Banner Before Header

PARROQUIA SAN PEDRO MARTIR DE IPIALES CUMPLE 442 AÑOS

La Diócesis de Ipiales, cumple 60 años el próximo 2024, tiene sus raíces en la Diócesis del Cuzco, en plenitud de la conquista del imperio de los Incas.

0 471

Por:

José Vicente Cortés Moreno *

 

José Vicente Cortés Moreno

 

La Diócesis del Cuzco, fue creada el 8 de enero de 1537. El Consejo de Indias en Sevilla, España, juntamente con el comisionado regio y el de la Santa Sede, delimitó la Diócesis: por el norte incluyó los corregimientos de los Pastos, Quillacingas, Abades y Sibundoyes; apenas se habían fundado Cali y Popayán, faltaba Pasto.

La Diócesis de Lima se creó el 14 de mayo de 1541, segregada de la del Cuzco. Luego, el 12 de febrero de 1546, se elevó como Arquidiócesis, por decisión del pontífice Paulo III; de ella sufragaran las demás de Suramérica.

La Diócesis de Quito, se creó el 8 de enero de 1546, también segregada de la de Cuzco, un mes antes que la arquidiócesis de Lima. La Diócesis de Quito, por el sur limitaba con la de Lima y por el norte utilizó los mismos límites que tenía la del Cuzco, incluyendo el vicariato de Pasto. Hoy son los departamentos de Nariño y Putumayo. Estas Diócesis primero eran sufragáneas de la Arquidiócesis de Sevilla y desde 1546 hasta1834 de la de Lima.

La Diócesis de Popayán fue creada en 1549; su delimitación incluía las ciudades de Cali y Popayán; por el sur, limitaba con la Diócesis de Quito y por el norte con la Diócesis de Medellín.

Las guerras de la Independencia, desde 1822 disgregaron la Diócesis de Quito y en 1834 el vicariato de Pasto con los distritos parroquiales de las Provincias de los Pastos, Abades, Quillacingas y Sibundoyes fueron incorporados a la Diócesis de Popayán.

La Diócesis de Pasto fue creada en 1859, segregada de la de Popayán, con los distritos parroquiales que antes pertenecieron a la de Quito y en 1834 se incorporaron a la Diócesis de Popayán.

La Diócesis de Ipiales fue creada en 1964, segregada de la Diócesis de Pasto, con las parroquias de los municipios que antes pertenecieron a los corregimientos de los Pastos, Abades y Sindaguas. A la Diócesis de Pasto, le correspondió las parroquias de los municipios que antes pertenecieron a los pueblos Quillacingas.

 

Este templo es la iglesia matriz de la ciudad; fue construido en honor a San Pedro Mártir en 1869. La obra duró 100 años en ser terminada y guarda la historia y tradición del municipio de Ipiales. 

 

La Parroquia San Pedro Mártir de Ipiales está cumpliendo 442 años.

 

Primero fue doctrina del cacicazgo de Ipiales, encomendado al Capitán Hernando Cepeda; su primer doctrinero Miguel Cabello de Balboa.

El 29 de agosto de 1581, el segundo Obispo de Quito, Fray Pedro de la Peña con Real Cédula del Rey Felipe II para la Audiencia de Quito, en poder del presidente Licenciado Diego de Narváezc, rearon La Parroquia y encargaron de la evangelización a los frailes dominicos del convento San Pedro Mártir de Quito. El primer párroco fue Fray Gerónimo de Tuesta O.P.; le sucedieron 20 frailes, quienes permanecieron 188 años, hasta 1769, cuando las reformas del Rey Carlos III, los cambió por sacerdotes diocesanos quienes permanecen hasta hoy. Fue la primera Parroquia creada en territorio del corregimiento de Los Pastos.

 

Hoy en día la obra se conserva con el estilo arquitectónica de tipo republicano, en su interior tiene un altar mayor tallado en madera con imágenes antiguas esculpidas.

 

 

Para la creación de la parroquia San Pedro Mártir se urbanizó a 750 tributarios indígenas de Ipiales y para completar 1.000 que exigía el Sínodo Diocesano de Quito, se agregaron 250 nativos de Pupiales e Iles. San Pedro Mártir se creó como parroquia Priorato, con un párroco titular para Ipiales y dos suplentes para Pupiales e Iles.

La ciudad de Ipiales que hoy vivimos, se construyó con la denominación política de Pueblo en tierras que pertenecían al rey y estaban encomendadas a Sebastián de Belalcázar, nieto del conquistador. La administración del pueblo se la ganó en concurso con el título de gobernador, el músico, cacique Pedro de Henao.

En cumplimiento del último requisito que exigía el concilio limense y sínodo quítense de 1570, el Párroco y Gobernador tomaron posesión en el convento de los padres franciscanos en Pupiales, por el delegado de la Real Audiencia, teniente de gobernador Capitán Hernando Cepeda de Carveo, el 29 de agosto de 1581.

Al terminar el primer año de gobierno, don Pedro de Henao solicitó a su patrón -la Real Audiencia de Quito-, se le cancelara un salario retroactivo de siete años cuando fue gobernador en Pupiales, pero allí se llamaba Francisco de Henao.

La Real Audiencia le solicitó demostrar con testigos juramentados. Testigos de Ipiales declararon ante los delegados de la Real Audiencia, que era verdad que el nombre se lo cambió el Obispo Pedro de la Peña en la confirmación. Además, declararon que fue don Pedro de Henao y 150 nativos de Ipiales quienes, con arquitectura de los padres dominicos, construyeron el Pueblo de Ipiales.

La Corona le pagó 4.500 maravedíes y lo premió con un viaje a España a elevar sus peticiones directamente con el Rey, quien reconoció su labor de flamante funcionario; además, le pagó el viaje y la estadía en Madrid y Sevilla, a él y sus dos acompañantes.

Parte de este dinero lo utilizó para traer desde España a un músico organista y a su familia; además, un órgano, dos cálices, patenas e imágenes religiosas para la parroquia San Pedro Mártir.

 

En el año 2006 fue remodelada con piso de mármol y en el año 2015 se agregó la imagen de Cristo Rey en el frotis que fue derribado en el terremoto de 1979.

 

* Escritor, Investigador, Especialista en Historia, Doctor en Ciencias de la Educación.

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.