Banner Before Header

MINTRABAJO DEFIENDE REFORMAS LABORAL Y PENSIONAL Y PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

La Ministra Gloria Inés Ramírez invitó a los partidos políticos a leer de manera juiciosa los proyectos de ley...

0 115
Ministra del Trabajo defiende reformas laboral y pensional e insiste en la protección de los trabajadores.

 

BOGOTÁ, 24, mar./2023.-

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, le salió al paso a las declaraciones que en las últimas horas han hecho con respecto a los proyectos de ley de las reforma laboral y pensional, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF; la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos y la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales, Acoset; que sostienen que se creará un vacío pensional y que son proyectos insostenibles.

Es cierto que si se aumentan los afiliados de 6 a 22 millones tiene que haber un crecimiento del pasivo, lo que no dice ANIF es que hay un flujo distinto; segundo, que ¿cómo se va a ir desacumulando ese pasivo? y es poco a poco, en la medida en que las personas vayan cumpliendo sus requisitos, adicionalmente, tenemos los bonos pensionales que aún se están redimiendo. Además de esto nosotros estamos ampliando una base de cotización al sistema que se va a nutrir con el potencial que se viene de nuevos empleos”, señaló.

Agregó que esos nuevos empleos se desarrollan por un modelo de desarrollo económico distinto, con la industrialización y la ruralidad, entre otros. “Y ANIF parte del supuesto que esto es estático y de que no va a mejorar el país”.

Las precisiones las realizó durante el Encuentro Interinstitucional del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, donde también participó la vicepresidenta de la República, Francia Márquez y delegados de varias entidades del Gobierno.

La titular de la cartera laboral dijo, que tiene que quedar claro: “Que en Colombia ninguna empresa puede trabajar bajo la informalidad, es necesario que haya estabilidad laboral y derechos. Aquí se han acostumbrado sobre todo en los últimos años, a que se avanza en generar empleo precario, pero no con las condiciones que efectivamente deben tener los trabajadores y trabajadoras”.

De otra parte, hizo un llamado a los partidos políticos para que lean las reformas y hagan un análisis juicioso de cada uno de los articulados.

Respecto de los comentarios del Partido Conservador, añadió: “Espero que el Partido Conservador reconsidere su posición de apartarse de la reforma laboral, creo que cuando ellos lean punto a punto y vean cuál es su argumentación y con la base con la que se hizo, tienen la posibilidad de reflexionar, porque esto lo necesita el país”.

Cada artículo tiene una base argumentativa seria, es de la OCDE, de la OIT o es de nuestra Constitución, o es de una sentencia de la Corte Constitucional. No hay nada inventado, todo lo que estamos haciendo es que Colombia cumpla con sus compromisos y efectivamente vayamos al plan de derechos”, concluyó Ramírez Ríos.

 

La reforma laboral no es un pliego sindical

 

La ministra Gloria Inés Ramírez, resaltó la importancia del proyecto de reforma laboral, Trabajo Por el Cambio, radicado ante el Congreso de la República y basado en el artículo 53 de la Constitución Política que mandata al congreso a expedir el estatuto del trabajo.

Según el artículo mencionado, la ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo, entre otros.

“Me parece que cuando dicen que la reforma laboral es un pliego sindical, lo que refleja es un desconocimiento de la normatividad, tanto nacional como internacional, esto es un sistema de pesos y contrapesos de manera distinta en el mundo del trabajo, pero sobre todo estamos respondiendo a las recomendaciones de la OIT, a las sentencias que tiene la Corte Constitucional en tal materia y al derecho de huelga que está en la Constitución Política”, puntualizó la ministra del Trabajo.

La reforma busca restituir los derechos de los trabajadores en términos de jornada laboral, como recargos nocturnos, dominicales y festivos. El empleo es una política pública y el Estado debe garantizarlo como lo mandata la Constitución en su artículo 54. Por su parte el trabajo es un derecho fundamental.  

“Están diciendo que la reforma laboral, no genera empleos y no ataca la informalidad, yo quiero decirles a los colombianos y colombianas, que la informalidad ha sido sostenida desde el año 90 en este país, este es un problema de tipo estructural y para ello tienen que ver claramente las políticas económicas, no solamente la relación laboral, por eso es una falacia que nos digan que con relaciones laborales ampliamos o quitamos la informalidad”, puntualizó Ramírez.

Dentro del proyecto Trabajo por el Cambio, existen capítulos destinados a reducir de manera directa la informalidad; por ejemplo, poblaciones tradicionalmente informales como trabajadoras domésticas, que suman cerca de 700 mil; formalización para los trabajadoras migrantes sin consideración a su nacionalidad; deportistas, trabajadores de plataformas digitales de reparto que con la reforma se podría formalizar a más de 100 mil y la creación del jornal agropecuario que impactaría la informalidad en este sector que está en 86%. Se busca formalizar cerca de 1 millón 500 mil trabajadores rurales (cuenta propia y jornaleros).

“En la reforma laboral damos elementos para que todos los trabajadores que hoy están en la informalidad como en el campo; hablamos de un contrato agropecuario que les va a posibilitar acceder a la seguridad social; de igual manera para los trabajadores que hacen temporadas, que son estacionales en los centros urbanos, temporadas de cosechas y del sector turismo, tienen la posibilidad de un contrato parcial, pero con derechos”, explicó la funcionaria.

Finalmente, recordó que en por lo menos tres sentencias de la Corte Constitucional se ha calificado como “regresiva” la Ley 789 de 2002, que recortó derechos adquiridos a los trabajadores. Así mismo, el  procurador para 2011, Edgardo Maya, hizo la siguiente afirmación ante el Congreso frente a la Ley 789: “Una muestra de la ineficacia generada por la vigencia de esta ley se precisa del siguiente esquema: en el cuatrienio 2003-2006 a decir del gobierno, se generarían 710.000 empleos como resultado de la reforma laboral; según la Contraloría General de la República y el Observatorio del Mercado de Trabajo y Seguridad Social, en dicho período se generaron tan solo entre 160.000 y 200.000 respectivamente, es decir una quinta parte de la meta propuesta (22%)”.

 

Reforma pensional garantiza el pago y protege el ahorro

 

El mayor objetivo de la reforma pensional ha sido la profundidad y la rigurosidad con la que la hemos construido; se ha trabajado con el ministerio de Hacienda para que no tenga los impactos macroeconómicos que todos están previendo”, señaló la ministra, en su intervención durante la rendición de cuentas 2022 de Colpensiones.

Por ejemplo, agregó, “Hemos tenido unas inquietudes que ha presentado ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), al país y efectivamente hay un aumento de los pasivos pensionales, porque si queremos pasar de 6 millones de afiliados a 18 o 24 millones, lógicamente va a haber un incremento, pero lo que no se puede olvidar es que la economía no es estática”.

“Esta reforma no es de ninguna manera irresponsable, tiene calculado los flujos de caja para garantizar el pago, pero además un fondo de ahorro muy importante que protege frente a la incertidumbre que se pueda generar en el futuro, cuando el número de personas a pensionarse sea mayor y la población envejezca”, dijo la ministra.

En los cálculos de ANIF, no parece haber tenido en cuenta los ingresos de cada pilar sino solo los egresos; cada pilar cuenta con recursos que ayudarán en su sostenimiento y que no son de la nación; por ejemplo, en el régimen semicontributivo, los recursos de las devoluciones de saldos o el de las indemnizaciones sustitutivas, ya no se devolverá a los afiliados sino que se convertirá en una renta vitalicia.

En el caso del pilar solidario, el Estado aportará una partida muy importante pero también lo correspondiente a los aportes solidarios de los colombianos que cotizan por encima de 4 salarios mínimos legales vigentes.

“El Gobierno del presidente Petro ha dicho con claridad que el modelo de desarrollo va a cambiar; se va a entrar en la industrialización del país, en la agroindustria y en colocar el campo, la ruralidad, como motor de desarrollo, y para ello vamos a incluir la economía popular, solidaria y la asociatividad”, precisó.

Pondremos el presupuesto nacional para dinamizar estos sectores de la economía porque Colombia para poder avanzar tiene que cambiar su modelo de desarrolloLa mejor reforma pensional es una reforma laboral y no es una catástrofe, no pide nada nuevo, se está centrando en que Colombia sea un país de derechos”, anotó.

Otro elemento que ha generado preocupaciones y debates es cuando se habla de los no binarios que puedan entrar al sistema. “Se trata de la inclusión. Lo que hacemos es cumplir la sentencia T-033 de la Corte Constitucional y la incluimos de una vez porque es un mandato y es una oportunidad para que efectivamente nos sirva de base para el futuro fundamentalmente”, dijo la ministra.

El binarismo de género señala las características propias e intrínsecas del sexo masculino y el femenino, excluyendo la existencia de características no masculinas ni femeninas, dando a entender que todo rasgo físico humano puede ser medido como masculino o femenino. Una persona no binaria es alguien que no se identifica exclusiva o plenamente como hombre o mujer.

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.