EN INTERNET NO TODO ES LO QUE PARECE
Un perfil falso, fotos con filtros o un nombre diferente pueden ser suficientes para que te engañen.
Protocolo En TIC Confío + para la prevención de la Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes –Escnna
Un perfil falso, fotos con filtros o un nombre diferente pueden ser suficientes para que te engañen. Con esta campaña MinTIC busca prevenir y alertar a las personas sobre la Explotación Sexual Infantil, un delito que en muchas ocasiones se origina en Internet.
¿Qué es la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes?
Según UNICEF la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es un crímen de lesa humanidad tipificado como un delito en el Código Penal Colombiano, que ocurre cuando un
grupo de personas o una persona involucra a niñas, niños o adolescentes en actos sexuales para satisfacción propia o de otras personas a cambio de cualquier tipo de beneficio, sea dinero, especias, protección, regalos, entre otros.
Este delito ocurre normalmente en un contexto cultural en donde niños, niñas y adolescentes se encuentran en una situación de desventaja e inequidad frente a la persona que pretende cometer el delito. En Colombia, según cifras de la Policía Nacional, en 2021 fueron bloqueadas 20.025 páginas con material de abuso sexual infantil, y en lo corrido de 2022 han sido bloqueadas 15.484.
¿Cuáles son las modalidades?
1 Actos sexuales remunerados o con promesa de remuneración: Implica la utilización de niñas, niños o adolescentes en actividades sexuales a cambio de una remuneración, promesa de remuneración o cualquier otra forma de retribución.
2 Trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual comercial: comprende la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de niñas, niños y/o adolescentes para su explotación sexual. Los medios utilizados pueden ser el engaño, la coerción, la amenaza o cualquier otra forma de violencia.
3 Uso de material de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes o MESNNA: El Material de Explotación Sexual de niños, niñas y adolescentes, es una de las modalidades del delito de explotación sexual que afecta a la infancia y la adolescencia, en el que son considerados como objetos o mercancías. El MESNNA es cualquier representación real o simulada en formato de imagen o video relacionada con actividades sexuales o eróticas que involucren niñas, niños o adolescentes. Hace parte de este tipo de material aquel que exhibe los genitales de los niños y niñas con fines sexuales.
¿Qué relación hay entre el MESNNA y los entornos digitales?
El material de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes utiliza medios digitales para su producción, autoproducción, distribución, almacenamiento y transmisión. Para la ley colombiana incurren en este delito quienes: fotografíen, filmen, graben, produzcan, divulguen, ofrezcan, vendan, compren, posean, porten, almacenen, transmitan o exhiban este tipo de material.
¿Qué estrategias utilizan los ciberdelincuentes?
La facilidad con la que estos pueden contactar a niños, niñas y adolescentes usando Internet les permite conseguir videos, chats, y material inapropiado explotando la imagen de menores de edad.
Comúnmente los niños son engañados por los criminales con promesas de vincularlos al mundo del modelaje, la publicidad o la actuación, con lo cual los persuaden para tomarse o dejarse
tomar fotografías o videos, en situaciones eróticas o sexualizadas.
Las páginas web y aplicaciones móviles son las herramientas preferidas por los ciberdelincuentes para engañar, publicar y compartir dicho material.
Grooming:
Es una práctica que utilizan los ciberdelincuentes para acercarse a los niños, niñas y adolescentes, haciendo contacto con ellos y generando confianza para luego inducirlos a la autoproducción o producción de fotos, imágenes o videos de sí mismo en situaciones eróticas o sexualizadas.
En ocasiones, por ejemplo, por medio de videojuegos los ciberdelincuentes contactan a niños, niñas o adolescentes, se ganan su confianza y llegan al punto de pedirles que les compartan fotos íntimas.
La red de apoyo de los niños, niñas y adolescentes son los adultos más cercanos, padres, madres, hermanos, cuidadores o profesores, muchas veces los ciberdelincuentes aíslan a los niños de esta red e insisten en que su contacto se mantenga en secreto.
Comúnmente le preguntan a los niños si se encuentran solos cuando están en contacto, esto con el fin de calcular los riesgos de que el agresor sea descubierto, así como si el dispositivo de acceso es personal o compartido.
Cuando se ha establecido un vínculo con los niños y niñas, se insinúan conversaciones sexuales para a partir de allí obtener imágenes y videos con los cuales luego puedan chantajearlos o comercializarlas.
De igual forma, en muchas ocasiones el chantaje puede conducir a encuentros físicos donde los niños y niñas son agredidos sexualmente o instrumentalizados para comercio sexual.
Los niños y niñas que son víctimas de Grooming suelen callar frente a esta situación por el miedo que sienten y deciden aislarse de sus familias o amigos.
Sexting:
Esta es una práctica que consiste en intercambiar fotos, imágenes o videos de sí mismo en situaciones eróticas o sexualizadas. El sexting pone en riesgo a quienes lo practican, pues cuando una persona envía imágenes íntimas, así sea a contactos de confianza, pierde todo control sobre ellas y pueden caer en manos de acosadores o extorsionistas. Así que siempre antes de enviar cualquier contenido, hágase estas preguntas:
¿Quisiera que otras personas como familiares y amigos vieran este contenido?
¿Qué pasaría si estas imágenes llegan a manos de personas malintencionadas o ciberdelincuentes?
Para evitar esta práctica no debemos dejarnos presionar, estamos en nuestro derecho de no compartir este tipo de contenidos. Debemos recordar que al entregar nuestra intimidad, estamos entregando la posibilidad que ésta sea utilizada en nuestra contra.
¿Qué otros delitos están asociados al MESNNA?
Los ciberdelincuentes incurren en otro tipo de delitos antes o después de tener acceso a las imágenes o videos de los niños niñas y adolescentes:
Para contactarlos incurren en el delito de suplantación y robo de identidad: En muchas ocasiones, los ciberdelincuentes crean identidades falsas en la web para engañar a menores de edad. Esta es una práctica muy común a la hora de intentar ganarse la confianza de las víctimas. Los delincuentes pueden hacerse pasar por personas que no son, valiéndose de la libertad que ofrecen algunas redes sociales, en donde les resulta muy fácil crear perfiles falsos usando fotografías y hasta nombres de terceros que han suministrado previamente sus datos en Internet.
En Colombia de acuerdo con información de la Dijin en 2020 se reportaron 1527 denuncias sobre robo de identidad. Por eso, si en algún momento eres víctima de suplantación de identidad recuerda que:
- Debes manejar configuraciones de privacidad en tus redes sociales para evitar que extraños tengan acceso a tu información personal.
- Sólo agrega a amigos y conocidos a tus redes sociales.
- No utilices enlaces enviados por mensaje de texto, correo electrónico o chats, pueden llevarte a páginas no seguras o falsas con las que se busca robar datos personales.
- Fortalece todas tus contraseñas, no utilices una para todos los sitios que frecuentas y construyelas utilizando caracteres especiales, mayúsculas, minúsculas y números.
- Si eres víctima de Suplantación de Identidad, debes denunciar esta situación con el apoyo de tus padres o cuidadores. En este baúl encontrarás información sobre los canales de denuncia.
- Es importante denunciar estas situaciones, porque podrías estar ayudando a prevenir que otros niños, niñas y adolescentes sean víctimas de esta situación.
Luego de obtener el MESNNA los ciberdelincuentes pueden acudir al delito de la sextorsión:
Este delito ocurre cuando somos obligados a través de violencia o amenazas para realizar, tolerar u omitir actos en contra de nuestra voluntad, con lo cual se busca obtener un provecho ilícito o un beneficio económico para quien extorsiona o para terceros.
Los ciberdelincuentes una vez obtienen las imágenes, extorsionan a la víctima amenazando con hacerlas públicas. A cambio, piden más imágenes, dinero, etc. Este delito se conoce como sextorsión y se puede denunciar ante las autoridades.
Sólo se habla de extorsión si con ello se está buscando un beneficio económico, de lo contrario se configura el delito de constreñimiento ilegal.
De igual forma la extorsión si deferencia de la amenaza, porque esta última solo busca generar miedo, alarma, zozobra.
La extorsión no es igual a la estafa, pues esta última aunque también busca un beneficio económico, se da al inducir al error, por ejemplo, en el caso de phishing y sus distinta modalidades.
¿Qué hacer si eres víctima de Explotación Sexual Infantil?
Si tú o algún menor de edad que conoces es víctima de explotación sexual infantil ten en cuenta lo que se debe hacer:
1 Reconocerse como víctima: La víctima nunca debe sentirse culpable por lo que le ha ocurrido, por el contrario, al estar siendo flagelada, debe denunciar, recibir el apoyo de su familia y las
autoridades competentes.
2 Dialogar: Es fundamental contarle a los padres o cuidadores lo que está sucediendo, esto es clave para buscar junto a ellos ayuda de las autoridades.
3 Conocer las leyes que te protegen:
Ley 1098 de 2006
Código de Infancia y Adolescencia: Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes, su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y
de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.
Ley 679 de 2001
Esta ley tiene por objeto dictar medidas de protección contra la explotación, el material de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y demás formas de abuso sexual a menores de edad mediante el establecimiento de normas de carácter preventivo y sancionatorio y la expedición de otras disposiciones en desarrollo del artículo 44 de la Constitución.
Ley 1620 de 2013
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
Ley 1622 de 2013
Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras disposiciones.
Pide ayuda en la línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:
La Línea 141 es una línea gratuita nacional que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar pone a disposición de todo adulto o niño que necesite reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias. https://www.icbf.gov.co/noticias/linea-141
Denuncia ante la Policía:
El adulto responsable o cuidador del menor de edad debe interponer una denuncia en una Estación de Policía, SIJIN, URI o ante la Fiscalía General de la Nación.
Se recomienda utilizar la línea 165, del Gaula de la Policía Nacional que ha habilitado un sistema de atención de denuncias de extorsión y secuestro.
Así mismo pueden acudir al CAI Virtual de la Policía Nacional https://caivirtual.policia.gov.co/, un Centro de Atención Inmediata virtual para delitos informáticos.
También pueden denunciar usando el sistema de denuncia virtual ¡A Denunciar!
TIPS para la prevención de riesgos en entornos digitales
- Instale el computador y las consolas de videojuegos en un lugar social y de fácil acceso para los padres y cuidadores.
- No permita que los menores de edad estén a solas cuando se conecten a Internet. Siempre supervise su actividad.
- Enséñele a los niños, niñas y adolescentes, la diferencia entre la información pública y la privada.
- Explíqueles que hay temas que no se comparten con todas las personas y la importancia de proteger la información de ellos y sus familias.
- Utilice aplicaciones de control parental: son aplicaciones móviles que se instalan en el teléfono celular de su hijo y le permiten monitorear su actividad, revisar las páginas web que
visita, ver la lista de contactos, llamadas, fotos, y administra el tiempo que usan el dispositivo. Algunas son gratuitas y otras exigen pago. - Genere lazos de confianza con los niños, esto permite abrir un canal de comunicación entre padres e hijos. Cuando los menores de edad confían en sus cuidadores, es más probable que les cuenten si alguna vez están ante una situación de peligro o un delito como ciberacoso, sextorsión, sexting, entre otros.
- Demuestre interés por las actividades que realizan los niños tanto en Internet como cuando no están conectados. Esto les permite sentirse seguros. Recuerde que los delincuentes sexuales trabajan en crear brechas entre las víctimas y sus familiares, buscando que se sientan solas, abandonadas y con miedo a denunciar.
- Nunca revele a través de redes sociales información relacionada con la ubicación de sus hijos, horarios, o fotografías que puedan ser sacadas de contexto. Los pedófilos y abusadores buscan fotos que puedan utilizar en sus archivos.
Importante
Todos podemos ayudar a prevenir. Por eso, si te envían material de explotación sexual de niños, niñas o adolescentes, debes eliminarlo del dispositivo de inmediato y denunciar la página o persona que está compartiéndolo. En ninguna ocasión y por ningún motivo este contenido deberá ser compartido, de lo contrario, estarás incurriendo en un delito penalizado por ley.
Fuente: Ministerio de las TIC
