Guillermo Lasso, es el nuevo presidente de Ecuador.
Derrotó, en su tercer intento por la presidencia, a Andrés Arauz, candidato del Correísmo

Contabilizadas el 98.58% de actas (39.419 de 39.985), el número de sufragantes que se dieron cita a las urnas este 11 de abril, fue de 10.336.358, con un ausentismo de 2.164.220 ciudadanos habilitados para votar.
El total de votos en blanco fue de 165.868 y el de votos nulos ascendió a 1.683.823.
Por Andrés Arauz Galarza, de UNES (Unidos por la Esperanza) votaron el 47.49% (4.029.338) ecuatorianos, mientras que por Guillermo Lasso lo hicieron el 52.50% (4.455.681) ciudadanos, con una diferencia de 426.343 votos, a favor del ganador.
La posesión del nuevo presidente será el próximo 24 de mayo y reemplazará a Lenin Moreno.

¿Quién es el nuevo presidente?
Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza: Nació en Guayaquil, el 16 de noviembre de 1955; empresario, banquero y político. presidente ejecutivo entre 1994 y 2021, y uno de los principales accionistas del Banco Guayaquil.
Tras dos intentos previos para llegar a la presidencia de Ecuador, Lasso ha utilizado su experiencia como banquero y empresario para promocionar una propuesta económica más abierta al mercado, con la que ha prometido crear miles de fuentes de empleo y mejorar el salario de los ecuatorianos.
Siendo el menor de 11 hermanos, Lasso comenzó a trabajar desde los 15 en la Bolsa de Valores de Guayaquil y fue escalando posiciones hasta convertirse en presidente del Banco de Guayaquil por casi 20 años.
Casado y con cinco hijos, tuvo un breve paso por la filial de Coca-Cola y de Hino Ecuador, marca japonesa de camiones. Ocupó el Ministerio de Economía en el gobierno de Jamil Mahuad, que enfrentó la crisis bancaria de 1999 y dio paso al sistema de dolarización.
Lasso, de 65 años, ha buscado la presidencia desde 2013, año que quedó en segundo lugar muy detrás de Correa, reelegido con más del doble de ventaja. En 2017, perdió por poco ante Lenín Moreno.
Promete generar 2 millones de puestos de trabajo en los cuatro años de gobierno y reducir progresivamente los impuestos. Ha calificado como “fracasado” al modelo socialista y ha dicho que buscará un dialogo nacional para enfrentar la crisis.
Hace parte del Movimiento Nacional CREO, Creando Oportunidades, un movimiento político democrático, participativo e incluyente, que se inspira en los valores que unen a los ecuatorianos: libertad para trabajar por un futuro mejor, solidaridad con los menos favorecidos, y amor por la familia, la comunidad y el país.
Su objetivo fundamental es implementar soluciones reales a los problemas de las personas, como un paso indispensable para transformar a Ecuador en un país más próspero para todos.

INICIOS: El último de 11 hermanos. Guillermo proviene de una familia portovejense (Manabí). Preocupado por la economía de su hogar, desde su adolescencia tuvo que trabajar para apoyar la difícil situación de sus padres. Gracias a este esfuerzo, logró continuar con sus estudios. Fue así que comenzó su gran carrera laboral.

EXPERIENCIA: Tiene 50 años de experiencia en el sector privado y público del Ecuador. En 1989 fue el Presidente Ejecutivo de Banco Guayaquil, donde fundó en 2008 el Banco del Barrio, reconocido como el mayor proyecto de Bancarización de América Latina por el Banco Interamericano de Desarrollo. Una de sus gestiones más destacables, la realizó mientras presidió el Directorio de la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil, considerado como el mejor Terminal del Ecuador y uno de los que mayor número de movilizaciones realiza a nivel regional.

POLÍTICA: Justo, próspero y solidario, fundando así el movimiento político Creando Oportunidades (CREO), con el que se postuló a la Presidencia de la República. Su objetivo de vivir en un Ecuador libre y con oportunidades para todos, lo motivó a continuar en las elecciones del 2016. Su lucha persiste: el pasado 2020 oficializó su candidatura con el apoyo de distintos movimientos ciudadanos y políticos del país.

TRAYECTORIA: Gobernador del Guayas, Ministro de Economía y Embajador Itinerante. En 2005 creó la Fundación Ecuador Libre, que formula políticas públicas enfocadas en acelerar el desarrollo y la prosperidad en Ecuador. En 2020, tras la crisis sanitaria por COVID-19, fundó junto a un grupo de ciudadanos el fideicomiso Salvar Vidas, para fortalecer el sistema de salud ecuatoriano y proteger a los más afectados. Hasta el momento, la organización ha recolectado 9 millones de dólares y entregado insumos médicos en las 24 provincias del país.

El Vicepresidente:
Alfredo Borrero Vega: nació en Cuenca, es neurocirujano, especializado en administración de salud en la universidad de Harvard, fue Director Médico del Hospital Metropolitano de Quito y hoy es Decano de Ciencias de la Salud de la Universidad de las Américas y binomio del Candidato a la presidencia Guillermo Lasso.

Palabras del candidato derrotado:

“Este es un traspié electoral, pero de ninguna forma es una derrota política ni moral”. Así reconoció Andrés Arauz, candidato presidencial de Unión por la Esperanza (Unes) la victoria de Guillermo Lasso (Creo-PSC) en la segunda vuelta de las elecciones generales de Ecuador.
Arauz apuntó que los más de cuatro millones de votos que logró lo comprometen a defender políticas que promuevan la justica social y la dignidad de la ciudadanía.
“Con toda nuestra fuerza política y legislativa, que nos da ser la principal fuerza política de la República del Ecuador, estaremos atentos ante cualquier intento de usar al Estado para beneficio de pocos privilegiados. Estaremos defendiendo a las grandes mayorías, al pueblo digno, al pueblo ecuatoriano”, dijo.
Arauz agradeció a la militancia que confió en su propuesta y dijo que en los próximos años se dedicarán a “construir y reconstruir” su organización política. También habló de estructurar un bloque histórico, representando por el progresismo, la plurinacionalidad y la socialdemocracia.
Dijo que este resultado adverso “no es un final, es el comienzo de una nueva etapa de reconstrucción de poder popular”.
Agregó que su candidatura logró de “forma autocrítica y prospectiva” reconstituir los vínculos del progresismo con las organizaciones sociales, movimientos de mujeres, estudiantes, entre otros gremios.
“Nosotros vamos a dedicarnos a seguir tejiendo vínculos de unidad por el bienestar de todos los ecuatorianos”.
Al finalizar su discurso, habló de “acabar la persecución política” e invitó a Lasso a que se respete el Estado de derecho. “El poder nunca ha sido un capricho para mí, mi única intención ha sido siempre la de ser un servidor público”.
Agregó que seguirá “sirviendo al pueblo del Ecuador desde la trinchera que le toque”.
Vaticinó que, cuando se traten de medidas que sean de beneficio colectivo, del interés público, estarán dispuestos al diálogo. Pero dijo que cuando se discutan temas que estén en contra de las “grandes mayorías”, se los encontrará “trabajando duro para evitarlo”.

Los 10 Compromisos de Lasso
-
Plan masivo de vacunación. En los primeros cien días de su gobierno se propone inmunizar a 9 millones de ecuatorianos contra el COVID-19.
-
Salud. Implementar herramientas tecnológicas que permitan mejorar el Sistema de Salud Nacional, fomentando nuevas inversiones para asegurar la gratuidad, eliminando aranceles y costos de los procesos de inversión en salud.
-
Empleo.En su plan habla de generar al menos un millón de empleos productivos. Esto se logrará mediante la creación de diversas modalidades de contratación. Asimismo, dijo que el sueldo del 2022 se definirá en 500 dólares.
-
Reforma laboral. A través de la nueva Ley de Oportunidades Laborales se crearán mecanismos de contratación que fomenten una transición entre lo académico y el mercado laboral para jóvenes. Además de otros incentivos que faciliten la contratación de grupos vulnerables.
-
Reducción de tasas de intereses y eliminación de impuestos. Para lo primero, una de las formas de hacerlo es con el ingreso de la banca internacional al Ecuador, creando las condiciones. En lo segundo, plantea eliminar el impuesto del 2% a las ventas de los pequeños negocios y el impuesto a la salida de divisas, entre otros, durante los cuatro años de gobierno.
-
Emprendimiento. Entre estos mecanismos incluye la doble deducción del impuesto a la renta por la contratación de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y la deducción del doble impuesto a la renta por la creación de al menos diez empleos por cada nuevo emprendimiento.
-
Para las microempresarias y artesanas habrá créditos hasta el 5% de interés anual.
-
Seguridad social. Impulsar empleos formales que permitan a más ecuatorianos acceder a la cobertura de la seguridad social y reformas normativas que permitan una jubilación justa.
-
Educación. Reabrir y fortalecer al menos 900 escuelas rurales e implementar metodologías educativas innovadoras para que estén a la par con el área urbana.
-
Educación superior. Reforma a la Ley de Educación Superior, mejorar el acceso a la universidad y garantizar la independencia académica de las universidades de sus entes reguladores.

