PROYECTOS DE REFORMAS LABORAL Y PENSIONAL A COMISIÓN DE CONCERTACIÓN
• Centrales sindicales, gremios y gobierno, ultiman detalles de las iniciativas que serán radicadas el próximo 16 de marzo en el congreso
Bogotá, 10, mar./2023.-
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha sostenido reuniones bilaterales con centrales obreras y gremios de la producción para revisar punto por punto y ajustar algunos detalles de las propuestas frente al mundo laboral y pensional.
El Gobierno Nacional y las principales centrales sindicales como la Confederación Colombiana de Trabajadores (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y las confederaciones de pensionados, avanzan en los últimos detalles para la construcción de los textos de las reformas laboral y pensional, que serán discutidas en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, integrada por empleadores, sindicatos y gobierno.
“Estamos trabajando con las centrales obreras y confederaciones de pensionados sobre el borrador que ha elaborado la Subcomisión de la Reforma Laboral, y efectivamente haciendo lo mejor para llevar un proyecto de ley a la gran mesa de concertación que dignifique a los y las trabajadoras”, puntualizó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Para el secretario General de la CUT, Fabio Arias, las reformas laboral y pensional se están construyendo de manera histórica en medio de un verdadero diálogo social.
“Aspiramos que de estas conversaciones salga algo que nunca ha existido en Colombia, un verdadero diálogo social, que permita avanzar en derechos, especialmente para las y los trabajadores”, subrayó.
“A través del diálogo y la concertación es que se deben llegar a acuerdos para tener un mejor país, más equitativo y una sociedad más justa e igualitaria”, afirmó la representante de la CGT, Nidia Tarazona.
“La Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, hace parte del Gobierno del Cambio y espera concertar la mejor reforma para los y las trabajadoras de Colombia”, puntualizó la representante de la secretaría Jurídica de la CTC, Natalia Ilis.
Las confederaciones de pensionados, por su parte, esperan que las reformas respondan a las necesidades para impulsar la formalización laboral: “Las confederaciones estamos en unidad de acción, participando en estas reformas, y consideramos que la mejor reforma pensional, es la reforma laboral”, manifestó la representante de Asuntos Internacionales de la Confederación Democrática de Pensionados, María Cabrera.
“Estamos trabajando conjuntamente con los gremios de la producción, centrales obreras y Gobierno Nacional para llegar a una concertación”, aseguró la Confederación de Pensionados de Colombia, Rubén Mejía.
Las subcomisiones donde se han discutido las reformas fueron instaladas por iniciativa del Gobierno del Cambio, desde el pasado 24 de octubre de 2022, es decir, cerca de cinco meses como herramienta fundamental del diálogo tripartito para llevar al congreso, los proyectos de ley de manera unificada y concertada.
El “Cónclave” para concertar el proyecto de reforma laboral
Durante 3 días los gremios de la producción: Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) y Asobancaria se han reunido con la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, y expertos del Gobierno Nacional, para concertar el texto de la reforma laboral.
“Nos encontramos en el cónclave que venimos haciendo, con el sector empresarial, estudiando uno a uno los artículos de la reforma, previendo que efectivamente sea lo mejor para el país; y tendremos el encuentro con las centrales obreras y luego la gran mesa de concertación nacional”, afirmó la ministra Gloria Inés Ramírez.
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, dijo que adelantan el estudio del borrador de la reforma laboral que se construyó en la subcomisión y esperan presentar algunas propuestas para llevar el proyecto de manera concertada al Congreso de la República, el próximo 16 de marzo.
“Hemos venido trabajando con el Gobierno, con el ministerio, como representantes de los empleadores para tratar de entender cada una de las propuestas, presentar propuestas alternativas y poder conciliar. Esperamos que esto contribuya a un proceso constructivo y podamos presentarle muy pronto al país una propuesta”, aseguró Bruce.
En la comisión permanente de políticas salariales y laborales, tienen asiento las tres principales centrales sindicales del país, CGT, CTC, CUT y las confederaciones de pensionados, así como los gremios de la producción y será el espacio de diálogo tripartito, para concertar los proyectos de las reformas laboral y pensional que se presentarán ante el Congreso.
LA COMISIÓN
La Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por las organizaciones sindicales, el sector empresarial y el Gobierno, es la que fija el salario mínimo cada año, entre otras responsabilidades del mundo laboral.
El secretario Técnico de la Subcomisión de la Reforma Laboral, Nicolás Escandón, precisó: “Los encuentros de las subcomisiones iniciaron el 24 de octubre y se trabajó conjuntamente en 18 sesiones, escuchando los argumentos y peticiones de gremios y centrales sindicales y motivando el diálogo democrático. El trabajo de la subcomisión es ejemplo de diálogo social”.
Este proceso para la reforma ha tenido acompañamiento de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de los órganos de control y se recibieron insumos técnicos y experiencias internacionales de la Misión de Empleo 2020, Misión Alternativa de Empleo, Corte Suprema de Justicia, OCDE-ELSAC, reforma laboral y reforma legal de México, Ley de trabajo en plataformas digitales de Chile, reforma laboral de España, modelo de negociación por rama de Argentina, y relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otros.
Según lo confirmó la titular de la cartera laboral la propuesta de reforma laboral será una Ley ordinaria y modificará parcialmente el Código Sustantivo del Trabajo, teniendo como base el artículo 53 de la Constitución.
La reforma laboral está compuesta por tres partes:
La primera, principios constitucionales: la igualdad de oportunidades para cualquier trabajador del sector público o privado, cualquiera que sea su situación contractual, que tenga una remuneración mínima y estabilidad del empleo.
La segunda, integrada por el derecho individual del trabajo, busca proteger al trabajador o trabajadora;
Y la tercera, contiene el derecho laboral colectivo del trabajo, que consta de garantías para la asociación sindical, negociación colectiva y huelga.
