Banner Before Header

PETRO Y SARMIENTO: POSICIONES ENCONTRADAS SOBRE SISTEMA PENSIONAL

Mientras que el Primer Mandatario critica el actual sistema, Luis Carlos Sarmiento explica los logros del régimen pensional privado.

0 89

“Se vende la tesis que tenemos uno de los mejores modelos pensionales y es mentira. Desde que se aprobó en 1993, yo voté en contra siendo por primera vez parlamentario. Desde que se aprobó en ese momento lo que hemos tenido es una enorme masa de cotizantes entregándole el dinero todos los meses a los dos bancos más grandes del país, mientras nadie recibe pensión”, explicó durante su intervención desde la ventana de la plaza de armas de la Casa de Nariño.

 

“Qué negociazo el que se ha hecho con el trabajo de los colombianos y colombianas -dijo-. Se han manejado hasta $300 billones, se han convertido en negocios, con eso se han comprado acciones en el Grupo Energía de Bogotá, con eso se han hecho puentes que se caen, se han hecho préstamos al Estado con una muy bonita tasa de interés. Con eso se han enriquecido y aumentado patrimonios. Con eso se han hecho inversiones en el extranjero, pero nadie se ha pensionado durante estos 30 años”.

Para el presidente, esta es una de las razones de la desigualdad.

“La Ley fue hecha para dos negociantes, pero la ley no fue hecha para el pueblo colombiano, y las viejas y los viejos de Colombia. La reforma pensional que presentamos busca que el derecho de la pensión sea una realidad, busca fortalecer con las cotizaciones a Colpensiones”.

Aunque no dio nombres, actualmente los dos principales fondos de pensiones privados están administrados por Luis Carlos Sarmiento (Porvenir) y el Grupo Empresarial Antioqueño (Protección).

La versión de Sarmiento

 

Ese no es el panorama que tiene el principal empresario de Colombia y el hombre más rico del país, Luis Carlos Sarmiento.

En la entrevista que concedió el empresario para la más reciente edición de Forbes Colombia, queda claro que el de pensiones no es el mejor negocio de su portafolio.

Sarmiento advierte que la de pensiones “es una reforma que se debería estudiar con mucho más cuidado, porque lo que hay es sumamente bueno para los trabajadores. Es fácil criticar lo existente siempre, por la razón natural de que todo se podría hacer mejor que lo que se está haciendo. Pero eso no significa que todo se tenga que mejorar todos los días”.

¿Qué es lo que Sarmiento percibe como positivo del actual sistema?

Según él, los trabajadores tienen conocimiento casi diario de sus saldos y reciben periódicamente los extractos con toda la información actualizada. Además, a quienes se han pensionado, el dinero le llega directamente a su cuenta y ya no tienen que hacer largas filas como ocurría en las épocas del Seguro Social en pensiones.

Recordó además que el sistema privado ofrece a los afiliados garantías como seguros para enfrentar situaciones como accidentes incapacitantes o muerte y que en ese caso los familiares de los afiliados son los directos beneficiados. En esos casos, el seguro implica que se le paga la pensión de manera automática, como si hubieran cumplido todos los requisitos de ley.

“El sistema para los trabajadores es extraordinariamente, bueno sería una pena que acabaran con eso”, dijo.

Además, desestimó que para los administradores ese sea un excelente negocio.

“Lo que nosotros cobramos de comisión en las administradoras de pensiones es el 3%. Y esa es la crítica tremenda que hacen y dicen que es un robo al descampado”, comentó durante el diálogo con Forbes Colombia.

Pero justamente la cobertura en aseguramiento que tienen las pensiones se ha convertido en un costo para las administradoras, señaló.

“Hay que comprar un seguro que pagan las administradoras para garantizarle a los trabajadores una serie de prerrogativas que tienen la ley establecida a su favor. Por ejemplo, si se muere una persona joven, automáticamente su gente, sus familiares, heredan la pensión completa como si ya hubieran cotizado toda su vida y por el resto de la vida de ellos. Además, tiene también cobertura por enfermedades”.

Según el empresario, el costo de ese seguro es elevado y cuesta dos puntos y medio de la comisión.

Así, según sus cuentas, realmente el fondo tiene apenas medio punto porcentual de comisión.

“Pero ese medio por ciento se cobra sobre los recaudos del mes, a pesar de que administramos el ciento por ciento de los fondos. Esa es una gran labor administrativa y una gran responsabilidad”, explicó.

Así las cosas, dice, ya al calcular la comisión real que cobran los fondos, la tarifa termina siendo 0,17%.

“Esa es la comisión que estamos cobrando los fondos de pensiones y se hace la presentación de que nos estamos enriqueciendo indebidamente. Eso está lejísimos de la verdad. Si se cambia el sistema tal vez alguien más haga lo mismo, pero no a ese costo. Yo creo que los servicios que prestan los fondos son extraordinarios. A la gente le llega su extracto al día. A las personas no se les puede haber olvidado lo que pasaba hace tantos años: las filas en la calle para que les pagaran su pensión. Eso desapareció. Ahora el primer día hábil de cada mes en la cuenta de la persona se consiga el dinero de la pensión. No hay que llamar; no hay que preguntar”.

El gobierno ya presentó la reforma a la salud que ha generado una gran polémica. Ahora anuncia que irá por una modificación al régimen pensional. Los meses que vienen serán muy agitados en materia de debate público sobre el futuro de la economía.

Fuente:

https://bit.ly/3YCX8ex

 

Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.