LA CUMBRE DEL G7 EN HIROSHIMA – JAPÓN, 2023
El presidente Putin nunca se hubiese atrevido a invadir Ucrania sin su arsenal nuclear.
Por:
Luis Fidel Cabrera (*)

La ciudad japonesa de Hiroshima fue el escenario de la Cumbre del G7 2023, el pasado fin de semana. La elección de este lugar no fue al azar, ni fue una coincidencia: en su agenda está prioritaria la creciente amenaza nuclear. A pesar de que Ucrania no pertenece a este grupo, su presidente, Volodymyr Zelensky, fue uno de los protagonistas principales.
Qué es el G7? Qué países lo integran?
El Grupo de los Siete, comunmente conocido como G7, es un conjunto de países industrializados altamente desarrollados que se reúnen anualmente para discutir cuestiones económicas, políticas y sociales de importancia global. Los países miembros del G7 son: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón.
El G7 se originó en la década de 1970 como una respuesta a la crisis del petróleo y fue concebido como un foro informal para el diálogo y la cooperación entre las economías más avanzadas del mundo. A lo largo de los años, el G7 ha abordado una amplia gama de temas, incluyendo la economía mundial, el comercio, la seguridad global, el cambio climático y la gobernanza global.
El grupo se reúne anualmente en una cumbre liderada por los líderes de los países miembros. Además de los siete países principales, también participan representantes de la Unión Europea.
Aunque el G7 no tiene un poder de toma de decisiones vinculante, sus miembros utilizan este foro para intercambiar ideas, coordinar políticas y buscar soluciones a los desafíos globales.
De qué se habló este año?
Además de abordar temas cruciales como los cambios climáticos, se discutió sobre todo la invasión rusa a Ucrania y las constantes amenazas nucleares de Putin y su gobierno. Hiroshima fue elegida como un acto simbólico, ya que esta ciudad fue destruida por una bomba nuclear estadounidense el 6 de agosto de 1945, cobrándose la vida de aproximadamente 90.000 personas. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, es oriundo de Hiroshima y tiene vínculos personales con esa tragedia, algunos de sus familiares murieron en este terrible bombardeo.
Su gobierno quiere que los países del G7 expresen una vez más su desacuerdo con las amenazas nucleares indirectas e incluso abiertas, utilizadas por Rusia en su ofensiva contra Ucrania. En los programas de entrevistas de la televisión estatal rusa, los políticos nacionalistas y otros formadores de opinión incitan a destruir las ciudades occidentales con bombas nucleares. El ex presidente Dimitri Medvedev, ahora vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, sonaba aún más siniestro. “No necesitamos un mundo sin Rusia”, dijo a principios de este año. En resumen, si la supervivencia de Rusia se ve amenazada, el mundo entero se va con ella.
Anteriormente, ya había llevado a las fuerzas nucleares rusas a un mayor estado de preparación, sin que EE. UU. viera ninguna diferencia práctica.
Conjeturas
Según la doctrina nuclear rusa, el uso de armas nucleares solo está justificado en caso de un ataque nuclear contra Rusia o cuando está en juego la existencia misma de Rusia. Pero queda una conjetura sobre lo que el Kremlin entiende por esto.
¿Cómo reaccionará Moscú si Ucrania recupera la península de Crimea, que Rusia anexó ilegalmente en 2014? ¿Es eso una violación de la integridad territorial de Rusia de la que habla Putín?
Los países amigos de Rusia, como China, también están preocupados por las amenazas nucleares de Moscú. El presidente Xi Jinping calificó el uso y las amenazas como “completamente inaceptables”.
¿La reunión del G7 en Hiroshima causará impresión en el Kremlin?
La amenaza de las armas nucleares funciona, incluso si no se despliegan. Este es la razón por qué los países de la OTAN no quieren involucrarse directamente en la guerra en Ucrania. Y además son extremadamente cuidadosos con la entrega de armas que pueden llegar al territorio ruso a Kiev.
Paraguas nuclear
El presidente Putin nunca se hubiese atrevido a invadir Ucrania sin su arsenal nuclear. De esa forma no se hubiesen involucrado los países de la NATO. Es por eso que Kishida establece un
paralelo entre la acción agresiva de Rusia contra Ucrania bajo el paraguas de su arsenal nuclear y las amenazas de China contra Taiwán.
A Japón le gustaría ir más allá de simplemente condenar las amenazas nucleares de Rusia. Visitando monumentos en memoria de la explosión atómica que destruyó Hiroshima, el primer ministro Kishida quiere convencer a los líderes occidentales de la necesidad de luchar por un mundo sin armas nucleares. Pero la guerra contra Ucrania y la amenaza de Corea del Norte solo han hecho que ese ideal desaparezca aún más. Japón tampoco se ha suscrito aún a un tratado de la ONU de 2021 para prohibir las armas nucleares por completo.
Con la invasión de Ucrania, Moscú ha hecho añicos todas las esperanzas de desarme nuclear. En 1994, en el Memorándum de Budapest, Rusia prometió respetar la independencia y soberanía de Ucrania dentro de sus fronteras existentes a cambio de entregar los misiles nucleares soviéticos restantes a Rusia. Ahora que Rusia ha invadido el país, ningún país quiere seguir el ejemplo de Ucrania.
Nueva carrera armamentista
El clima de paz ha empeorado en los últimos años debido al colapso casi total del sistema de control de armas entre EE. UU. y Rusia. El 8 de diciembre de 1987 el entonces presidente de los EE.UU., Ronald Reagan y el secretario general del partido comunista de la URSS (Unión Soviética) Mijaíl Gorbachov firmaron en Washington D.C. el famoso Tratado INF (Intermediate-Range Nuclear Forces). Un año después fue ratificado por ambos países y entró en vigor el mismo año.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció en 2018 el retiro de Estados Unidos del tratado, acusando a Rusia de incumplimiento. En febrero de 2019 Estados Unidos suspendió formalmente el tratado, Rusia lo hizo al día siguiente. En febrero de este año, Putin anunció que Rusia suspendería el acuerdo que limita la cantidad de ojivas nucleares estratégicas. Si ese acuerdo finalmente cae, existe el peligro de una nueva carrera armamentista nuclear.
Especialmente, ahora que Ucrania ha demostrado que las fuerzas convencionales de Rusia están funcionando mucho peor de lo que esperaba el Kremlin, es posible que Putin quiera poner más énfasis en expandir y modernizar su arsenal nuclear para restaurar el estado de la superpotencia de Rusia.
31 36 5490867