REFORMA AGRARIA INICIA CON TITULACION MASIVA EN 19 DEPARTAMENTOS
El Ministerio de Agricultura dispuso una oferta institucional para impulsar proyectos para la generación de ingresos.

Bogotá, septiembre 21 de 2022.
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, anunció que la reforma agraria del gobierno del presidente Gustavo Petro se inicia con la titulación de 681.372 hectáreas de tierra que beneficiarán a campesinos, indígenas y afrodescendientes.
Los títulos que fueron expedidos durante este mes serán entregados a los beneficiarios desde hoy hasta el próximo 15 de noviembre.
“Este anuncio es el resultado de un gran esfuerzo que hace el Ministerio y sus agencias para agilizar el proceso. La titulación masiva de predios es un reflejo del compromiso del gobierno con la reforma agraria y el cumplimiento del Acuerdo de Paz”, señaló la ministra.
En esta fase se entregarán los títulos de propiedad de los predios formalizados en 19 departamentos, es un área equivalente a cuatro veces la extensión de Bogotá. A la par con la regularización de los predios, el Ministerio dispuso una sólida oferta institucional en la que se impulsarán proyectos de generación de ingresos y apoyo a apuestas productivas para comunidades organizadas a través de la Agencia de Desarrollo Rural.
“Pasar a la legalidad, a la formalidad significa tener acceso a todos los instrumentos que el gobierno ha previsto para los sectores que trabajan en el campo y que no han tenido la posibilidad de producir con los apoyos del Estado. Es un mensaje claro de que la política agraria es una realidad y, por tanto, no se justifican ni ocupaciones ni invasiones”, recalcó la jefe de la cartera.
De esta manera, se abre la puerta a la política del gobierno para un verdadero desarrollo rural integral. Las familias beneficiadas en esta etapa ya están siendo contactadas por la Agencia Nacional de Tierras que en los próximos días estará en los territorios para entregarles el título de propiedad.
Por su parte, Gerardo Vega, director de la Agencia Nacional de Tierras, indicó que “estaremos en los departamentos haciendo la entrega de los títulos. Esperamos que con esto se dé un mensaje de tranquilidad para quienes aspiran al acceso y formalización de la tierra. Aquí no puede ser ni con organismos privados de protección de la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones. Todo se hará por medio de la vía institucional liderada por el presidente Gustavo Petro y la ministra Cecilia López”.
A su turno, Diego Bautista, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, manifestó que “ahora que los nuevos propietarios tienen su tierra formalizada llegaremos para acompañarlos con fomento y formalización asociativa, asistencia técnica, proyectos productivos, adecuación de sus tierras y comercialización para el desarrollo y la generación de ingresos”.
Integrar pequeñas, medianas y grandes empresas para impulsar las cadenas productivas
Ante la Comisión Quinta del Senado, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, entregó un positivo balance sobre los avances del sector, los proyectos que ya están en curso para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas y de la reforma agraria.
La jefe de la cartera agropecuaria anunció que esta semana se conocerá información sobre la formalización de tierras, catastro multipropósito y redistribución de tierras que son los componentes de la reforma agraria del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
“Todos se están trabajando al mismo tiempo, pero en un par de días saldrán cifras actualizadas y datos concretos de formalización, acceso y redistribución. Tenemos un esfuerzo muy grande que hemos hecho este mes”, puntualizó.
También hizo referencia a la articulación que se da entre grande, mediana y pequeña empresa para fortalecer las cadenas productivas que impulsarán la agroindustria nacional generando bienestar socioeconómico en los territorios.
La ministra anunció que “Colombia tiene una posibilidad muy grande de surtir el mercado de miel de abejas a nivel internacional. Esa producción tiene protagonista a la mujer. También hemos identificado una oportunidad en el desarrollo del fique, de las fibras naturales”.
“Es un mensaje para los grandes productores. No necesitamos benevolencia con los pequeños productores, necesitamos que los incluyan como parte de los sistemas productivos. Integrar a los pequeños a las cadenas productivas”, recalcó López.
