MINSALUD DEFINE ESTRATEGIAS ANTE DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS
Hay un grupo de medicamentos escasos derivado de la ausencia de materias primas, envases, empaques y productos terminados.
Señaló Corcho, que este no es un fenómeno nuevo, y que se ha derivado desde la pandemia por covid-19. “Hay varias causas que explican el desabastecimiento, entonces vamos a presentar al país una serie de soluciones, unas que son de corto plazo, pero otras de mediano y largo plazo porque tenemos que proyectarnos frente a la situación”, dijo.
En tal sentido, la ministra indicó en primer orden que hay un grupo de medicamentos escasos por un tema global, derivado de ausencia de materias primas, envases, empaques y productos terminados. “Para esta situación hay unos mecanismos a los que podemos apelar como las compras agregadas, intercambio entre países y específicamente una alternativa con el Fondo Estratégico de la OPS”, explicó.
Un segundo instrumento, a cargo del INVIMA, que es la importación de vitales no disponibles, para agilizar rápidamente el ingreso de los medicamentos al mercado colombiano.
Ya en un segundo grupo de medicamentos escasos, se han establecido otras medidas. “Tiene que ver con la preferencia de prescriptores y pacientes por determinadas marcas comerciales, por ejemplo, los medicamentos anticonceptivos”, sostuvo la jefe de Cartera.
Para este caso se cuenta con la alternativa de que son reemplazables por marcas genéricas. “Vamos a hacer un llamado a los médicos para que en este momento, dada la escasez de esas marcas, se oriente a las pacientes para que los sustituyan por otras que sí están en el mercado y tienen los mismos efectos”, dijo Corcho.
Mientras tanto, el Gobierno Nacional ha mantenido contactos con la industria farmacéutica nacional, que ha manifestado su concurso para apoyar el abastecimiento de estos y otros productos en Colombia.
Otro grupo de medicamentos tiene que ver con la segmentación del canal institucional y comercial, con el control de medicamentos, “donde hay actores y proveedores a los que les es más rentable mantener los medicamentos en el canal comercial y no en el institucional”, explicó la ministra.
Para este último caso, hizo un llamado para que los reportes correspondan efectivamente por parte de los proveedores y productores para poder hacer el control efectivo, y así se mejore la transparencia.
Causas nacionales
Hay otro grupo de medicamentos que tienen presiones regulatorias, por ejemplo, el sulfato de magnesio, electrolitos y anestésicos locales que tienen la característica de ser muy baratos en el mercado. “Entonces hay unas exigencias de manufactura y de buenas prácticas que hacen que se desincentive la producción de estos”, dijo Corcho.
Para este particular, va a haber un apoyo en la industria nacional a través del INVIMA para que dichos medicamentos sean producidos más fácilmente, pero con unas exigencias que garanticen la calidad. “Se podrían incluso ajustar precios para que sean producibles”, completó.
Otro caso es el de las distorsiones de la demanda. Algunos medicamentos han entrado a hacer parte del Plan de Beneficios en Salud -PBS para ser cubiertos en el sistema de salud vía UPC. “Dado el proceso de traslado de pacientes por la liquidación de EPS, se ha dificultado que las EPS receptoras puedan seguir haciendo la cadena de suministros”, explicó la alta funcionaria.
De esta manera, se reúnen cinco causas identificadas de desabastecimiento y los instrumentos para poder abordar un problema que se ahondó con la pandemia.
