideas del QAnon, teoría conspirativa que señala la existencia de un “Estado profundo” o élite en los Estados Unidos.
Dicha élite estaría conformada por actores de Hollywood, políticos y grandes funcionarios relacionados con una red internacional de pedofilia y tráfico de infantes.
La exposición de Sonido de libertad sobre esta teoría ha sido motivo para que varios creyentes de la misma reclamen a medios importantes por la poca difusión que le han dado a la cinta. Aseguran que dichas plataformas esconden algo y buscan que la menor cantidad de público acuda a los cines.
De otra parte, otros usuarios de redes afirman que la cinta es un panfleto religioso y señalan la participación de Eduardo Verástegui como prueba. El actor y productor mexicano aboga por las “buenas costumbres”, la “familia tradicional” y la religión. Además, desacreditan la teoría conspirativa a la que hace referencia el filme.

Éxito inesperado
Contra todo pronóstico, Sonido de libertad es un éxito en la taquilla estadounidense. Desde su estreno el pasado 4 de julio, se ha mantenido en el top 3 de recaudación. Hasta el momento acumula más de $100 millones de dólares y algunos días ha superado a cintas como La noche del demonio, La puerta roja e Indiana Jones.
Sound of Freedom llegará a los cines de Latinoamérica el 31 de agosto y se exhibirá en países como Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Perú, Chile y Argentina.

Sonido de libertad (Sound of freedom), el film que denuncia la trata de niños alrededor del mundo y que centra el foco de su dramática trama en Latinoamérica, se hizo viral en redes tras su lanzamiento en Estados Unidos y provocó que los espectadores latinoamericanos se manifestaran para que llegue a sus respectivos países.
La historia basada en hechos reales sobre Tim Ballard, marca un punto de no retorno para este atormentado hombre que, dispuesto a cumplir su palabra de rescatar a la niña, se embarca en una arriesgada misión en lo profundo de la selva colombiana. Allí su vida corre mayor peligro con cada paso que da hasta llegar a su destino.
“Lo que se ve en la película se basa en una operación real llamada Triple Take”, dijo a Fox News Digital el ex agente de la CIA Matt Osborne, conocedor del caso en el que se basa Sonido de libertad.

Reacciones
Jim Caviezel, quien se muestra honrado de participar en la producción, considera este rol como uno de los más significativos en su trayectoria profesional.
“De hecho, diría que esta es la segunda película más importante que he hecho después de La pasión de Cristo”, subrayó el actor de 54 años, quien vuelve con un título cinematográfico un poco más alejado de la cristiandad y elaborado como una exposición de la dura realidad que afronta una gran cantidad de menores.


Debido a su dramática premisa, la película no ha pasado inadvertida. Ha recibido aplausos por su contundente mensaje y las memorables interpretaciones de sus actores.
Se trata en sí, de un largometraje que busca sumar a la lucha contra la trata de personas y mostrar los peligros a los que se exponen aquellos que deciden trabajar para defender a los más indefensos y muestra las crueles tácticas que emplean las redes de tráfico humano para capturar a sus presas más vulnerables, las cuales, lamentablemente, enfrentan escasas posibilidades de rescate.

“Esta película mantendrá a la audiencia al borde de sus asientos con suspenso y nos animará a todos a tomar medidas”, dice Neal Harmon, CEO de Angel Studios.

El actor y director Mel Gibson invitó al público para que sea testigo de la historia: “Nuestro futuro son los niños. Ahora, el primer paso para erradicar este crimen es tomar conciencia. Vayan a ver Sonido de libertad”.
Algunos medios estadounidenses, han dicho:
Owen Gleiberman, de Variety: “De un modo Pulp convencional, hemos vislumbrado el corazón de las tinieblas. Hemos visto algo de nuestro mundo que hace que el deseo de ‘pasar a la acción’ parezca algo más que un gesto de película de acción”.
Suindependent: “Es una inmersión desgarradora en el mundo de la trata de seres humanos, pero a pesar de lo incómodo del tema, nunca adopta la vía de la explotación y, de alguna manera, logra ser esperanzadora y optimista gracias sobre todo a la elegante, pero inquebrantable, dirección de Alejandro Monteverde”.
Robert Kojder, de Flickering Myth: “La película se centra en el importante mensaje que transmite, adorando a su protagonista sin ninguna caracterización reflexiva, sin hacer mucho más allá de las conmovedoras interpretaciones de Lucás Ávila y Cristal Aparicio como hermanos traumatizados y estrechamente unidos”.

Tim Ballard
Estudió en la Universidad Brigham Young en Utah, Estados Unidos. Desde su juventud, fue parte de la iglesia y viajó a Chile por una misión.
Estuvo por diez años en la CIA, en el Grupo de Trabajo de Delitos de Internet contra Niños, además de agente encubierto para el Equipo de Salto de Turismo Sexual de Estados Unidos.
Egresó de la licenciatura en Artes con grado en Español y Ciencias Políticas. Y es autor de diversos libros y tiene un podcast disponible en Apple.
Es reconocido por su activismo y por haber fundado en 2013, Operation Underground Railroad (O.U.R) y The Nazarene Fund, organizaciones sin fines de lucro que buscan detener la trata de menores de edad.
Sobre su esfuerzo por detener la trata de personas, ha logrado detener a 750 personas dedicadas a este crimen, creando además un software que le ayuda a infiltrarse en redes de intercambio de pornografía infantil y detener a varios pederastas y criminales.
¡Gracias, Sinaloa! Por sumarse a esta lucha contra la trata de niños para explotación sexual. Hemos firmado un convenio con el @sinaloagobmx, el municipio de Cualiacán, el Congreso, el Poder Judicial, la Sría de la Mujer y DIF estatal.
¡Gracias!, @BorgesCoppel #giracontralatrata pic.twitter.com/0kDD15P2Af— Eduardo Verástegui (@EVerastegui) March 5, 2023
En fin: es una película que no hay que dejar de ver.
