Banner Before Header

LA ALUCINANTE DUBROVNIK, LA PERLA DEL ADRIÁTICO

Como amante de la naturaleza, de las ciudades medievales con sus entornos verdes, me atreví a visitarla y a explorarla.

0 512

Por:

Luis Fidel Cabrera *

 

Luis Fidel

 

Hay aglomeración de turistas, es un mediodía de verano y hace calor. Luca, guía de turismo, nos da la bienvenida, habla un inglés muy refinado. Estamos frente a una ciudad amurallada, concretamente en la Puerta de Pile, construida en 1537. Tenemos que pasar un puente levadizo; claramente se puede ver el grosor de las murallas, ¡impresionante! Entramos en la ciudad, nos encontramos con otra joya: la inmensa Fuente de Onofrio, el punto de encuentro de propios y extraños. Construida en el siglo XV por el arquitecto del mismo nombre, es una fuente poligonal-circular que tiene 16 grifos con formas de máscaras que, durante siglos, proporciona agua gratuita a todos sus habitantes y visitantes. Luca nos pide llenar nuestras botellas con esta agua, natural y fresca. “La necesitarán”, dice, “para hacer el recorrido”.

 

Dubrovnik (Croacia)

 

Dubrovnik es un destino ineludible en la vida de todo aquel que procura descubrir las bellezas de la naturaleza, de la vida, la rica historia, la cultura, pero también los placeres hedonistas y las aventuras. Hace mucho tiempo, el Nobel George Bernard Shaw dijo: “Aquellos que buscan el paraíso en la tierra deben venir a Dubrovnik”.

Como amante de la naturaleza, de las ciudades medievales con sus entornos verdes, me atreví a visitarla y a explorarla. Sin lugar a dudas, Dubrovnik, antes llamada Ragusa, es la ciudad medieval por excelencia, la ciudad amurallada que se ha ganado el título de ´Perla del Adriático´. Sus imponentes murallas y grandes fortificaciones que guardan en su interior la ciudad vieja, su casco histórico son desde 1979 Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El centro histórico con calles de mármol brillante y edificios llenos de ventanas de madera, fue el escenario de la serie “Juego de Tronos”; aquí se recreó el episodio “El desembarco del Rey”.

La ciudad ha vivido muchos hechos históricos; los más destacados son: el terremoto de 1667 que destruyó casi por completo la ciudad, la tragedia de la Guerra de los Balcanes en 1912 y el conflicto en la antigua Yugoslavia en 1991, los bombardeos destruyeron gran parte del legado histórico, monumentos y viviendas.

Dubrovnik a pie

 

Dubrovnik, a pie

 

Luca, un croata alto y fornido nos invita a conocer su ciudad, todo el casco viejo es peatonal. Comenzamos la caminata por el eje principal de la ciudad, la Calle Stradun, una de las más concurridas, aquí se pueden observar edificios importantes, como el Monasterio de Santo Domingo. La calle termina en la Plaza Luza, una de las plazas más bonitas que ver en Dubrovnik, la decoran lugares turísticos, como la Torre del Campanario, donde se pueden apreciar unas estatuas de unos niños que tocan la campana. También se halla el Palacio de Sponza, antiguo centro de aduanas y junto a éste la pequeña Iglesia de San Blas, el protector de la ciudad.

Más adelante sobresale el Palacio del Rector, que era la sede del Rector de la República Independiente de Ragusa (nombre antiguo de Dubrovnik) antes de caer en manos de las tropas de Napoleón. Fue construido en el siglo XV. Su fachada es especial, con numerosos pilares en los que se encuentran los capiteles tallados que dan entrada al Palacio. En el patio interior se realizan conciertos de verano y en la parte superior se encuentra el Museo de la Historia de la ciudad.

 

LEA TAMBIÉN: ENTREGO LA POSTA

 

La Catedral de la Asunción de la Virgen María es uno de los lugares imprescindibles que visitar en Dubrovnik; su cúpula sobresale entre el resto de los tejados. Fue construida en estilo bizantino en el siglo X y reconstruida en estilo románico dos siglos más tarde. Después de subir unas escaleras de tipo español, construidas por los jesuitas, encontramos la iglesia de San Ignacio de Loyola. A pocos metros, la iglesia de San Sebastián, santo protector de la peste. La mayoría de estos monumentos fueron destruidos por el terremoto y luego reconstruidos. Dubrovnik ha renacido de sus cenizas; la ciudad está renovada y luce más preciosa que nunca. Diariamente, llegan miles de turistas por aire, mar y tierra.

 

Catedral de Dubronik

 

Bovenkant formulier – Calle arriba, calle abajo.

Después de una hora y media de caminata y lección de historia, Luca, muy orgulloso, se despide y nos invita a conocer su hermosa ciudad. Y lo mejor para eso es callejear y perderse entre sus parques y recovecos. Las estrechas callejuelas, trazadas de manera perpendicular a las grandes vías centrales, conducen al monte Srdj. Todas son empinadas, largas y románticas; en los descansos se han improvisado restaurantes y bares. Subir por una y bajar por otra, como si fuera un juego, es el gran desafío. Unos turistas ancianos me cuentan que para llegar a su hotel tienen que subir 450 peldaños, pero la belleza de sus vistas, de sus casas y farolas, así como la alegría del lugar, hace que no se cansen. Entonces a seguir andando …

 

Puerto Viejo

 

De repente nos encontramos en el Puerto Viejo, un lugar para hacer un alto en el camino y parar a tomar algo en sus restaurantes o descansar a orillas del mar. Dicen que de noche, este puerto tiene un toque especial; está lleno de misterios, se respira un ambiente romántico, tranquilo y único, cientos de turistas llegan a ver el famoso atardecer del Adriático.

 

Las murallas de Dubrovnik

Las murallas

 

Forman uno de los lugares más turísticos de la antigua Ragusa y uno de los destinos más visitados del mundo, especialmente después de la serie “Juego de Tronos”, ya que gran parte de la serie se filmó en estas murallas. Han sobrevivido a siglos de historia y se conservan en muy buen estado. Rodean el centro viejo de la ciudad y desde aquí se tiene una perspectiva fantástica del centro histórico, con sus tejados de terracota que contrastan con el azul intenso del Mar Adriático.

 

LEA TAMBIÉN: ESTAMOS BLOQUEADOS

 

Su construcción data del siglo XII, el objetivo principal era proteger la ciudad de los ataques de las amenazas otomanas. Fueron destruidas en diferentes conflictos y posteriormente reconstruidas, también el terremoto de 1667 las debilitó. En 1806, las murallas demostraron ser muy eficaces y resistieron fuertemente a las tropas de Napoleón. El mayor impacto negativo ocurrió durante el bombardeo en el conflicto de la guerra entre Serbia y Montenegro en 1991, dejando gran parte de sus estructuras completamente dañadas. Gracias al apoyo internacional, hoy en día las murallas, sus muros, torres y fortalezas lucen bellas e intactas. Con dos kilómetros de longitud, 35 metros de altura, 5 metros de ancho, representan uno de los trabajos más meticulosos en cuanto a ingeniería militar se refiere…

 

El Teleférico al Monte Srdj

 

Teleferico, Dubrovnik

 

Si alguien no queda satisfecho con ver esta ciudad medieval desde la muralla, puede tomar el teleférico al monte Srdj, o subir a pie, donde a más de 400 metros de altura se pueden disfrutar de las mejores panorámicas, el acceso está en el casco viejo, en la Puerta de Buža. En el monte se puede visitar el Museo de la Guerra de la Independencia de los Balcanes, que está cerca de la puerta del teleférico.

 

Playa Banje Beach

 

Banje Beache

 

El lujo de bañarse en una playa de aguas cristalinas con una ciudad amurallada de fondo solo se puede experimentar en este lugar: Dubrovnik. La playa Banje Beach está ubicada muy cerca del centro de la ciudad. La temperatura del mar es agradable y los paisajes son de ensueño. Bovenkant formulier

 

Dubrovnik de noche

 

Dubrovnik, de gala

 

Una sugerencia del guía es no dormir una noche y contemplar esta bella ciudad. Al despedirse los últimos rayos de sol en la ciudad, la aglomeración de turistas desaparece. Las mesas de los restaurantes se decoran con velitas y las calles quedan iluminadas por las antiguas farolas: comienza la noche mágica. Según Luca, las veladas más fantásticas del Mediterráneo se viven aquí. Y es que no solo los atardeceres son preciosos, sino también los amaneceres.

 

Dubrovnik, la ciudad medieval planeada para una cuarentena

 

Dubrovnik, la ciudad con planes para hacer frente a una cuarentena desde la Edad Media

 

Desde la antigüedad, las sociedades han intentado separar a la gente enferma de la gente sana. Ya en el Antiguo Testamento de la Biblia se pueden encontrar referencias al aislamiento. Dubrovnik, a lo largo de su historia, fue azotada por numerosas enfermedades; la lepra y la peste fueron las que representaron la mayor amenaza para la salud pública.

En el Estatuto de la Ciudad, publicado en 1272, se menciona por primera vez el aislamiento de los pacientes con lepra. Este estatuto es uno de los documentos legales escritos más antiguos de Croacia. En 1377, se utilizó otra estrategia similar; el médico jefe, Jacobo de Padua, aconsejó establecer un lugar fuera de las murallas de la ciudad para evitar la propagación de la peste negra. Esta medida representó una ley pionera en su tipo para frenar el avance de pandemias. De acuerdo con la normativa, la cuarentena debía cumplirse en la ciudad vecina de Cavtat o en la isla de Mrkan, con el propósito de que la gente y los animales pudieran desinfectarse antes de entrar en la ciudad medieval fortificada.

 

Bovenkant formulier

 

El Lazareto

 

El escritor Ante Milošević, autor del libro “Lazareto en Dubrovnik: el comienzo de la regulación de la cuarentena en Europa”, cuenta que la ciudad croata implementó un método justo, sabio y exitoso que serviría de ejemplo en todo el mundo. Una de las primeras ciudades que lo adoptó fue Venecia, ya que la capital italiana de ese entonces también era considerada uno de los principales puntos comerciales de Europa. Según la Biblia, dice Bakija-Konsuo, coautora del libro, Lázaro, quien sufría de lepra, fue proclamado santo patrón de los leprosos y los refugios para ellos fueron nombrados en su honor y llamados lazaretos. Aún hoy en día, se les llama así a los establecimientos sanitarios que se usan para aislar a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas. “Indudablemente, la historia de la ciencia ha demostrado que Dubrovnik fue la ‘inventora’ de la cuarentena”, dice Bakija-Konsuo.

Tanto Cavtat como Mrkan, antiguos centros de cuarentena y aislamiento ubicados a unos 20 minutos de Dubrovnik, son en la actualidad preciosos pueblos pesqueros y se han convertido en populares atracciones turísticas, son además escenarios de conciertos y eventos culturales durante todo el año.Bovenkant formulier

Terminó la jornada, volvemos a la Puerta de Pile, llenos de información, cargados de energía que irradia esta ciudad y sobre todo dándole la razón al Nobel George Bernard Shaw, “Aquellos que buscan el paraíso en la tierra deben venir a Dubrovnik”.

 

Monumento a la Madonna (Opatija)

 

*Luis Fidel, Biólogo Ambiental, Periodismo de Ciencia

Cabre018@planet.nl

 

vea el video en el siguiente link:

 

 

 

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.