Vacuna rusa Sputnik V, llegaría a Colombia en el mes de marzo
Primera vacuna registrada en el mundo en una plataforma basada en vectores adenovirales humanos
Uno: que el Fondo Ruso de Inversión Directa (FRIV) está diligenciando el formato del Invima, con información detallada de la vacuna, para recibir su registro para el uso de emergencia.
Dos: El FRIV envió un borrador de acuerdo de suministro de la vacuna para acordar con el Ministerio de Salud cantidades, fechas y precios, en el lapso de dos o tres semanas. Una vez Colombia autorice a Sputnik V, unas dos semanas llegarían las primeras dosis, dos semanas después otras 100 mil dosis, después 200 mil dosis y así sucesivamente.
Sputnik V
Es la primera vacuna registrada en el mundo en una plataforma basada en vectores adenovirales humanos, registro ya adelantado en más de 15 países.
Más de 31.000 voluntarios participaron en el ensayo clínico posterior al registro de “Sputnik V” en Rusia. Los ensayos clínicos en fase III se llevan a cabo en Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela y Bielorrusia.
“Sputnik V” es una de las tres vacunas del mundo con una eficacia superior al 90%, determinándose el 91,6%, con base en los datos de 19.866 voluntarios que recibieron la primera y segunda inyección de la vacuna “Sputnik V” o un placebo; se registraron 78 casos confirmados de COVID-19 en la etapa de control final.
El costo de una dosis de la vacuna “Sputnik V” para los mercados extranjeros será de menos de 10$ (“Sputnik V” es una vacuna que se administra en dos dosis). La forma liofilizada (seca) de la vacuna se puede almacenar entre +2 y +8 grados Celsius, lo que facilita su distribución a todo el mundo.
Más de 50 países han solicitado la vacunación de más de 1.200 millones de personas con “Sputnik V” (2.400 millones de dosis, por ser vacuna de dos dosis). Para el suministro mundial, será producida por los socios internacionales de RDIF en India, Brasil, China, Corea del Sur y otros países.
La vacuna lleva el nombre del primer satélite espacial soviético. El lanzamiento del Sputnik-1 en 1957 intensificó la investigación espacial en el mundo, creando el llamado “momento Sputnik” para la comunidad internacional.
Cómo funcionan las vacunas basadas en vectores adenovirales
Los “vectores” son vehículos que pueden introducir material genético de otro virus en una célula. El gen del adenovirus, el causante de la infección, se sustrae y en su lugar se inserta un gen con el código de la proteína de otro virus. El elemento insertado es seguro para el organismo y ayuda al sistema inmunológico a reaccionar y producir anticuerpos que nos protegen de la infección.
La plataforma tecnológica basada en vectores adenovirales permite la creación de nuevas vacunas de forma rápida y eficaz a través de la modificación del vector original de transmisión con material genético de nuevos virus, lo que permite obtener nuevas vacunas en poco tiempo. Dichas vacunas provocan una fuerte reacción por parte del cuerpo humano con el objetivo de generar inmunidad.
Los adenovirus humanos están considerados entre los más sencillos de modificar con estos fines. Por eso se han convertido en vectores muy populares.
Seguridad y eficacia
Tan pronto como empezó la pandemia de COVID-19, investigadores extrajeron del nuevo coronavirus SARS-COV-2 fragmentos de material genético que codifica la información sobre la estructura de la proteína S (que forma la “corona” del virus y es responsable de su enganche a las células humanas), y los insertaron en un vector adenoviral ya conocido para su inserción en una célula humana, creando así la primera vacuna del mundo contra el coronavirus del SARS -COV-2.
Con el objetivo de asegurar inmunidad duradera, los científicos han desarrollado la idea novedosa de usar dos tipos diferentes de vectores adenovirales (rAd26 y rAd5) para la primera y segunda dosis de la vacuna, reforzando su efecto inmunizador.
El uso de adenovirus humanos como vectores es seguro porque estos virus, que causan el resfriado común, no son nuevos y existen desde hace miles de años.
Según las investigaciones, la efectividad de la vacuna “Sputnik V” frente al COVID-19 es del 91,6%. El cálculo de este indicador se realizó sobre la base de datos obtenidos para 19.866 voluntarios que recibieron la primera y la segunda inyección de “Sputnik V” o placebo; en la etapa de control final, se registraron 78 casos confirmados de COVID-19. Los resultados del estudio de la eficacia de la vacuna “Sputnik V” han sido sometidos a una evaluación internacional comparativa; los datos obtenidos se han publicado en la revista The Lancet.
