Banner Before Header

NUEVA POLÍTICA INTEGRAL PARA LA FUERZA PÚBLICA

• “Este es el cumplimiento de uno de los puntos de nuestra campaña electoral”, que busca dignificar la vida y la labor de todos los hombres y mujeres de la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, dijo el Mandatario.

0 155
Iván Velásquez Gómez, Ministro de Defensa con el presidente Gustavo Petro

 

Bogotá, 29 de mayo de 2023

“Este es el cumplimiento de uno de los puntos de campaña electoral. Prometimos en aquel momento que, antes que nada, la política de seguridad nacional, que llamamos Seguridad Humana, pues se tiene que sustentar sobre lo humano”, lo cual significa “dignificar a las personas que están en la base misma de las diferentes fuerzas de la Fuerza Pública”.

Así lo afirmó el Presidente Gustavo Petro durante la presentación de la nueva ‘Política​ Integral de Bienestar para la Fuerza Pública 2023 – 2027​’, evento que se realizó este lunes en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova de Bogotá, y en el que también participaron el Ministro de Defensa, Iván Velásquez, y soldados, oficiales, suboficiales, patrulleros, infantes de marina y veteranos de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares.

En su intervención, el Presidente Petro destacó los incentivos para los miembros de la Fuerza Pública que establece la nueva Política de Bienestar en materia de educación.

Al respecto, manifestó: “Ojalá toda la Fuerza Pública, toda, todo soldado, todo patrullero o patrullera, todo infante de marina, etcétera, pudiera adquirir, una vez entra al Estado, conocimientos generales, universales, educación superior, si fuese posible, o parte de ella”.

 

 

Agregó que esto garantiza no solo la vida digna para los uniformados cuando lleguen a una avanzada edad, sino también porque “esa dignidad humana se refleja en el trato digno a la sociedad, a quien convive con nosotros sin armas“ en las veredas, los pueblos pequeños, en las provincias aisladas y excluidas y en las étnia​s que tienen culturas diferentes a las nuestras, por lo cual hay que entenderlas.

El Mandatario se refirió igualmente a los incentivos en vivienda a través de subsidios que beneficien a los que más lo necesitan, los programas de salud que corrijan deficiencias y funcionen “como un relojito”, y el apoyo sicosocial, ya que –dijo– la experiencia de la guerra que se ha padecido en Colombia afecta el equilibrio humano mental, por lo que la asistencia sicológica profesional es un elemento fundamental tanto para la sociedad como para la Fuerza Pública.

Igualmente, destacó el mejoramiento de las bonificaciones para los soldados regulares y en general de los ingresos y salarios para todos los miembros de la Fuerza Púbica, hecho que es clave para afrontar el fenómeno de la corrupción de manera eficaz.

Al respecto dijo que esto tiene un requisito básico, y es que podamos vivir bien de lo que hacemos, “no con limosnas, sino con salarios dignos, con posibilidades dignas en la vida”.

Sobre la mejoría de las bonificaciones a los soldados regulares precisó: “Nuestra decisión, se la he comunicado al Ministro de Hacienda, que va a presentar la adición presupuestal de este año”, es elevar la asignación mensual que reciben estos miembros del servicio militar obligatorio.

“Nuestra voluntad es que en la adición presupuestal se doble la bonificación mensual del soldado regular”, sostuvo y agregó que también se estudiará una bonificación especial para el soldado profesional o no que entre en acción en territorios de violencia, específicamente.

Bases de la nueva política de bienestar

 

​La nueva política es la hoja de ruta con la cual toda la Fuerza Pública y sus familias mejorarán su calidad de vida teniendo en cuenta que se fortalecerá el sistema de bienestar en desarrollo humano, educación, vivienda, salud, alimentación, recreación, deporte, cultura, estímulos para el personal que presta servicio militar y reservista, así como apoyo sicosocial y jurídico.

“Reconocemos el compromiso y la labor de las fuerzas y resaltamos la prioridad que para nosotros es cuidar de su bienestar y el de sus familias en condiciones de igualdad, equidad, y movilidad social”, dijo el Ministro Velásquez.

El desarrollo de la política fue un trabajo liderado por el Ministerio de Defensa y articulado con las Fuerzas Militares y de la Policía. Este ejercicio permitió diseñar, de manera concertada, m​ás de 40 iniciativas orientadas a mejorar las condiciones físicas, mentales, generar sentido de pertenencia, con principios y valores para el buen desempeño de la misión institucional.

Entre las iniciativas que se consolidaron está la de otorgar título de pregrado en el  nivel técnico profesional a los soldados e infantes de marina profesionales en su formación militar, programas flexibles de alfabetización, educación básica y media que promueva el incremento de los niveles educativo;  gratuidad en la matrícula académica de las escuelas de formación de la Fuerza Pública, bilingüismo, alianzas institucionales con el Icetex y otras entidades financieras, para la creación de incentivos en descuentos especiales, bajos intereses y facilidades de pagos.

 

Presidente Petro lanza nueva Política Integral de Bienestar para dignificar a los miembros de la Fuerza Pública

 

Así mismo, la política incluye mejoras en la atención integral en salud y la prestación de servicios, incluyendo los centros de salud y red hospitalaria, modernización en la capacidad tecnológica y científica de la red propia de Sanidad Militar, Sanidad de la Policía y del Hospital Militar Central.

Otro punto que beneficiará a las fuerzas es la estructuración de un proyecto para la construcción de clubes o sedes recreacionales ubicados en zonas estratégicas y alejadas en el país para acceso y beneficio de soldados y patrulleros, y el fortalecimiento del servicio de orientación y asesoría de familia a nivel sicosocial y espiritual.

Además, garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de los soldados, policías y estudiantes, con el incremento del 57% en la partida ordinaria y  27,8% en la partida especial,  unificando en una sola partida, para garantizar a los uniformados una alimentación sostenible, adecuada y balanceada.

 

Presentación

A todos los hombres y mujeres de la Fuerza Pública, entregamos hoy esta Política de Bienestar Integral para la Fuerza Pública y sus familias 2023-2027, cumpliendo así con la promesa que les había formulado el presidente Gustavo Petro Urrego de propiciar los cambios necesarios para mejorar las condiciones de existencia de quienes con valor, sacrifcio, lealtad, responsabilidad y entrega han dedicado sus vidas a la defensa de la soberanía, la integridad del territorio y el orden constitucional, la paz y la convivencia ciudadana.

Esta Política Integral de Bienestar sienta las bases de proyectar y ejecutar importantes iniciativas en materia de educación, desarrollo humano, vivienda, salud, recreación, cultura, deporte, apoyo psicosocial, espiritual y de atención especial a sus familias, que permitirán cumplir con las funciones que les asigna la Constitución Política y la Ley en entornos de dignidad y respeto, que son justamente valores a cuyo disfrute por la población debe contribuir el ejercicio cotidiano de las labores encomendadas.

Lograr niveles superiores de bienestar para las y los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, sin duda incrementará el compromiso, el entusiasmo, el sentido de pertenencia, el amor por la institución y por el servicio que cada hombre y mujer demostrará en su diario quehacer y permitirá un nuevo relacionamiento con las comunidades urbanas y rurales más cercano, más amable, más protector, plenamente respetuoso de los derechos fundamentales de todos los habitantes del territorio nacional.

El Gobierno Nacional, su presidente Gustavo Petro Urrego y su vicepresidenta Francia Márquez Mina, y el Ministerio de Defensa Nacional, haciendo realidad los preceptos y orientaciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, renuevan así su compromiso siempre presente de hacer de Colombia una Potencia mundial de la vida.

«Nadie puede asegurar la dignidad del otro si no tiene su propia dignidad»
Iván Velásquez Gómez, Ministro de Defensa Nacional

 

«Más allá de ideologías y coyunturales debates políticos, tengo claro que ustedes, soldados de tierra, mar y aire y los policías de la patria, son humildes colombianos que, al igual que millones de compatriotas, reclaman un mejor futuro para sí mismos, pero en especial para sus queridas familias, pues el bienestar no tiene color político ni es un privilegio para unos pocos. Es un derecho que debe estar al alcance de todos los colombianos».
Gustavo Francisco Petro Urrego, Presidente de la República de Colombia

 

¿QUÉ ES LA POLÍTICA INTEGRAL DE BIENESTAR PARA LA FUERZA PÚBLICA Y SUS FAMILIAS?

 

Es la hoja de ruta diseñada por el Ministerio de Defensa Nacional para los próximos 4 años, cuyo propósito es generar las condiciones necesarias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los uniformados activos de la Fuerza Pública y la de sus familias, además realiza un énfasis especial en los jóvenes colombianos que prestan el servicio militar y/o policial. Para ello la política define importantes iniciativas estratégicas a través de los 7 componentes que la conforman:

  1. Educación para la Fuerza Pública.
  2. Desarrollo humano.
  3. Vivienda.
  4. Salud.
  5. Recreación, cultura y deporte.
  6. Apoyo psicosocial, espiritual y atención especial a las familias.
  7. Alimentación para las y los uniformados de la Fuerza Pública
  8. Estímulos e incentivos para el personal que presta servicio militar y reservistas.
¿QUIÉN LA HIZO?

 

La Política Integral de Bienestar para la Fuerza Pública y sus familias 2023-2027 es el producto del trabajo liderado por el Ministerio de Defensa Nacional coordinado con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, entre otros actores sectoriales responsables de la oferta de bienestar, educación y talento humano para la población objeto.

A partir de septiembre de 2022 se inició un ejercicio conjunto de identificación y alienación de las necesidades más sentidas de nuestros uniformados con las prioridades definidas por parte del señor Presidente de la República. Este ejercicio, permitió diseñar de manera articulada y concertada más de 40 iniciativas estrategias orientadas al mejoramiento de las condiciones físicas y mentales que promoverán y mantendrán altos niveles de motivación, vocación y sentido de pertenencia del personal uniformado con la institución y con los principios y valores que en ella se representan, y de esta manera, lograr el mejor desempeño de las funciones asignadas y de la misión institucional.

¿CÓMO SE HIZO?

 

La política tiene como marco de referencia el diagnóstico y las propuestas del presidente de la República Gustavo Petro dirigidas a los soldados y policías de Colombia en junio 13 de 2022 durante su campaña, en la que manifestó que uno de los puntos centrales de su Gobierno estaría enfocado en el “fortalecimiento de la Fuerza Pública y el bienestar de sus integrantes”. Para ello, priorizó aspectos fundamentales en materia de vivienda, salud, recreación, beneficios para las familias, reformas en ascensos, condecoraciones y reconocimientos en el marco de la meritocracia, la transformación gradual del servicio militar, entre otros aspectos de la administración y gestión del recurso humano que inciden en su bienestar.

Posteriormente, en concordancia con las transformaciones propuestas para el Sector de Seguridad y Defensa, en el Programa de Gobierno y en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial para la Vida”, el diseño de la política parte del individuo como eje central, al igual que su familia y, en consecuencia, reconoce la necesidad de articular y fortalecer la planeación estratégica para la gestión y desarrollo del talento humano y la gestión de bienestar a través de la generación de más y mejores beneficios, oportunidades y condiciones de acceso de la población objeto, con especial atención en aquella que conforma la base de la Fuerza Pública.

¿QUÉ TIENE ESTA POLÍTICA DE PARTICULAR?

 

La nueva política permitirá al Ministerio de Defensa afrontar una serie de retos pendientes con nuestros uniformados activos y en especial con sus familias, a través del abordaje de distintas problemáticas que históricamente han impactado en la consolidación y fortalecimiento del sistema de bienestar, el desarrollo humano y la movilidad educativa que aporte a su desarrollo integral.

Adicionalmente, la política fortalecerá la articulación de distintos componentes que inciden en la calidad de vida del uniformado activo apalancados en la nueva estructura del Ministerio, la cual permite que la Dirección del Veterano y Rehabilitación Inclusiva, DIVRI, se encargue de la atención de las necesidades específicas del Veterano de la Fuerza Pública y de ésta manera las direcciones de Desarrollo de la Fuerza Pública y Sectorial de Bienestar y Salud concentren y optimicen sus esfuerzos en el fortalecimiento y modernización del portafolio integral de servicios de bienestar. En este sentido, se ha encomendado a la DIVRI proponer la política de Atención Integral al Veterano, la cual estará debidamente articulada con la nueva Política de Bienestar de la Fuerza Pública, en consideración a los diferentes componentes que les son comunes y transversales.

Así mismo, de acuerdo con las prioridades del Gobierno, materializadas en el artículo 194 del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026, a través de la presente política, el Ministerio reconoce la importancia de fortalecer el Sistema de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública, creado mediante la Ley 1698 de 2013, garantizando a nuestros uniformados que así lo soliciten, el derecho a la defensa y una adecuada representación en instancia disciplinaria e instancia penal ordinaria y especial en el orden nacional, internacional y de terceros estados por excepción, y con ello el acceso efectivo a la Administración de Justicia, el cual se desarrollara a través del Fondo de Defensa Técnica y Especializada de los Miembros de la Fuerza Pública.

Por último, la política contribuye a la construcción de la paz, la seguridad humana y al desarrollo social en todo el territorio nacional, a través de la preservación de la seguridad y defensa del país, y promueve en la población civil la incorporación a la Fuerza Pública como un proyecto de vida estable, con vocación de servicio y que brinde condiciones de calidad en el desarrollo laboral, profesional y familiar, dignificando siempre la labor que realizan los hombres y mujeres que integran las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, así como el apoyo a sus núcleos familiares.

¿QUÉ CONTEMPLA?

 

La Política se fundamenta en tres pilares estratégicos:

  1. i Administración de la gestión y desarrollo del talento humano.
  2. ii Calidad de vida para el personal uniformado activo y sus familias.
  3. iii Derechos y estímulos para el personal que presta servicio militar conforme a la ley vigente.
PRINCIPIOS:

 

  • ü Respeto, promoción y aplicación de los derechos humanos.
  • ü Adaptabilidad.
  • ü Coordinación. ü Corresponsabilidad.
  • ü Integridad.
  • ü Equidad.
  • ü Planeación, Racionalidad Financiera y Eficiencia.
  • ü Enfoque de género.
  • ü Subsidiariedad.
  • ü Transparencia en la gestión.
OBJETIVO GENERAL.

 

Dignificar el rol de la Fuerza Pública a través de la planificación, implementación y seguimiento de lineamientos sectoriales en materia de bienestar, tendientes a mejorar o fortalecer la calidad de vida y la gestión del desarrollo humano de sus integrantes, para que su satisfacción, felicidad y tranquilidad influyan positivamente en la fidelidad del personal hacia sus instituciones, en el efectivo desarrollo de sus funciones, de acuerdo con los postulados que establece la seguridad humana, y en el compromiso con el país hacia la construcción de la paz total.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

 

  1. Establecer lineamientos que promuevan el fortalecimiento de la educación, profesionalización y desarrollo humano de los integrantes de la Fuerza Pública, para incrementar los niveles de bienestar y moral.

 

Componentes:

 

  • Educación para la Fuerza Pública: Tiene como propósito fortalecer los procesos de aprendizaje en educación militar y policial, mediante el incremento de los niveles educativos que incluyen oportunidades de alfabetización, escolarización, estudios técnicos, tecnológicos, pregrados y postgrados, priorizando a quienes conforman la base de la Fuerza Pública (Soldados, Infantes de Marina y Patrulleros), para que a través de la educación y la vía de la meritocracia puedan avanzar en su carrera militar y policial, permitiendo la profesionalización de las Fuerzas y el mejoramiento de la calidad de vida y la movilidad social de sus integrantes.
  • Administración de la gestión y desarrollo humano: Orientada a gestionar el potencial humano de la Fuerza Pública, a través de la correcta administración del talento humano, necesario y competente para el cumplimiento de la misión, dando prioridad a quienes conforman la base de la Fuerza Pública, mediante la consolidación de una política de ascensos enfocados en la meritocracia y la igualdad de condiciones, la innovación en estrategias relacionadas con los incentivos y estímulos y el fortalecimiento de las acciones que permitan mejorar las condiciones laborales y prestacionales del personal de soldados e infantes de marina profesionales, entre otras iniciativas, que propendan por el mantenimiento del pie de Fuerza y la fidelización de nuestros hombres y mujeres.

 

  1. Fortalecer la moral y contribuir al mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los integrantes activos de la Fuerza Pública y sus familias.

 

Componentes:

 

  • Vivienda: Se articularán esfuerzos para garantizar una mayor equidad en la asignación de la vivienda fiscal, soluciones de vivienda y alojamientos, de tal forma que se dé prioridad a la base de la Fuerza Pública, por ser la población que tiene mayor necesidad de estos beneficios.
  • Salud: Orientado a asegurar las coberturas de salud en todo el territorio nacional de forma permanente y continua, así como coordinar y promover la modernización del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, para avanzar hacia un modelo de atención integral en salud que priorice al usuario con enfoque en la promoción, prevención de riesgos y prestación de los servicios en el ámbito territorial y que incluya controles dirigidos a mitigar su riesgo financiero y presupuestal.
  • Recreación, cultura y deporte: Busca garantizar el derecho al deporte, la recreación, la actividad física, la cultura y el ejercicio de los derechos culturales, como mecanismos de transformación social para la convivencia y la paz, así como mejorar el portafolio y el incremento de cobertura de los beneficios y servicios de bienestar de los miembros de la Fuerza Pública.
  • Apoyo psicosocial, espiritual y atención especial a las familias: Busca generar una armonía entre la vida militar y policial con la vida personal y familiar del uniformado activo y sus familias, brindando herramientas que aporten a la calidad de vida del personal desde su ingreso y hasta el retiro en las dimensiones personal, familiar, social y espiritual respetando la libertad de culto.

 

Incluye el diseño de programas que promuevan el desarrollo de los núcleos familiares del personal uniformado activo, a través de la generación de oportunidades para acceder a procesos de formación para el trabajo y desarrollo humano y a formación técnica, tecnológica y/o profesional para la generación de ingresos.

En cuanto a la preparación para el retiro, se fortalecerá el proceso de desvinculación asistida del personal, con el propósito de desarrollar en los uniformados de todos los niveles y categorías, las capacidades que le permitan integrarse favorablemente a la dinámica familiar y convertirse en líderes y ejemplo de la sociedad.

 

  • Alimentación para las y los uniformados de la Fuerza Pública: La alimentación saludable es un elemento fundamental para la buena salud, el bienestar y el buen desempeño de las personas. Por esta razón, y pensando en la salud y el bienestar de nuestros uniformados, y asimismo garantizar su desempeño reflejado en el cumplimiento de su misión al servicio del país, la alimentación1 se constituye en uno de los principales componentes de esta política de bienestar, el cual permitirá cubrir sus necesidades básicas a través del consumo de alimentos de calidad que aporten los nutrientes necesarios que requieren, por el alto gasto energético, con el fin de mantenerlos saludables y en condiciones óptimas para realizar las actividades cotidianas.

 

Los beneficiarios de la partida de alimentación, son los soldados e infantes de marina, agentes y auxiliares de Policía Nacional, alféreces, guardiamarinas, pilotines y cadetes de las escuelas de formación de oficiales de la Fuerza Pública , alumnos por incorporación directa de las Escuelas de suboficiales de las Fuerzas Militares, estudiantes para patrullero de Policía, alumnos de las escuelas de formación del nivel ejecutivo de la Policía Nacional y oficiales y suboficiales de la Fuerza Pública y alumnos que adelantan curso en la Escuela de Soldados Profesionales.

 

  1. Mejorar e incrementar la oferta de servicios de bienestar, incentivos y estímulos para el personal que presta el servicio militar y los reservistas de primera clase, a fin de contribuir a la motivación de nuestros jóvenes a prestar el servicio militar. Objetivo orientado a la protección de los derechos del personal que presta el servicio militar y de los reservistas de primera clase, así como al diseño e implementación de estímulos para motivar a nuestros jóvenes a prestar un servicio militar y social a la patria que contribuya a la construcción del tejido social y a la protección de los recursos naturales, en concordancia con la normativa vigente en la materia.

 

Componentes:

 

  • Derechos, prerrogativas y estímulos, durante la prestación del servicio.
  • Derechos, prerrogativas y estímulos, al término de la prestación del servicio.

 

  1. Fortalecer las comunicaciones estratégicas a nivel interno y externo para garantizar el éxito en la implementación y divulgación de la Política de Bienestar y de las directivas, planes y programas que se deriven en beneficio de militares y policías; así mismo, gestión de recursos, convenios y alianzas de bienestar.

 

Seguimiento y Monitoreo. Con el fin de alcanzar el objetivo general y los objetivos estratégicos establecidos para el periodo 2023-2027, se identifican acciones (estrategias, planes, programas, apoyos, procesos de coordinación, etc.) de diferente nivel, que deberán ser implementadas por el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública, en coordinación con actores del Sector y otras entidades del Estado.

A continuación, se relacionan los pilares, componentes e iniciativas estratégicas de bienestar:

 

INICIATIVAS ESTRATEGICAS

 

 

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.