SE FIRMÓ PRIMER PACTO POR INCLUSIÓN SOCIOECONÓMICA DE MUJERES MIGRANTES VENEZOLANAS Y COLOMBIANAS EN NARIÑO
El fin es generar alianzas público - privadas para promover la empleabilidad, la formalización y apertura económica de las mujeres.

Promover la inclusión socioeconómica de las mujeres en los municipios de Ipiales y Pasto en el departamento de Nariño, ha sido el objetivo del proyecto Guaguachama enfocándose en acciones de empoderamiento económico de las mujeres, a través de iniciativas de apertura comercial, su vinculación en el ámbito laboral y reducción de brechas de género, aportando al crecimiento de la región e impulsando la inclusión de la población migrante al contexto Nariñense.
Por esta razón se firmó el primer Pacto por la inclusión de mujeres migrantes y comunidades de acogida en el departamento de Nariño, con el fin de generar alianzas público – privadas para promover la empleabilidad, la formalización y apertura económica de las mujeres. Esta es una iniciativa liderada por ONU Mujeres, financiada por la Oficina de Refugiados y Migrantes del Gobierno de los Estados Unidos, e implementada por Pastoral Social Ipiales – Pasto y Fenalco Nariño, efectuando acuerdos entre aliados estratégicos gremiales representados por la Cámara de Comercio de Pasto, la Universidad Cooperativa de Colombia Campus Pasto y la Asociación Nariñense de Ingenieros.
La iniciativa también ha convocado a gerentes y representantes de empresas como EMAS by Veolia, Concesión Vial Unión del Sur, que hacen parte de la comunidad empresarial WEP´s Colombia, y aliados estratégicos como las alcaldías de Pasto e Ipiales, la Gobernación de Nariño y Migración Colombia.
“Que todas las mujeres que tienen estos proyectos productivos tengan la oportunidad de generar nuevas ofertas de empleo, mejorar su calidad de vida, es un aporte muy grande a la reactivación y al desarrollo económico y social del departamento de Nariño”, comentó sobre este pacto Eugenia Zarama, directora de Fenalco Seccional Nariño.
Desde el ámbito académico con la Universidad Cooperativa tendrán la posibilidad de acceder a espacios de consultorios jurídicos, para que las emprendedoras puedan asesorarse sobre trámites legales y vincularse en diversos conversatorios y foros, con el fin de fortalecer sus capacidades.El rector de la Universidad Cooperativa, Víctor Hugo Villota, reafirma que: “estos compromisos resaltan la importancia de priorizar estos asuntos necesarios en el contexto fronterizo nariñense desde una mirada de inclusión de población colombiana y venezolana.”
Por su parte, María del Mar Calderón, del Departamento de Asuntos Corporativos de la Cámara de Comercio de Pasto afirmó que “estamos comprometidos y comprometidas con la formalización de los emprendimientos de mujeres que pertenecen a este proyecto y los emprendimientos que se van a vincular en el transcurso del mismo a lo largo de todo el año.”
La firma del pacto en Nariño permitirá avanzar en el fortalecimiento de las mujeres migrantes provenientes de Venezuela y comunidades de acogida a partir de estrategias empresariales, priorización de recursos, apoyo y acompañamiento para el registro de mujeres venezolanas ante el estatuto migratorio temporal de protección.