Banner Before Header

Mañana inicia la vacunación para población entre 40 y 44 años

Será, estrictamente, a través de agendamiento. El ministro Fernando Ruiz Gómez insistió en seguir vacunando a población vulnerable.

0 291

 

Cartagena, 2 de julio de 2021.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, desde Cartagena (Bolívar) donde lideró el Puesto de Mando Unificado (PMU) 91, destacó los avances que se tienen con el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, logrando indicadores como el de tener un promedio de más de 300 mil dosis diarias aplicadas en las últimas semanas.

Al respecto, manifestó que “cada vez que uno sube un escaloncito, el reto es mantenerse. Nos toca ser muy fuertes para mantenernos y seguir impulsando”.

Asimismo, dijo que se debe seguir avanzando en la aplicación de segundas dosis, aunque en los últimos días este indicador ha representado, incluso, más del 50 % de las vacunas diarias reportadas.

Además, el ministro recomendó seguir avanzando en la vacunación de los docentes, pues ya se envió la totalidad de primeras dosis y un gran número de segundas dosis. “No podemos tener ninguna disculpa. Tenemos un reto muy grande y es el de tener listos los profesores vacunados al 15 de julio”, manifestó el ministro.

Por otra parte, indicó que a partir de este sábado se abrirá, por agendamiento estricto, la vacunación para la población de 40 a 44 años. “Les pedimos a los señores secretarios de salud que seamos muy ágiles en la entrega de vacunas a las EPS e IPS que vacunan con agendamiento, si hay problema en la entrega de vacuna vamos a tener problemas”, agregó el jefe de la cartera de Salud.

Señaló que se deben seguir haciendo esfuerzos para vacunar a la población mayor de 50 años, que es la más vulnerable ante el virus y que, como se ha podido evidenciar, la vacunación permite salvar vidas, como ha quedado en evidencia en los grupos de más de 70 y 80 años, además del talento humano en salud, primeros grupos priorizados en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

“En mayores de 80 prácticamente el 90 % de vacunados, pero ese 10 % que aún está sin vacunar nos puede generar situaciones complejas”, agregó Ruiz Gómez.

Entre otros planteamientos, el ministro destacó que se ha impulsado la vacunación de mayores de 50 y ahora mayores de 45, y ahora se dará la posibilidad de vacunar con la vacuna de Janssen, que será enviada a capitales y áreas metropolitanas.

“Vacúnate de una, con una dosis, todos tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para cerrar esos grupos, muy especialmente en los municipios pequeños, menores de 10 mil habitantes”, indicó el ministro.

Otra recomendación que planteó Ruiz Gómez es tener dos filas en los puntos de vacunación, una dando prioridad a los adultos de 60 años, para que accedan de manera más expedita a la vacuna, y otra para los de 40 y menos, que tienen más capacidad física para estar en una fila un poco más extensa.

“El horizonte y la meta es llegar a 25 millones de dosis de vacunas aplicadas a julio, por lo que tenemos que estar vacunando por encima de 350 mil colombianos al día”, agregó.

 

Conclusiones

Al cierre del PMU, el ministro Ruiz Gómez indicó que en las próximas horas se publicará una circular externa, firmado junto al ministro del Interior, Daniel Palacios, con el objetivo de dar instrucciones para enfrentar el covid-19 ante la alta ocupación de UCI en el país, en el marco de las fuestas tradicionales que se realizarán este fin de semana.

En el mismo sentido, recordó que la Resolución 777 no es una apertura general, sino progresiva, responsable y gradual y, en el caso de los territorios con una ocupación de 85 % o más en sus UCI, no podrán acceder a ese proceso de apertura.

“Quiero llamar la atención; estamos en un momento muy especial de este pico. Estamos viendo signos incipientes de inversión de la tendencia a nivel nacional, que tenemos que cuidar durante las próximas dos o tres semanas”.

Finalmente, recomendó clarificar las vacunas que fueron aplicadas, pero no reportadas. “Les pido a todos que hagamos un esfuerzo muy grande y avanzar en la vacunación del magisterio”, insistió el ministro.

 

Resultados preliminares

El director de Epidemiología y Demografía, Julián Fernández, también dio a conocer los resultados de os estudios preliminares que se tienen sobre la efectividad de las vacunas frente a la mortalidad en los grupos que hasta el momento se han vacunado en Colombia.

“Nadie debería dudar de la efectividad de las vacunas que se aplican en Colombia”, expresó Fernández Niño.

De igual manera, destacó que, aunque son resultados preliminares, la mortalidad es supremamente baja con las vacunas que se están aplicando en Colombia. Además, fue enfático en dejar claro que todas las vacunas previenen formas gravas, hospitalización y especialmente la muerte por covid-19.

“Los datos muestran que estas tasas de mortalidad después de la vacunación son insignificantes, menores de 0,1 %, lo cual quiere decir que debemos promover la confianza en la vacuna de Sinovac, porque así nos muestran los datos”, agregó Fernández Niño.

Por ello, insistió, no existe razón, en términos de mortalidad, para decir que una vacuna es mejor que otra, así que, en este momento, la mejor decisión que puede tomar cada ciudadano de la etapa que esté abierta, es ir a vacunarse.

 

Momento epidemiológico

Sobre el momento epidemiológico, Fernández señaló que se tienen 4,3 millones de contagios, una tasa de contagio de 8.418 por cada 100 mil habitantes y un número básico reproductivo de 2.

También destacó que las comparaciones que se han hecho sobre el momento de la pandemia son imprecisas, en el sentido en que se tienen en cuenta el comportamiento de la última semana. “Esas evaluaciones entre países deberían tener marcos de tiempo más alargo”, indicó.

Por esta razón, Fernández Niño llamó la atención para mantener las medidas de autocuidado este fin de semana, especialmente en las regiones en las que tradicionalmente se realizan fiestas, que podrían generar aglomeraciones.

Frente a reporte de eventos adversos asociados a la vacunación, entre el 17 de febrero y el 15 de junio, el indicador se ubica en 0,007 % frente al número de dosis aplicadas hasta mediados de junio.

Es decir, ese porcentaje corresponde a 8.260 reportes entre 13.390.951 vacunas aplicadas. Los efectos fueron así: No grave: 7.641, grave: 618 y en clasificación: 1. “Son bajos los efectos adversos y la mayoría son leves”, precisó Fernández Niño, destacando que los dolores de cabeza (16,1 %), dolor en el sitio de la aplicación (8,0 %), dolor muscular (5,3 %), mareo (6,6 %), malestar (5,3 %) y fiebre (4,6 %). “Todas las vacunas del portafolio de Colombia son seguras, además de ser efectivas”, reiteró Fernández.

 

 

PUBLICIDAD ADS MANAGER
Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.