Observatorio de Transporte de Carga por Carretera planea acciones que benefician el sector
Se concertaron acciones que beneficien el transporte terrestre por carretera.
El Observatorio del Transporte de Carga por Carretera se creó bajo la política de puertas abiertas y diálogo constante del Ministerio de Transporte con los actores del sector. Busca generar estrategias, tomar decisiones, llegar a acuerdos y concertar medidas que posibiliten el bienestar y una operación eficiente, sostenible y competitiva del transporte de carga.
La sesión del 19 de febrero se realizó para acordar la inclusión en el SICE-TAC de los gastos en los que incurran los transportadores de carga para cumplir con los protocolos de bioseguridad: compra de tapabocas y gel antibacterial, limpieza del vehículo, entre otros.
Asimismo, se socializó la resolución de Enturnamiento Portuario como medida para incluir la herramienta tecnológica del módulo INSIDE en el seguimiento a la agenda de citas y turnos de los vehículos de carga terrestre que llevan las mercancías hacia y desde los puertos nacionales.
Este módulo se articula con la información del Registro Nacional de Despachos de Carga – RNDC, permitiendo una estandarización de la información sobre citas disponibles, atendidas y canceladas en los terminales portuarios. Esta sistematización ayudará al sector a mejorar la logística en los puertos nacionales, haciendo más eficientes los tiempos de cargue y descargue.
Ante solicitudes hechas por la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), sobre problemas relacionados con la postulación al Programa de Modernización del Parque Automotor de Carga, también se destinaron sesiones del Observatorio para hacer seguimiento al avance del programa, se conversó sobre cómo agilizar los trámites ante la DIJIN y la SIJIN y optimizar la interacción con el sistema RUNT. También se realizaron reuniones complementarias con la ACC para hablar sobre asuntos de interés para el gremio camionero: casos de vehículos hurtados y accidentados y temas ambientales y de restricciones de movilidad.

Por otro lado, se hicieron sesiones para escuchar las sugerencias de los transportadores de carga frente al Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC). Se conversó sobre la inclusión de costos no reconocidos, el seguimiento constante a la estructura de costos y se hizo especial énfasis en la labor investigativa de la Superintendencia de Transporte para imputar cargos a empresas y generadores de carga que le hayan pagado a los transportadores valores por debajo de los costos eficientes establecidos por el SICE-TAC.
Sobre la ubicación e incremento de tarifas en los peajes, se llevaron a cabo reuniones para explicar en detalle las razones de aumento a las tarifas, socializar los mapas de las concesiones viales, las inversiones en infraestructura y la ubicación estratégica de las casetas. El Ministerio de Transporte, realizó un trabajo detallado a la hora de explicar uno a uno los peajes del territorio nacional con un mapa interactivo que facilitó la socialización, incluso los que no son de competencia nacional.
La actividad del Observatorio se articula con otras estrategias del Ministerio como el posicionamiento y apropiación de la línea de crédito Transporte Responde (iniciativa del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia – Bancóldex), sobre la cual se han realizado 8 socializaciones virtuales.
Se han efectuado dos ruedas financieras con gremios de los transportadores de carga (ACC, Fedetranscarga y Colfecar) con los 12 bancos que han acogido esta línea de crédito, espacios que se abren para aclarar dudas relacionadas con trámites y documentación para recibir este beneficio de financiación.
Para apoyar la labor del Ministerio de Salud, se reunió a los transportadores para explicarles la evolución del Plan de Vacunación contra Covid-19 y una mesa técnica para estudios y propuestas de los gremios y ahondar en los criterios de priorización que estableció el país para las jornadas de vacunación.
Cada estrategia y espacio tratados en el Observatorio permiten desarrollar un transporte competitivo, efectivo y sostenible, que permita un trabajo idóneo, salvaguardando los lineamientos del gobierno, basados en legalidad, equidad y emprendimiento.
