GOBIERNO PIDE PARAR EL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO PALESTINO Y CONVOCAR UNA CONFERENCIA DE PAZ
Hizo un llamado a los miembros de la OIT, para que se adopten medidas urgentes que permitan a los civiles en la Franja de Gaza, acceder a suministros como bienes y servicios.
Ginebra (Suiza), 2, nov./2023.-
Ante el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que se adelanta en Ginebra, Suiza, la titular de la cartera laboral, Gloria Inés Ramírez Ríos, en representación del Gobierno Nacional, rechazó el genocidio contra el pueblo palestino e hizo un fuerte llamado para tomar acciones que frenen la violencia en Gaza.
“El Gobierno de Colombia, debe ser enfático en manifestar que debemos rechazar los actos de las fuerzas de seguridad israelíes en Gaza, en áreas densamente pobladas por civiles, lo que ha resultado en un saldo de más de 8.000 víctimas, entre ellos cientos de niños y niñas, es una gravísima violación a todos los derechos humanos contra el pueblo palestino. Gaza se ha vuelto un cementerio de niños y niñas”, expresó la Ministra del Trabajo.
Gloria Inés Ramírez, además hizo un llamado a los miembros de la OIT, para que se adopten medidas urgentes que permitan a los civiles en la Franja de Gaza, acceder a suministros como bienes y servicios.
“La OIT debe solicitar como lo indica la enmienda la apertura inmediata de corredores seguros para la ayuda humanitaria, a fin de paliar la gravísima penuria que impide atender todas las necesidades vitales y coarta gravemente la vida cotidiana de los trabajadores palestinos”, enfatizó la alta funcionaria.
Ante la sede de la Organización Internacional del Trabajo, el Gobierno Nacional, apoyó la propuesta presentada para solicitar un alto el fuego humanitario inmediato e insiste en la obligación de respetar el Derecho Internacional Humanitario y el derecho internacional relativo a los Derechos Humanos.
El Consejo está compuesto por 56 miembros titulares, 28 Gobiernos, 14 representantes de empleadores y 14 de trabajadores, se reúnen 3 veces al año para establecer las normas del Trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente.
Ministra, @GloriaRamirezRi, se pronuncia en el Consejo de Administración de la OIT sobre la urgencia de convocar una Conferencia Internacional de Paz para buscar soluciones ante el horror que vive el pueblo palestino y abrir corredores humanitarios.
¡Que pare el genocidio ya! pic.twitter.com/iFU1xrw4YL
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) November 2, 2023
400 mil trabajadores de seguridad privada y vigilancia se benefician con la reducción gradual de la jornada laboral

Bogotá, 1 de noviembre de 2023
Reducir la jornada laboral semanal de manera gradual, como lo señala la Ley 2101 de 2021, sin disminuir el salario ni afectar los derechos adquiridos y garantías de los empleados, también aplica para los trabajadores y trabajadoras del sector de vigilancia y seguridad privada, reiteró el Ministerio del Trabajo y la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada a través de la circular conjunta 079 del 27 de octubre de 2023.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que la reducción de la jornada también aplica a este sector: “son más de 400 mil trabajadores que desarrollan la actividad en el país y los que laboren más de 47 horas semanales, se les considerará como trabajado extra o suplementario, así lo estipula la ley, vigente desde el 16 de julio del presente año”.
En la circular se reitera que la implementación gradual se debe reducir una hora la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas a la semana (julio de 2023) y posteriormente, pasados tres años de la entrada en vigor de la ley, se reducirá otra hora más (julio de 2024) es decir, quedando en 46 horas y a partir del cuarto año (julio 2025) se disminuirán otras dos más hasta llegar a las 42 horas semanales (julio 2026).
La norma también establece que la remuneración debe ser respetada por el empleador, sin cambiarle los derechos adquiridos a los trabajadores, lo que significa que no implicará reducción salarial ni prestacional, ni el valor de la hora ordinaria de trabajo, ni exonera de obligaciones en favor de los trabajadores. Esta flexibilidad se extiende, siempre que el promedio semanal no exceda las 42 horas laborales.
El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Edwin Palma Egea, también aclaró: “la Ley 2101 del 2021 modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, estableciendo cambios significativos en la duración de la jornada laboral, con la finalidad de promover un equilibrio entre las necesidades de los empleadores y el bienestar de los empleados en el ámbito laboral, esto es una conclusión muy importante porque distintos sectores venían señalando, que al gremio de la vigilancia no se les aplicaba. El Ministerio del Trabajo y la Supervigilancia han concluido que a este sector se le debe aplicar esta norma. Es importante que a los trabajadores que no se les aplique esto, acudan a las oficinas del Ministerio del Trabajo”, subrayó el viceministro Palma.
El BID y Gobierno Nacional lanzan Encuentros por el Empleo, iniciativa para generar oportunidades de trabajo en los territorios

El Banco Interamericano de Desarrollo- BID- en alianza con el Ministerio del Trabajo inician una ambiciosa estrategia para continuar la lucha contra el desempleo en Colombia.
En esta primera etapa la cartera laboral recorrerá ocho departamentos con mayores índices de desempleo para capacitar y entregar un incentivo económico a la población con dificultades laborales.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, calificó esta iniciativa como una herramienta para generar oportunidades laborales en los territorios: “a través de esta propuesta se beneficiarán 720 personas que se encuentran sin empleo, quienes recibirán un incentivo económico de $400.000, una vez cumplan con el proceso de formación para el trabajo. Realizaremos 36 encuentros en 16 municipios del país, con los que se espera beneficiar a 90 personas en cada departamento”.
La identificación y eliminación de barreras de acceso al trabajo, articulación del sector productivo regional, el desarrollo de procesos de formación laboral y el fortalecimiento de vocaciones productivas locales, son los temas que se discutirán en los Encuentros por el Empleo ‘Un cambio para los territorios’.
La iniciativa con enfoque territorial busca el fortalecimiento de la políticade empleo y se inició en Quibdó y Valledupar, dos de las ciudades con mayor índice de desocupación en el país, 26,3 % y 13,8 % respectivamente, comparado con la tasa de desempleo nacional que está en un dígito.
El Ministerio del Trabajo a través de la Direcciónde Generación y Protección al Empleo y SubsidioFamiliar creó esta estrategia con la que pretende materializar las políticas públicas en el territorio, en armonía con el Plan Nacionalde Desarrollo 2022–2026, Colombia Potencia de la Vida.
Los primeros encuentros contarán con la participación de empresarios y microempresarios de las actividades económicas: manufactura, administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, así como cooperativas y cajas de compensación.
