UN MILLÓN DE CRÉDITOS DE ASOBANCARIA PARA LA ECONOMÍA POPULAR
Asobancaria ratifica su respaldo a la estrategia de inclusión crediticia de la economía popular
Bogotá, 28 de marzo de 2023
El Presidente de Asobancaria, Jhonatan Malagón, se refirió este martes acerca de la estrategia de inclusión crediticia de la economía popular CREO, que promoverá la colocación de un millón de operaciones de crédito para colombianos que no tienen acceso a financiación formal.
“Consideramos que el proyecto está muy bien enfocado y del millón de créditos, cerca de un 80%, serán finalmente desembolsados por la banca colombiana”, precisó Malagón.
Añadió que el país ha avanzado en el acceso a productos financieros y muestra de ello es que más del 90% de los colombianos tienen un producto financiero. De esta cifra, explicó, solamente un tercio de ellos tienen un producto de crédito. Lo que se quiere es que la “revolución que hemos visto en bancarización”, llegue ahora a este modelo de financiamiento.
Finalmente, aseguró que “el Gobierno, de manera acertada, ha pensado en distintos instrumentos. Por ejemplo, líneas de descuento, garantías del Fondo Nacional de Garantías y eso sumado a la meridiana disposición de la banca de seguir llegando a estos segmentos, va a permitir que incluyamos, financieramente, a cientos de miles de colombianos durante los próximos tres años”.
La estrategia del Gobierno
El programa de servicios financieros y no financieros para la economía popular, espera entregar un millón de créditos de bajo monto hasta 2026 e insertar a miles de pequeños productores en el sistema financiero formal.
Según el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, “todo este programa tiene éxito en la medida en que creamos usuarios recurrentes del sistema financiero y, por lo tanto, tienen que ser buenos pagadores”.
La apuesta del Gobierno supone la integración de varias entidades como el Fondo Nacional de Garantías, Finagro, Banco Agrario (que desembolsará los créditos), Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, que vigilará al Grupo Bicentenario, que hace las veces de holding del Estado.
“Esta política de inclusión financiera, como cualquier otra, debe mantenerse no solo dentro de los pilares formales de la regulación y el desarrollo de los negocios, sino de una supervisión que sea capaz de levantar la mano cuando corresponda, enderezar lo que corresponda y, por supuesto,promocionar y hacer los cambios regulatorios que correspondan, según las circunstancias. Ese ha sido siempre el rol de esta superintendencia”, dijo el superintendente Jorge Castaño.
Según Castaño, entre los objetivos de este programa está reconocer que el microcrédito ha cambiado. “No creemos que la tasa de interés deba ser la forma de reconocer sus eficiencias”, dijo. Por lo tanto, la primera tarea sería dividir el análisis de la tasa de interés de este segmento, entre crédito productivo rural y urbano, para lo cual se necesita mejor información.
Sobre este punto, Ocampo destacó que los créditos que se otorguen tendrán tasas de interés máximas. “Esperamos que en el futuro se puedan ir bajando a medida que todas las tasas de la economía vayan bajando”.
El objetivo del Gobierno es que los primeros créditos se otorguen en el sector agropecuario en mayo de este año, y que en los siguientes meses se logren 100.000 desembolsos. En los siguientes tres años, la meta es entregar 300.000 créditos por año para lograr la meta de un millón de desembolsos al final del cuatrienio.
“Trabajar con la economía popular es trabajar desde el barrio y el municipio para que se integren al aparato productivo”, concluyó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña.
Con el presidente de asobancaria buscando rutas de crédito para familias que quieran hacer la transición energética en sus casas, para taxistas que busquen cambiar su vehículo a eléctrico y para la Economía Popular. pic.twitter.com/1nfrnc1gKq
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 28, 2023
