Banner Before Header

REFORMA TRIBUTARIA 2.0 PASA A SANCIÓN PRESIDENCIAL

Con 132 votos por el sí y 22 por el no, el texto de conciliación de la ley de inversión social fue aprobado en plenaria de la Cámara de Representantes.

0 199

El Proyecto de Ley número 046 de 2021 Senado, 027 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se expide la Ley de inversión social y se dictan otras disposiciones”, quedó conformado por 64 artículos, de los cuales 9 son nuevos y fueron aprobados en plenaria mixta del Senado de la República.

La futura Ley de Inversión Social pasó tras lograr un consenso importante con múltiples sectores de la sociedad, sobre las necesidades que se deben resolver urgentemente, como atender a los más vulnerables, generar oportunidades de educación y empleo que fortalezcan la reactivación económica y fomentar la confianza inversionista a través de la sostenibilidad de las finanzas públicas.

“Esta Ley de Inversión Social ha recorrido un importante y largo camino, pasará a la historia como un proyecto ampliamente consensuado y que responderá a las necesidades urgentes que acarreó la pandemia, a la vez que generamos recursos permanentes, honrando esa tradición de responsabilidad en el manejo de las cuentas públicas”, expresó el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo.

Con los $15,2 billones que se recaudarán a través de un esfuerzo en lucha contra la evasión, planes de austeridad del gasto público y el aporte de las empresas a través del impuesto de renta y el ICA, se financiarán dichas necesidades a través de programas como Ingreso Solidario hasta 2022 que beneficiará a 4,1 millones de familias, la extensión del subsidio a la nómina hasta diciembre de 2021 que ayudará a 60 mil micro y pequeñas empresas y 400 mil empleados, el pago de la matrícula para 695 mil estudiantes.

A esto se le añade el subsidio que cubrirá total o parcialmente los costos de la seguridad social de jóvenes y mujeres, especialmente, que permitirá recuperar cerca de un millón de empleos y contribuirá a mejorar los índices del mercado laboral. Así como el apoyo a las 70 mil empresas y el millón de empleos afectados por los bloqueos y cierres durante abril y mayo.

Cabe destacar que además de su énfasis social, el proyecto cuenta con un fuerte enfoque de género, pues en Ingreso Solidario, el Subsidio a la Nómina, el beneficio que cubre los costos de seguridad social e incluso en lo relacionado a la conformación del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, se incluyen ítems que buscan la equidad de género.

Esta Ley también le dará herramientas a los entes territoriales para que puedan disponer de más recursos para que puedan invertir en cada una de sus regiones a través de deuda, excedentes de liquidez y créditos con Findeter y Bancoldex. También se les dará facultades para que puedan llegar a acuerdos de pago con contribuyentes que no hayan podido cumplir sus obligaciones, facilitando el cobro de impuestos atrasados.

“Quisiera destacar la responsabilidad y la seriedad de los congresistas de los partidos que se hicieron presentes en las discusiones de las reuniones de coordinadores y ponentes y en los debates en comisiones y en plenarias. Hoy se mantienen los recursos que consideramos necesarios para atender a los más vulnerables, sin tocar al grueso de la población, que está en la clase media, jalonar la reactivación, sin afectar la productividad y estabilizar las finanzas públicas de una manera ordenada”, expresó el titular de la cartera de Hacienda.

Análisis de la nueva reforma tributaria

 

Esta norma comprende un conjunto de medidas de políticas fiscales que operan en conjunto y se articulan a partir de 5 pilares:

  • Medidas en materia de ingreso
  • Lucha contra la evasión
  • Austeridad y eficiencia en el gasto
  • Gasto social y reactivación económica
  • Sostenibilidad de las finanzas públicas – regla fiscal.

Al respecto, el senador y ponente de la iniciativa, David Barguil, explicó los 9 artículos de la norma que sigue su tránsito legislativo para convertirse en ley de la república.

1.- Uso de excedentes de liquidez de las entidades territoriales: Permite, de manera temporal, a las entidades territoriales de categoría especial, primera y segunda utilizar los excedentes de liquidez de recursos con destinación específica, salvo los de destinación constitucional, que no estén respaldando compromisos y obligaciones en la vigencia fiscal en que se utilicen. Establece la obligación de reintegro de estos recursos en la misma vigencia fiscal.

2.- Multas de tránsito: Establece que dentro de los 4 meses siguientes de vigencia de la ley, la reducción sea del 50% del capital y de los intereses de la deuda, luego se mantiene 50 y luego 80 herramientas para facilitar el pago a deudores de multas por infracciones a las normas de tránsito. Estas condiciones no se extienden a infracciones de tránsito impuestas a conductores bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

3.- Apoyo al sector comercial e industrial: Indica que la Superintendencia de Industria y Comercio podrá, en el marco de sus competencias y funciones, implementar, promover y ejecutar planes y programas para fomentar el emprendimiento y la innovación empresarial.

4.- IVA contribuyentes que pertenezcan al Régimen SIMPLE de tributación que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas: Ordena que para el año 2022 no serán responsables del IVA los contribuyentes del impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación – SIMPLE, que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas de las que trata el numeral 4 del artículo 908 del Estatuto Tributario.

5.- Impuesto al Consumo contribuyentes que pertenezcan al Régimen SIMPLE de tributación que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas: Propone que para el año 2022, no serán responsables del Impuesto Nacional al Consumo de restaurantes y bares, los contribuyentes del impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributación -SIMPLE que desarrollen actividades de expendio de comidas y bebidas de las que trata el numeral 4 del artículo 908 del Estatuto Tributario.

6.- Financiación monto de gastos 2022:Dispone que los recaudos efectuados durante la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2022, las rentas creadas o modificadas con ocasión a la presente ley, deberán ser incorporadas en la parte correspondiente al presupuesto de rentas y recursos de capital de dicha vigencia. Lo anterior, tiene por objeto, equilibrar el presupuesto de ingresos con el de gastos.

7.- Reorganización del articulado: Establece reorganizar y renumerar el articulado del proyecto para que tenga el orden respectivo al final.

8.- Destinación recursos del impuesto al carbono: Propone que por el término de un año, la destinación de los recursos del impuesto al carbono sean utilizados para actividades de protección, preservación y uso sostenible.

9.- Ocad Paz: Los recursos de asignación del OCAD PAZ de este bienio 2021 – 2022 serán del 100% como un mecanismo de reactivación.

 

ABC DEL PROYECTO DE INVERSIÓN SOCIAL, PARA EL AÑO FISCAL 2022

 

¿De dónde provienen los recaudos? El recaudo financiero pretende obtenerse de diferentes fuentes:

  • $ 6,7 billones del aumento en la tasa de renta corporativa del 30 al 35 %, $1,9 billones del plan de austeridad en el gasto del Estado. Por lo menos $3,9 billones de la reducción del descuento del Impuesto de Industria y Comercio (ICA).
  • El impuesto de renta, pasaría de ser del 100 al 50 % y $2,7 billones del fortalecimiento de la lucha contra la evasión fiscal. Esto con el fin de que al menos 14 millones de colombianos se vean beneficiados con los planes de inversión social a los que el gobierno destinará los recursos.

Planes sociales de inversión de los recursos

  • Con el ánimo de proteger el empleo y apoyar la reactivación económica se extiende el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), para acompañar a la micro y pequeña empresa de julio a diciembre de este año.
  • Para los que empleen hombres y mujeres entre 18 y 28 años se otorga el 25 % de un salario mínimo, por cada contratación adicional.
  • Para beneficiar la contratación de mujeres mayores de 28 años, el empleador recibe el 15 % del salario mínimo, para quienes devenguen hasta tres salarios mínimos legales mensuales vigentes y para el resto de la población se otorgará el 10 %.
  • La política de gratuidad de educación superior para técnicos, tecnólogos y superior, de los estratos 1, 2 y 3, será permanentemente gratis. Se convierte en política de Estado. Con esta medida se espera beneficiar a cerca de 700.000 jóvenes en el país.
  • Se incrementa la meta para la población de Colombia Mayor y se destinarán más recursos, se pretende que llegue a cerca de $120.000.
  • También se beneficiará una población cercana a los 4,1 millones de familias. Se aprobaron $160.000, pero esa cantidad podría ser mayor, dependiendo del número de personas que tenga el hogar.
  • Igualmente, se crearán instrumentos para que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), tenga capacidad de fiscalización. Se ha incorporado la normalización tributaria, pagando una sanción del 17 %, pero si la persona trae esos dineros al país la sanción sería del 8,5 %.
  • En los tres días sin IVA se podrán hacer compras en efectivo exigiendo la factura. Ya no solo será utilizando el dinero plástico, ajustando además la definición de electrodomésticos, computadores y equipos de comunicación de los bienes cubiertos con la exención de los días sin IVA, para incluir las estufas y los bienes que utilicen gas, aplicando a cualquier tipo de gas combustible y energía solar para su funcionamiento.
  • La tarifa del IVA, sobre todo en lo que tiene que ver con los productos de la canasta familiar no se les elevará el costo de vida.

 ¿Cómo se pretende recaudar?

  • Las empresas van a ser las que más tendrán que pagar impuestos. La tarifa de tributación pasa del 31 % al 35 %, pero para el sector financiero se eleva al 38 %.
  • El Gobierno decidió no afectar el ingreso de las personas. La clase media y los pobres no serán sujeto de más impuestos en esta propuesta.
  • Además, se estima que más del 60% de los dineros, serán aportados por el sector empresarial, a través de la eliminación de algunos lineamientos establecidos en la Ley de Crecimiento Económico del año 2019.
  • El 40% restante, provendrán de la lucha contra la evasión y el recorte a los gastos públicos.

 

EL INFORME DE CONCILIACIÓN ENTRE SENADO Y CÁMARA

 

El informe contiene seis artículos conciliados más tres nuevos propuestos durante la discusión que se surtió el martes en las plenarias, que sesionaron en forma simultánea.

Los encargados de hacer la conciliación fueron los senadores Juan Diego Gómez, David Barguil y Fernando Nicolás Araujo; y los representantes Wilmer Carrillo, Jhon Jairo Roldán y Óscar Darío Pérez.

Cabe mencionar que este proyecto de ley busca recaudar $15,2 billones a través de medidas permanentes; y cerca de $2,7 billones con fuentes transitorias, con lo que el monto alcanzaría a superar los $17 billones.

Dentro de las fuentes de recaudo, una de los ejes más importantes es la ‘solidaridad empresarial’, por lo que cerca de $10 billones se recaudarán a través de medidas como aumentar la tarifa de renta corporativa a 35%, establecer una sobretasa de renta al sector financiero y mantener el descuento del ICA en 50%.

 

Los cambios en el texto conciliado

 

La comisión de conciliadores acogió el texto del el artículo octavo aprobado en el Senado, que tiene que ver con la valoración de bienes inmuebles para comercialización y que le va a permitir al Gobierno acelerar la venta de los bienes incautados al narcotráfico

Fue avalada la redacción del artículo 28 aprobado en Cámara. Este artículo está relacionado con el apoyo a los sistemas de transporte masivo y sistemas estratégicos de transporte de las ciudades. La medida busca refinanciar los sistemas que en su mayoría fueron afectados por la restricción impuesta en el nivel de ocupación por las medidas de bioseguridad. El monto máximo para cofinanciar por parte del Gobierno nacional será del cincuenta por ciento (50 %) del déficit operacional o de implementación certificado por cada ente gestor de los sistemas de transporte masivo y sistemas estratégicos de transporte, y verificado por el Ministerio de Transporte.

Las plenarias de Senado y Cámara también aprobaron de manera idéntica los artículos 30, 34 y 44, relacionados con las operaciones de crédito público de entidades territoriales, inversiones en las llamadas Zomac (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado) y la reducción transitoria de sanciones y de tasas de interés para los sujetos de obligaciones administradas por la DIAN.

Con el dinero recaudado en esta reforma se busca financiar las necesidades de la población afectada por la pandemia a través de programas como Ingreso Solidario hasta 2022; extender el subsidio a la nómina (PAEF) hasta diciembre de 2021 (lo que beneficiaría a 60.000 micro y pequeñas empresas y 400.000 empleados) y asegurar el pago de la matrícula para 695.000 estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 que quieran acceder a educación profesional pública.

El gran derrotado fue el impuesto a las bebidas azucaradas, que no fue incluido en el proyecto de ley. Se mantiene la promesa del Gobierno de no afectar la clase media y las familias de menores ingresos, no tocar el IVA de la canasta básica, ni las pensiones y no gravar a las personas naturales.

También se dispondrá de un subsidio que cubrirá total o parcialmente los costos de la seguridad social de jóvenes y mujeres, especialmente, y que permitirá recuperar cerca de un millón de empleos.

Una parte de la reforma entrará a regir tras ser aprobada por el presidente Duque, mientras que la otra funcionará el año entrante.

 

Puntos importantes

 

1.- Incentivo a la creación de nuevos empleos: que tiene como objetivo mitigar los efectos socioeconómicos asociados a la pandemia del COVID-19 y reactivar la generación empleo a través de la entrega de incentivos que les permita financiar costos laborales a las empresas que contraten jóvenes entre 18 y 28 años de edad. El empleador que se acoja a esta ley recibirá un incentivo equivalente al 25% de un salario mínimo legal mensual vigente. Con este artículo se busca disminuir la tasa de desempleo en este rango de edad.

2.- Apoyo a empresas afectadas por el Paro Nacional: el Gobierno Nacional le otorgará a los empleadores, personas jurídicas, naturales, consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos, un aporte que contribuya al pago de las obligaciones laborales de mayo y junio de 2021, meses en los cuales se desarrolló el Paro Nacional. Para acceder a este beneficio las empresas deberán demostrar la disminución del 20% o más de sus ingresos durante dicho periodo, con relación a marzo de 2021.

3.- La Matrícula Cero y acceso a la educación superior: tiene como objetivo mejorar el acceso a la educación superior en el nivel de pregrado y que se pueda adoptar como política de Estado la gratuidad para los estudiantes de menores recursos. En este caso el Gobierno Nacional deberá destinar anualmente los recursos necesarios para financiar la matrícula de los estudiantes de estratos 1,2 y 3. Además es importante resaltar que el ICETEX y otras entidades públicas otorgarán alivios o estímulos con el fin de promover la permanencia y la finalización de las carreras de educación superior por parte de los jóvenes.

4.- Se seguirán dando herramientas para que las entidades territoriales puedan disponer de más recursos, por ejemplo, con la posibilidad para que usen los excedentes de liquidez, también podrán contratar créditos con Findeter, con cargo a la Asignación para la Inversión Regional del Sistema General de Regalías, para financiar proyectos de interés estratégico. En ese sentido, se podrá tener la posibilidad de extender los periodos de cofinanciación de los proyectos de interés estratégico a través de vigencias futuras, con lo cual se acelerará el desarrollo de estos.

5.- Se resaltan las facilidades para que los deudores de multas de tránsito se pongan al día, lo que permitirá recursos extra para las entidades territoriales. Cabe aclarar que este beneficio no aplicaría a multas impuestas a conductores bajo influencia del alcohol u otras sustancias.

 

Una vez conciliadas las diferencias de los textos aprobados y acogido lo votado tanto en Senado como en la Cámara de Representantes, con su respectiva aprobación, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, la sancionará para que se convierta en Ley de la República.

 

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.