Martha Sofía González Insuasti, nueva rectora de la Universidad de Nariño

Martha Sofía González Insuasti, con un 66,83% de votos ponderados, derrotó a José Luis Benavides Passos, con el 25.61% y el 7,56% de votos en blanco.

0 329
Martha Sofía González Insuasti, nueva rectora de la Universidad de Nariño, 2021-2024

 

Por: Uriel René Guevara Revelo

 

La División de Gestión Informática, de la Universidad de Antioquia, responsable del proceso electoral de la Universidad de Nariño, dio a conocer los resultados de las elecciones del Alma Máter, de acuerdo con el proceso vivido el día 13 de mayo de 2021, con cierre a las 7:00 PM.

Fueron elegidos en esta jornada: rectora, decanos y directores de departamento, con una disponibilidad de plataforma del 100% durante el período de votación; fueron enviados 13.896 correos de recuperación de clave, de los cuales 11.162 personas finalizaron el proceso.

La elección de rector, tuvo el siguiente comportamiento entre el electorado:

 

Categoría docente:

01: José Luis Benavides Passos: 186 votos, 28.01%

02: Martha Sofía González Insuasti: 447 votos, 67,32%

En blanco: 31 votos, 4,67%

 

Categoría estudiante:

01: José Luis Benavides Passos: 2.336 votos, 23.22%

02: Martha Sofía González Insuasti: 6.675 votos, 66,34%

En blanco: 1.051 votos, 10,45%

 

Resultado Ponderado:

01: José Luis Benavides Passos: 25.61%

02: Martha Sofía González Insuasti: 66,83%

Votos en blanco: 7,56%

 

Resultados elección de Rector

 

¿Quién es la nueva rectora de la Universidad de Nariño?

 

Martha Sofía González Insuasti, es bachiller académico del Liceo de la Merced Maridíaz; Licenciada en Biología de la Universidad de Nariño; Magíster en Ciencias-Biología Sistemática. de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su experiencia laboral, la ha desempeñado como docente de tiempo completo de la Universidad de Nariño por 27 años; Investigadora asociada al Fondo FEN Colombia; docente invitada en programas de maestría de las Universidades de Caldas, Pereira, Quindío y Tecnológica del Chocó; docente del programa de maestría y doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre los cargos administrativos, ha sido directora del herbario de la Universidad de Nariño; jefe de la sección de Laboratorios y equipos, directora del Departamento de Biología y Vicerrectora de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales, además de Vicerrectora Académica y Rectora Encargada de la Universidad de Nariño.

En cumplimiento de su labor pedagógica ha dirigido diversos trabajos de tesis: 23 de Biología con énfasis en Ecología y Biología Universidad de Nariño; 2 Trabajos de pregrado en Biología de la Universidad de Caldas; 4 Trabajos de especialización en Ecología Universidad de Nariño; 1 Trabajo de maestría en Biología de la Universidad de Caldas y 1 Trabajo de Doctorado en Educación (en curso).

En materia de Investigación, ha sido: Investigadora principal o coinvestigadora en 15 proyectos financiados con fuentes internas y externas; Fundadora del Grupo de Investigación Bioprospección; Integrante del Grupo de Investigación Biología de Páramos y Ecosistemas Alto Andinos; autora de 15 productos académicos con visibilidad nacional o internacional y tiene en su haber 151 citaciones internacionales en artículos científicos.

Complementariamente, ha cumplido como Par evaluador del Consejo Nacional de Acreditación; Evaluadora de eventos académicos nacionales e internacionales; Evaluadora de revistas científicas internacionales como: Acta Biológica Mexicana, Agroforestry Systems, Economic Botany y Human Ecology.

Y ha sido ganadora de diversos premios nacionales e Internacionales de investigación en Etnobiología y Botánica.

Con esta trayectoria, la comunidad educativa de la Universidad de Nariño la eligió como Rectora, para el período 2021-2024, sucediendo en el cargo al Dr. Carlos Solarte Portilla.

 

Los Nuevos Decanos

 

1.- Facultad de Ciencias Humanas

 

 

 

DECANO FACULTAD CIENCIAS HUMANAS

 

2.- Facultad de Ciencias Agrícolas

 

 

 

DECANO FACULTAD CIENCIAS AGRÍCOLAS

 

3.- Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

 

 

 

DECANO FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

 

4.- Facultad de Ciencias Pecuarias

 

 

 

DECANO FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

 

5.- Facultad de Artes

 

 

 

DECANO FACULTAD DE ARTES

 

5.- Facultad de Derecho

 

 

 

DECANO FACULTAD DE DERECHO

 

6.- Facultad de Educación

 

 

 

DECANO FACULTAD DE EDUCACIÓN

 

7.- Facultad de Ingeniería Agroindustrial

 

 

 

DECANO FACULTAD INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

 

8.- Facultad de Ingeniería

 

 

 

DECANO FACULTAD DE INGENIERIA

 

Los nuevos directores de Departamentos

 

1.- Departamento de Lingüística e Idiomas

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE LINGUISTICA E IDIOMAS

 

2.- Departamento de Administración de Empresas

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 

3.- Departamento de Arquitectura

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

 

3.- Departamento de Ciencias Sociales

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

 

3.- Departamento de Comercio Internacional y Mercadeo

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE COMERCIO INTERNACIONAL Y MERCADEO

 

4.- Departamento de Diseño

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE DISEÑO

 

5.- Departamento de Física

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE FISICA

 

6.- Departamento de Música

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE MUSICA

 

6.- Departamento de Economía

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

 

7.- Departamento de Electrónica

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

 

8.- Departamento de Geografía

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

 

9.- Departamento de Humanidades y Filosofía

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFIA

 

10.- Departamento de Ingeniería Civil

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

 

11.- Departamento de Matemáticas y Estadística

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS Y ESTADISTICA

 

11.- Departamento de Producción y Sanidad Vegetal

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE PRODUCCION Y SANIDAD VEGETAL

 

12.- Departamento de Producción y Procesamiento Animal

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE PRODUCCION Y PROCESAMIENTO ANIMAL

 

12.- Departamento de Recursos Hidrobiológicos

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

 

13.- Departamento de Recursos Naturales y Sistemas

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y SISTEMAS

 

14.- Departamento de Salud Animal

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE SALUD ANIMAL

 

15.- Departamento de Sistemas

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

 

16.- Departamento de Sociología

 

 

 

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

 

El Programa de trabajo de la nueva Rectora

 

Martha Sofía Gonzaléz Insuasti, presentó a la comunidad universitaria un Programa de Trabajo para el período 2021-2024, que contiene la siguiente Presentación:

La democracia que caracteriza a la Universidad de Nariño, es el producto de un proceso histórico que comenzó con el movimiento estudiantil de los años 70 del siglo XX y se consolidó con la consagración constitucional de la Autonomía Universitaria en 1991(Art. 69), desarrollada por la Ley 30 de 1992 y que, por decisión de la comunidad universitaria, se trasladó al Estatuto General (1993), lo que ha permitido construir colectivamente procesos que orientan nuestro quehacer cotidiano. La normatividad que rige a la Institución se ha elaborado con el concurso de los estamentos, como producto del diálogo, la concertación y el consenso, siempre respetando la diferencia de opiniones y posturas.

La participación de los estamentos en los espacios de diálogo está reflejada en la construcción del nuevo Estatuto General (2019), el Plan de Desarrollo (2021-2032), el Proyecto Educativo Institucional y, en general, en la toma de decisiones de la vida académica y administrativa. El consenso y la discusión académica se han mantenido, inclusive, en circunstancias adversas y sin precedentes, como el aislamiento obligatorio y los periodos de luchas sociales encaminadas a defender la educación pública. Esta tradición democrática que se convierte en ejemplo para el país, se preservará como una condición innegociable en el plan de trabajo propuesto para el período 2021-2024.

Este programa se ha construido con la participación de la comunidad universitaria y contiene el sentir de la Universidad de los nariñenses; se organiza a partir de cinco dimensiones, a saber: Funciones Misionales; Bienestar, Inclusión y Equidad de Género; Autonomía, Democracia y Construcción Participativa; Internacionalización; y Gestión y Eficiencia Administrativa. Como ejes fundamentales del Plan de Gobierno se consideran la Calidad Académica de los programas y de la institución, la puesta en marcha del Plan de Desarrollo 2021-2032 “Pensar la Universidad y la Región”, la construcción colectiva de la nueva normatividad, en consonancia con el Estatuto General, promulgado mediante Acuerdo 080 de 2019, la ampliación de cobertura académica en pregrado y postgrado, el fortalecimiento de la investigación con visibilidad nacional e internacional, el bienestar universitario, la inclusión y equidad, la modernización y dotación de la infraestructura física y tecnológica, en concordancia con la realidad que vive el país y el mundo.

El Plan de Gobierno “Por una Universidad diversa e inclusiva pensada desde la región” 2021-2024, se desarrollará considerando principios, objetivos, dimensiones, estrategias y compromisos que se detallan en el Programa de trabajo.

 

Compromisos generales

 

  • Defensa de la condición pública de la universidad de Nariño, conservando su autonomía y carácter incluyente al servicio de la región.
  • Continuidad y respeto del principio democrático inherente a la Universidad de Nariño, bajo los principios de respeto por la diferencia, la libre expresión, el disenso y la diversidad.
  • Gestión permanente para la financiación adecuada por parte del Estado a la educación como un derecho, en articulación con los estamentos institucionales, las universidades estatales del país y los movimientos sociales y ciudadanos en favor de la educación superior.
  • Ampliación de cobertura educativa para las regiones, con la implementación de programas orientados a la solución de la problemática regional, a través de las diversas modalidades de formación reconocidas nacionalmente.
  • Desarrollo de la reglamentación que se requiera para la entrada en funcionamiento pleno del Estatuto General.
  • Construcción participativa de los nuevos estatutos: docente, estudiantil, personal administrativo, investigación, interacción social, bienestar universitario, contratación, postgrados, y de la democracia universitaria.
  • Diálogo, análisis y concertación para la resolución de conflictos relacionados con los procesos académicos y administrativos, respetando la crítica constructiva y propositiva.
  • Fortalecimiento de los procesos académicos, en los diferentes niveles de formación de la Universidad de Nariño, incluyendo el Liceo Integrado de Bachillerato, con el fin de mantener la excelencia y la calidad académica.
  • Impulsar las políticas de inclusión, no discriminación y respeto por la dignidad humana en todos los ámbitos de la vida universitaria.
  • Ejecución, evaluación y seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional “Pensar la Universidad y la Región” y la apropiación del PEI.
  • Fortalecimiento de las estrategias encaminadas a lograr la paz, la equidad y la justicia social como un compromiso universitario.
  • Fortalecimiento de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación voluntaria de alta calidad institucional y de programas.
  • Impulsar la transversalización del Enfoque de Derechos en el Currículo, la Investigación y la Interacción Social.
  • Avanzar en el proceso de formalización de la planta de personal.
  • Apoyar para que la representatividad del estamento trabajador ante el Consejo Superior se consolide, según lo establecido en el Estatuto General.

 

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.