Ni se abre el puente ni se desbloquea la panamericana
Comuneros del Resguardo Indígena de Ipiales desconfían de algunos gobernadores que negociaron con el gobierno y critican su falta de solidaridad regional y local.
Informe:
Uriel René Guevara Revelo

LOS ANUNCIOS DEL GOBIERNO Y DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
La apertura del Puente de Rumichaca y el desbloqueo de la vía panamericana
El ministro del Interior de Colombia, Daniel Palacios, en tono emocionado, anunció la apertura del puente internacional como una buena noticia que esperaba el pueblo de Ipiales desde hace muchos meses y que eso iba a significar la reactivación económica para el comercio fronterizo, cuyos representantes, en cabeza de la Cámara de Comercio y un comité conformado para tal objeto, celebraron entusiasmados, en medio de aplausos y algarabía, compartidos con los gobernadores y comuneros indígenas, el gobernador de Nariño y parte de su gabinete, los funcionarios del gobierno nacional y los medios de comunicación que cubrían el evento hasta bien avanzada la noche, los cuales además mostraron imágenes de cómo se retiraban los obstáculos para favorecer el paso de los automotores por parte de trasnochados indígenas.
Pero -como dice el refrán- “de la noche a la mañana”, todo cambió. A través de las redes sociales, se hizo eco del inconformismo creciente por parte de los comuneros de Ipiales, quienes convocaron a una asamblea general en la sede del Resguardo, a las 8 de la mañana, con el propósito de analizar los acuerdos anunciados por los emisarios del gobierno nacional, acusando a algunos gobernadores Pastos y Quillasingas de negociar de acuerdo con sus propios intereses y dejando de lado los principios de solidaridad y de unión que motivaron el Paro Nacional.

Este malestar creciente se vio reflejado en la decisión de volver a bloquear la carretera panamericana con mayor rigor y ocasionó que un grueso de personas caminaran por las calles de la ciudad animando a la población urbana a respaldar el paro. Y por las redes y medios a lo largo del día se han leído críticas y pronunciamientos a favor y en contra de esta decisión, después de que se había vivido un ambiente de tranquilidad, a raíz de la apertura de un corredor humanitario para el suministro de medicamentos, alimentos y combustibles, y especialmente, ante la presencia del gobierno nacional, departamental y local, con el ánimo de dialogar y negociar una salida a esta medida de hecho, que completa dos semanas y que se podría prolongar un tanto más.
Germán Báez, Gobernador del Cabildo de Ipiales, ha tenido un importante protagonismo en esta toma de los pueblos Pastos y Quillasingas, toda vez que ha sido uno de los moderadores de los diálogos y en ocasiones vocero de las autoridades. Tal vez por esto se ha sentido como una contradicción en su alocución de la noche del viernes 14 de mayo, cuando habló de acuerdos y de desbloqueo de la vía. (Veamos)
Pero en la mañana del sábado, quizás por la presión y al mismo tiempo del respaldo que se le brindó por parte de los comuneros de su resguardo, dio a conocer un audio (que ilustramos según criterio periodístico con imágenes de los diversos eventos vividos en el transcurso de la toma a las vías) en donde asegura que no hubo acuerdos, que el paro sigue y que la lucha continúa, llamando a participar de la protesta a la gente del territorio.
En fin: a esta hora, permanece bloqueda la panamericana, mientras la comunidad de Ipiales y de la región se encuentra asombrada y no se ahorró la expresión de su disgusto ante lo sucedido. Pues asiste el temor de que todo lo recorrido haya quedado en ceros y que si esta medida se prolonga indefinidamente, con un pico de la pandemia espantosamente alarmante, una pobreza generalizada y una crisis que el gobierno nacional va a tardar en resolver, porque el país está viviendo casi una insurección.
De entre las voces de los críticos, se oyó decir que si alguien había ganado en estos acuerdos, eran los gobernadores de otros resguardos que resultaron gobiernistas y politiqueros, y que el Resguardo de Ipiales, a pesar de ser el anfitrión, no había ganado nada. Y sin nada ganado, peor aún, si decidía desbloquear la vía -que es donde se demuestra la fortaleza del movimiento, respaldado por la Asociación de Camioneros (para ellos no se lee nada) y los jóvenes estudiantes de la Universidad de Nariño (que se han quejado de no haber tenido audiencia) y las juventudes y mujeres indígenas Pastos y Quillasingas, más otros gremios, como el de los comerciantes de Ipiales, que no han estado en campamento, pero sí han acompañado las reuniones y las declaraciones conjuntas.
Como un servicio informativo, damos a conocer los acuerdos que se suscribieron a lo largo de la semana, en especial el viernes 14 de mayo, con la presencia de tres ministros y tres viceministros, más el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, que ha estado en un corre y recorre por todos los sitios donde se ha bloqueado a Nariño, lo mismo que el alcalde de Ipiales, Luis Fernando Villota (antes de su contagio por Covid), y algunos alcaldes de la región.
Un análisis concienzudo y objetivo, podría evaluar los alcances de estos acuerdos y compromisos, porque a decir de los opositores, no se ha logrado nada y que hubo intereses creados. Pero se puede anticipar que en un altísimo porcentaje, todo corresponde a las comunidades indígenas y muy poco o casi nada para los demás gremios y organizaciones acompañantes. Veamos:
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
Propuesta 1: Aumentar el cupo de combustible en los municipios del departamento de Nariño.
Compromiso:
El Ministerio de Minas y Energías se compromete a terminar el estudio de la resolución mediante la cual se dejará en firme el cupo de combustible para cada municipio del departamento de Nariño, proceso que se presentará a la Mesa Regional de Concertación y sectores sociales delegados en trascurso del mes de junio de 2021; el incremento se realizará en el marco de la ley 191 de 1995. Se garantizará que no habrá reducciones de cupo y se compromete a asignar el incremento máximo para cada uno de los municipios del departamento de Nariño. En cuanto a la posible especulación de las estaciones de servicio, el Ministerio oficiará a la Superintendencia de Industria y Comercio para que realice la respectiva vigilancia y control.
Propuesta 2: El aumento en el subsidio de Gas para los estratos 1, 2, 3 y comunidades indígenas se deberá incrementar al 70%
Compromisos:
El Ministerio de Minas y Energías se compromete a realizar el otorgamiento de subsidio para el consumo de GLP en cilindros del 45% para las comunidades indígenas, para el estrato 1 hasta el 50% y para el estrato 2 hasta el 40% según la resolución vigente.
– Revisión del censo del Ministerio del Interior en concertación con los pueblos indígenas en un periodo máximo de tres meses.
Propuesta 3: Que se disminuya el valor del KW en un 30% en el Departamento de Nariño.
Compromiso:
Se compromete a oficiar a la Superintendencia de servicios públicos para que revise los precios del KW de CEDENAR.
Propuesta 4: Establecer un tratamiento de políticas diferenciales para aquellos resguardos donde existe minería, a través de un mecanismo legal como la reglamentación de un decreto para la pequeña minería ancestral tradicional e indígena. (Propuesta de decreto está lista).
Compromiso:
El Ministerio de Minas y Energías se compromete a que en tres meses se concertará y se conciliará el proyecto de decreto para reglamentar la pequeña minería, ancestral tradicional e indígena en la Mesa Regional Permanente de Concertación, MPC (agosto 2021).
Propuesta 5: Financiación de proyectos piloto de energías alternativas.
Compromiso:
El Ministerio se compromete a realizar el estudio de prefactibilidad, diseño, e implementación de un (1) proyecto piloto concertado y priorizado con la Mesa Regional Permanente de Concertación, MPC.
Propuesta 6: Anular los títulos mineros que no han surtido el proceso de consulta previa en los territorios indígenas del departamento de Nariño
Compromiso:
El ministerio de Minas brindará un equipo técnico para el proceso. El equipo se concertará con la Mesa Regional de Concertación, MPC.
Suscribe estos compromisos,
Diego Mena Puyo,
Ministro de Minas y Energía
MESA: CULTURA, EDUCACION, INTERCULTURAL
Propuesta 1: APLICACIÓN DE CONSULTA PREVIA: En el marco de la defensa de ‘ los derechos y las afectaciones que atañen en materia de educación para los pueblos indígenas:
Compromisos:
1.- El Ministerio de Educación se compromete a convocar e instalar la Mesa de Trabajo para evaluar el cumplimiento de la directiva 022 de marzo 2020, el 25 de mayo en el resguardo de Cumbal con presencia del Ministerio de Educación, la procuraduría, ministerio del Interior y las secretarías de Educación departamental y municipal.
2.- Designar un funcionario para realizar seguimiento y acompañamiento permanente a todo el proceso.
3.- El gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, en ejercicio de sus funciones legales, al igual que las secretarías de educación departamental y municipal se comprometen a respetar las decisiones autónomas de la Autoridad Indígena en el marco de la consulta previa, para efectos de actos administrativos correspondientes a: directivos, docentes, administrativos en territorios indígenas para procesos de traslados, licencias, comisiones y nombramientos.
Propuesta 2: Procesos de Educación Superior:
Compromisos:
1.- Garantizar suficiencia técnica y financiera para la universidad indígena intercultural en el Pueblo de los Pastos y Quillasingas.
2.- El Gobierno Nacional se compromete a crear la Universidad Indígena Pública Intercultural en el marco de la Mesa Regional Permanente de Concertación de los pueblos Pastos y Quillasingas. Se fija como fecha de inicio de la reunión la primera semana de junio de 2021.
3.- Igualmente se compromete a establecer las rutas para el acceso a la formación posgradual requeridas por la universidad indígena.
Propuesta 3: Garantizar el cumplimiento mediante la ruta establecida mediante acta 42 de la CONTCEPI en cuanto a la reglamentación de la ley 1986 de 2019 del FONDO ALVARO ULCUÉ.
Compromisos:
1.- El MEN se compromete a que en la primera semana de junio se remite ante los delegados de los Cabildos Universitarios y de las Organizaciones de la MPC el PROYECTO DE DECRETO para la reglamentación de la ley 1986 de 2019 del FONDO ALVARO ULCUÉ. En la primera semana se convocará una sesión de seguimiento en el marco de la CONTCEPI.
2.- El MEN garantizará la logística y los recursos financieros de participación de los delegados de los Cabildos Universitarios y de las Organizaciones de la MPC acorde a la ruta establecida en la sesión 42 de CONTCEPI.
3.- El Gobierno Nacional se compromete a reglamentar la ley 1986 de 2019 del FONDO ALVARO ULCUÉ antes del 30 de diciembre de 2021 con protocolización y firma para sanción del DECRETO y en esta reglamentación quedarán establecidas dos convocatorias anuales del Fondo Álvaro Ulcué. En todo caso el Gobierno Nacional se compromete a realizar dos convocatorias en el 2022 con una ampliación de cupos en cada semestre.
En la reglamentación quedará establecido además que la ampliación a 3 mil cupos por cada convocatoria y la financiación mínima por cada estudiante será de 3.5 SMMLV (No acordado, queda para acuerdo final).
Propuesta 4: Nivelación Salarial para maestros indígenas.
Compromisos:
1.- El Ministerio se compromete a realizar la nivelación salarial de docentes etnoeducadores en provisionalidad a través del nombramiento en propiedad y para el 25 de mayo el MEN en coordinación con el Ministerio del Interior y la secretaria de educación departamental dará las orientaciones y directrices definitivas en el marco de la MRPCPPQ.
2.- El Ministerio de Educación llevará a la sesión 43 de la CONTCEPl el parágrafo que permita la actualización de títulos en el Decreto de Salarios con alcance vigencia 2022, para lo cual tendrá en cuenta lo planteado en la mesa regional permanente de concertación Pastos y Quillasingas. El Ministerio sobre los acuerdos en CONTCEPl garantiza las acciones requeridas ante el Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo de la Función Pública para que se expida el decreto.
Propuesta 5: CREACIÓN DEL FONDO DE INVESTIGACIÓN INDÍGENA: Para el fortalecimiento y consolidación de los procesos de investigación que permitan el desarrollo de acciones y procesos pedagógicos pertinentes en los territorios indígenas, se requiere la creación de un fondo para la investigación, en el cual participen las diferentes carteras del gobierno.
Compromisos:
1.- No es función deI Ministerio de Educación. El Ministerio del Interior se compromete a garantizar para el viernes 14 de mayo de 2021 la presencia el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Propuesta 6: Garantizar la Conectividad Internet en el sector rural del Departamento de Nariño
Compromisos:
1.- El Ministerio del Interior se compromete a garantizar para el viernes 14 de mayo de 2021 se garantice la presencia de MinTIC.
2.- La Secretaría de Educación Departamental se compromete a garantizar la participación de la secretaría TIC de la Gobernación de Nariño para el viernes 14 de mayo de 2021.
Propuesta 7: INFRAESTRUCTURA: Garantizar la suficiencia financiera para la dotación y construcción de espacios pertinentes para el desarrollo de los procesos educativos territoriales acorde con la tradición, cultura y vivencia de los pueblos indígenas.
Compromisos:
1.- El Ministerio de Educación convocará a las Secretarías de Educación de Nariño, Pasto e Ipiales para la elaboración de un diagnóstico de infraestructura con enfoque étnico educativo de les sedes educativas de los pueblos Pastos y Quillasingas, en coordinación con la Mesa de Concertación. Con base en el diagnóstico el Ministerio se compromete a identificar fuentes de financiación, entre ellos Ley 21, para iniciar su ejecución desde la vigencia 2022.
2.- Para la inversión directa y para acceder a las convocatorias del Ministerio de Educación Nacional y/o Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa FFIE se reconocerán además las sedes educativas que demuestren cualquiera de las tres opciones: a) El acto colectivo del resguardo suscrito por la autoridad tradicional, cabildo gobernador; b) Certificación de sana posesión quieta, pacífica e ininterrumpida; c) Certificado de libertad y tradición del predio.
3.- La Secretaría de Educación de Nariño, orientará la postulación de sedes educativas del pueblo Pastos y Quillasingas en la convocatoria de mejoramientos de infraestructura de la vigencia 2021, realizará una mesa técnica el viernes 21 de mayo y el MEN ampliará la convocatoria hasta el 15 de junio de 2021.
Propuesta 8: PAE- Garantizar la suficiencia financiera para la operación de programa de alimentación escolar en territorios indígenas y el cambio de complemento alimentario a paquete alimentario completo.
Compromisos:
1.- El Gobierno Nacional se compromete a la construcción del instrumento normativo para garantizar la modalidad de almuerzo en instituciones educativas indígenas sin que estén sujetos a jomada única o programas que no apliquen en territorios indígenas. Para esto se debe garantizar una ruta de trabajo concertada para la ampliación de lo norma en atención del Programa de Alimentación Escolar, PAE.
Propuesta 9: FORMACIÓN SUPERIOR: Fortalecer el proceso de formación EN EDUCACIÓN SUPERIOR para maestros indígenas, garantizando las becas y rutas necesarias para esta.
Compromisos:
1.- EI MEN fortalecerá el proceso de formación de maestros indígenas de los Pueblos Pastos y Quillasingas a través de convocatoria de formación para programas de maestría que se dará apertura en mayo de 2021 con un financiamiento del 85% del valor de la matricula durante el programa académico y garantizar el acompañamiento técnico para facilitar la inscripción de los docentes en propiedad de los Pueblos Pastos y Quillasingas para la vigencia 2022. También se compromete a desarrollar rutas de trabajo con las IES para la fortalecer la pertinencia de los programas de doctorado enfocados para los pueblos indígenas y apoyar el financiamiento en programas de doctorado de los pueblos Pastos y Quillasingas para la vigencia 2022.
2.- Respecto al financiamiento para maestría y doctorados para los estudiantes se realizará mesa de trabajo en el mes de junio de 2021 con MinCiencias, entidad competente para plantear el acceso diferenciado de las convocatorias de los estudiantes de los Pueblos Pastos y Quillasingas.
Propuesta 10: RECURSO HUMANO DEL SECTOR. Nombramiento en propiedad de maestros y administrativos provisionales indígenas, acorde a la normatividad vigente que ampara a los pueblos indígenas.
Compromisos:
1.- La SED se compromete a enviar un oficio aclaratorio a la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC, con respecto a las vacantes del personal administrativo en el territorio del pueblo de los Pastos solicitando que estas vacantes no entren a proceso de concurso.
2.- El MEN se compromete a orientar a las secretarías de Educación de Ipiales y Pasto para acogerse al concepto emitido por la Comisión Nacional del Servicio Civil, CNSC, en el cual se especifica que no se reporte la planta de personal administrativo de las instituciones educativas que se encuentran en territorios indígenas pastos y Quillasingas. Para garantizar el derecho debe surtir el proceso de consulta previa solicitado por las autoridades indígenas en un término no superior a un mes.
Suscriben estos compromisos:
Javier Augusto Medina Parra, Viceministro de Educación, MEN
Carolina Guzmán Ruiz, Directora de Fomento a la Educación Superior, MEN
Jairo Hernán Cadena Ortega, Secretario de Educación Departamento de Nariño
AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS, ANT
Propuesta 1: Exigimos el acatamiento y cumplimiento del fallo judicial de tutela No. 2019-270500, del tribunal Superior del Distrito judicial de Bogotá y el fallo de impugnación de la ANT de la Corte Suprema de Justicia STP 1841 -2020 mediante acta 037 del 18 de febrero de 2020 las cuales han sido resuelto favorablemente a las comunidades indígenas para efectos de que se adelanten los procedimientos de formalización y dotación de tierras para los territorio indígenas, teniendo en cuenta que la Agencia Nacional de tierras ha hecho caso omiso a pesar de 1 las distintas manifestaciones de las autoridades indígenas dentro de las mesas de diálogo y concertación, anotando que estas acciones judiciales otorgan un plazo de adelantar los correspondientes procedimientos administrativos hasta el 22 de agosto del 2022.
Compromisos:
1.- La ANT se compromete con los recursos para la compra de 9 predios para el año 2021. Nombres de predios que serán entregados en la semana del 17 al 21 de mayo.
2.- La ruta de requerimiento de los documentos serán notificados, entregados y presentados a través de la Mesa regional de Concertación correo mrpcppq@gmail.com con copia correo institucional de cada resguardo y cabildo.
3.- Las fechas estipuladas para el proceso de compra son entre mayo a agosto de 2021.
4.- La ANT se compromete a la actualización y estudio de los 28 predios de oferta voluntaria del pueblo Pasto y Quillasinga, los predios que falta avalúo se realizarán para proceder a su adquisición y los predios que se vencieron avalúo se realizará la actualización. Se trazará la ruta con la comisión y ET de territorio de la Mesa Regional en el marco de la tutela en la semana del 17 al 21 de mayo de 2021.
5.- La ANT se compromete a la formalización de 17 Resguardos con títulos de origen colonial y/o republicanos de aplicación del decreto 1824 de 2020 y en cumplimiento de la tutela. De los cuales 8 resguardos ya iniciaron el proceso y los 9 resguardos restantes inician en el mes de octubre. Para lo cual la ANT se compromete a contratar un Equipo Técnico que adelante el perfil y experiencia en trabajo | comunitario Indígena. Lo anterior se realizará en los tiempos del cumplimiento de la tutela, para que los 17 resguardos tengan el proceso formalización culminado.
- La ANT se compromete a contratar un Equipo Técnico con perfil y experiencia en trabajo comunitario indígena para atender los procesos de constitución de los resguardos del Pueblo Pasto y Quillasinga, dando cumplimiento a los tiempos contemplados en la tutela. Para la fecha de inicio del proceso se procede a la contratación del Equipo Técnico en un tiempo máximo de 30 días.
- Constitución de 4 Resguardos del pueblo de los Pastos, la montaña, Pupiales, Yaramal y Aldea de María.
- Constitución de 6 resguardos Pueblo Quillasinga Obonuco, Jenoy, Mocondino, Calambuco, Tangua y Montaña de Fuego.
6.- La ANT se compromete a contratar un Equipo Técnico con perfil y experiencia en trabajo comunitario Indígena para atender los procesos de ampliación de los resguardos que no estén en plan de atención 2021 (laguna Pejendino y Refugio del sol), dando cumplimiento a los tiempos contemplados en la tutela. Para la fecha de inicio del proceso se procede a la contratación del Equipo Técnico en un máximo de 30 días.
Suscribe estos compromisos.
Juan Camilo Cabezas,
Director asuntos Étnicos ANT
MINISTERIO DEL INTERIOR
Propuesta 1: Agendar una reunión con las Organizaciones Nacionales Indígenas con el presidente IVAN DUQUE para abordar agenda del Movimiento Indígena Colombiano: Consulta previa, Catastro Multipropósito, Derechos Humanos.
Acuerdo: El Sr. Ministro del Interior Daniel Palacios se compromete a agendar la reunión con el presidente de la Republica Iván Duque y las organizaciones regionales una vez se realice la próxima sesión de la MPC.
Propuesta 2: Se abra la consulta previa Resguardo de Ipiales proyecto Doble Calzada Pasto – Rumichaca en el tramo Rosal de San Juan – Rumichaca
Acuerdo: Frente al proyecto vial Concesión 4G Rumichaca – Pasto, en el tramo Rumichaca – San Juan, el Gobierno Nacional se compromete a que se realizará el proceso de consulta libre, previa e informada con la comunidad indígena de Ipiales, a través de su autoridad legítima, en los términos del Convenio 169 de la OIT, adoptado por Colombia mediante Ley 21 de 1991
Propuesta 3: Entrega inmediata de la certificación de inscripción y registro de la junta directiva y el Gerente General de MALLAMAS EPS -1
Acuerdo: El Ministerio del Interior entrega la resolución 074 del 14 de mayo 2021, registro del gerente general, los recursos presentados en su contra se resolverán de manera inmediata y se compromete a resolver los recursos que están en el expediente hasta el viernes 21 de mayo de 2021 con respecto la junta directiva de MALLAMAS EPS –I.
Propuesta 4: Registros de Autoridades Indígenas (Impugnación) – Cumplimiento
Acuerdo: Para el miércoles se resuelve los registros pendientes mediante la instalación de una mesa de trabajo en territorio y en un mes mediante un plan de choque se dará solución a la totalidad de proceso de registro.
Propuesta 5: Apertura de la frontera con Ecuador
Acuerdo: El ministerio del interior se compromete a que se realizará la apertura total de la frontera entre Colombia y Ecuador el día 17 de mayo de 2021
Propuesta 6: Que los auto censos se carguen como máximo 5 días después de radicarse en la dirección de asuntos indígenas.
Acuerdo: El ministerio del interior se compromete a que en dos semanas se cargarán los auto censos en el sistema del grupo de investigación y Registro de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior.
Propuesta 7: Construcción e implementación concertada de la política pública de juventud indígena a través de un fondo de garantías.
Acuerdo: El Gobierno Nacional se Compromete a instalar una Mesa de Trabajo con el Ministerio de Educación (se garantiza la participación de un viceministro con poder de decisión) y la Alta Consejería Presidencial para las Juventudes para el miércoles 19 de mayo | del 2021, Para iniciar la construcción de la política pública de juventud indígena para los pueblos pastos y Quillasingas, en el marco de la MRPCPPQ. Se solicita la presencia de la Gobernación de Nariño.
Propuesta 8: Instalar mesa de trabajo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MINCIT
Acuerdo: Se instalará una mesa con el ministerio de comercio en coordinación con la cámara de comercio de Ipiales.
Propuesta 9: Expedición y firma por parte del presidente de la Republica el Decreto “MINGA POR LA VIDA” como instrumento que garantiza el cumplimiento de los Acuerdos.
Acuerdo: Se compromete a sacar el decreto en el marco de la Mesa Regional se inicia hoy y en 15 días se instalará la comisión en el marco de la MRPCPPQ.
Propuesta 10: Autonomía administrativa
Acuerdo: La ejecución técnica, administrativa y económica de los proyectos que se deriven de estos compromisos, se ejecutaran a través de las propias organizaciones
Propuesta 11: Centro de Acopio de Ipiales
Acuerdo: El viernes 21 de mayo se instalará una mesa de trabajo para evaluar la garantía de devolución del centro de acopo al Resguardo Indígena Ipiales.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Propuesta 1: Reducción del costo de los insumos y costos de producción
Compromisos:
1.- El Ministro de Agricultura se compromete a presentar con mensaje de urgencia para el 20 de julio de 2021 el proyecto de ley, que tenga como asunto principal la regulación para la reducción del precio de maquinaria, equipos e insumes para el sector agropecuario.
– En la formulación del articulado participará de manera directa la mesa regional permanente de concertación Pastos Quillasingas, dos delegados campesinos y dos del pueblo afro.
2.- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura se compromete mediante acto administrativo (resolución) consagrar un subsidio del 50% en lo que tiene que ver con la compra de insumos agropecuarios para los pequeños productores de las comunidades indígenas y los estratos 1 y 2, hasta tanto se expida la ley. La reglamentación de dicho programa será concertada con la mesa regional permanente de concertación Pastos y Quillasingas y se expedirá máximo el 14 de julio de 2021.
Para 2021 se arranca con un monto de 15 mil millones de pesos v l0 mil millones de pesos cera el 2022.
Propuesta 2: Frenar importaciones de productos agropecuarios.
Compromisos:
El Ministerio de Agricultura se compromete a crear y financiar una mesa técnica para hacer un estudio de la negación a la importación de productos agropecuarios, donde de manera directa participará la Mesa Permanente de Concertación Pastos y Quillasingas. Primera semana del mes de junio de 2021.
Se compromete a viabilizar y financiar un proyecto piloto de cebada, trigo y maíz por mil millones para el 2021 en un plazo máximo de 3 meses.
Propuesta 3: Créditos de fomento agropecuario y pesquero
Compromisos:
1.- El MADR hará la socialización y aplicación de la Línea de crédito de reactivación financiera con tasa subsidiada para pequeños productores y comunidades indígenas. En la primera semana de junio de 2021.
2.- El Gobierno nacional se compromete a socializar la línea de crédito para joven rural en la primera semana de junio de 2021.
Propuesta 4: Expedir El decreto reglamentario a la ley de alivios financieros 2071 del 30 noviembre del 2020, que incluya quitas de capital y condonación de intereses para productores afectados por condiciones climáticas, pandemia y precios de quiebra.
Compromisos:
1.- El decreto reglamentario de la ley de alivio financiero será expedido el 30 de mayo de 2021.
Propuesta 5: Expedición de un decreto especial para la creación y declaración de zonas francas en los territorios indígenas y/o inclusión de un capítulo especial étnico con requisitos mínimos que se encontraban en los artículos 35 y 36 del decreto 2147 de 2016 los cuales fueros derogados en el decreto 278 del 14 de marzo del 2021.
Compromisos:
1.- Antes del 30 de julio se expedirá el decreto especial concertado en el MRPCPPQ para la creación las zonas francas en territorios indígenas.
Propuesta 6: Cumplimiento con la financiación de la construcción de la planta de procesamiento e industrialización de leche PASTOS.
Compromisos:
1.- El Gobierno se compromete a financiar la estructuración del proyecto 2021 y a financiar su ejecución en la vigencia 2022.
Propuesta 7: Implementación de la Ley 2046 de 2020, Ley de compras públicas, para promover el consumo de productos del país.
Compromisos:
1.- Se compromete a garantizar la implementación de la Ley 2046 de 2020 Ley de compras públicas para promover el consumo de productos del país, el MADR solicita la lista de proveedores de productos agropecuarios Pastos y Quillasingas establecido en la ley de compras públicas a través de la MRPCPPQ.
Propuesta 8: Garantizar mecanismos: Todos los requerimientos (registro Invima, permisos y concesiones, registro de marcas, entre otros) para la comercialización de alimentos procesados y no procesados los asuma el Estado.
Compromisos:
1.- Crear e Instalar una mesa técnica ICA, INVIMA y MADR para el otorgamiento de registros INVIMA, permisos y concesiones, registro de marcas, entre otros para implementar política diferencial dirigida a pequeños productores. La Mesa se Instalará la primera semana de junio.
Los temas pendientes serán abordados en la próxima sesión de la Mesa Regional Permanente de Concertación.
Firman estos Acuerdos y Compromisos:
Dr. Daniel Palacios Martínez, Ministro del Interior.
Dr. Rodolfo Enrique Zea, Ministro de Agricultura.
EL CIERRE DEL PUENTE INTERNACIONAL DE RUMICHACA

COMUNICADO DE LA CANCILLERIA DE ECUADOR
Quito, 15 de mayo del 2021
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana recuerda que con el fin de prevenir y contener la propagación de la covid-19, Ecuador decidió cerrar sus fronteras a partir de marzo del 2020, decisión que también fue adoptada por los Gobiernos de Colombia y Perú.
En el caso de la frontera con Colombia, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE-Nacional) —ente que tiene la competencia para autorizar la reapertura de pasos de frontera durante la emergencia por la pandemia del covid-19— estableció a Rumichaca como único punto de ingreso al país en la frontera común por vía terrestre, para el paso de carga, mercadería y control migratorio conexo.
Con este precedente, la Cancillería ecuatoriana informa que, actualmente, mantiene diálogos con las autoridades de la República de Colombia, a fin de avanzar en una propuesta conjunta y coordinada para una posible reapertura de fronteras de manera paulatina, ordenada y gradual —cuando la situación sanitaria así lo permita — para lo cual se está negociando un protocolo binacional, que ha sido propuesto por el Ecuador.
Sin embargo, al momento no existe una decisión y fecha para una reapertura de fronteras entre ambos países.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana ha manifestado a la Cancillería colombiana la total disposición del Ecuador a cooperar con ese país —por razones humanitarias— en el tránsito de bienes de consumo de primera necesidad, ante el desabastecimiento que existe en la costa del Pacífico nariñense, para lo cual se están analizando algunas fórmulas.
En síntesis: ni lo uno ni lo otro.
Hasta el cierre de edición del presente informe, no había pronunciamiento oficial de parte de la Cancillería de Colombia o de la presidencia de la República, respecto de la apertura o cierre del Puente de Rumichaca, que tenía una fecha anterior, para 1º de junio de 2021; pero hay que tener en cuenta que el próximo 24 de mayo habrá cambio de gobierno en Ecuador y no sabemos la decisión final la va a asumir el que sale (Lenin Moreno) o el que llega (Guillermo Lasso).
Creamos por lo pronto en la alocuión de Migración Colombia, del pasado 27 de febrero de 2021…
Y respecto del Gobierno Nacional, que no vaya a suceder lo que advierte León Valencia, en su tweet:

También nos puede quedar algún campo en nuestro espíritu para disfrutar del humor y la malicia indígena, porque estos hechos dan para todo.