GOBIERNO NACIONAL Y ELN INICIAN NUEVO CICLO DE DIÁLOGOS DE PAZ

Delegaciones de negociadores del gobierno nacional y de la guerrilla del ELN iniciaron nuevo ciclo de diálogos de paz este lunes 21 de noviembre

0 64
En Caracas, las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y del ELN, en presencia de los países garantes y observadores internacionales, instalaron formalmente la mesa del nuevo ciclo de diálogos entre ambas partes, con miras a lograr un acuerdo de paz.

 

Caracas, Venezuela, Noviembre 21, 2022

“La paz es nuestro sueño, los cambios nuestro camino”

—Declaración de Waraira Repano.

Desde Caracas, Venezuela, las delegaciones de paz del Gobierno Nacional y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en presencia de los países garantes y observadores internacionales, instalaron formalmente la mesa del nuevo ciclo de diálogos entre ambas partes, con miras a lograr un acuerdo de paz.

Ambas delegaciones expresaron su sentido compromiso con el proceso y con la búsqueda de una solución al conflicto armado que sigue causando dolor en varias regiones de Colombia. El Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, manifestó su confianza en la buena fe de todos los integrantes de las dos delegaciones: “En el centro de este diálogo hacia la paz está la vida”, expresó.

En nombre del gobierno del Presidente Gustavo Petro y la Vicepresidenta Francia Márquez, agradecemos a los representantes del Reino de Noruega, de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Cuba, así como a los invitados especiales de la Iglesia Católica, de la Organización de Naciones Unidas, y al Equipo de Apoyo y Observadores al Proceso de Paz de las Fuerzas Militares colombianas por acompañar el acto y por su apoyo eficaz a este importante proceso.

Ambas delegaciones trabajarán durante las próximas tres semanas en las instalaciones del Hotel Humboldt, en el Cerro Ávila, a las afueras de Caracas.

 

PERFÍLES DE LA DELEGACIÓN DE PAZ DEL GOBIERNO NACIONAL

 

El Comisionado de Paz, Danilo Rueda, manifestó su confianza en los integrantes de las dos delegaciones para la búsqueda de una solución al conflicto armado que sigue causando dolor en varias regiones de Colombia: “En el centro de este diálogo hacia la paz está la vida”.

 

Iván Cepeda Castro: Es filósofo de profesión, defensor de derechos humanos y de la paz, y actual congresista y líder político de la Coalición Pacto Histórico. En 2005 fue cofundador del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. A lo largo de la última década, Cepeda ha sido copresidente de las comisiones de paz del Congreso de la República, y actualmente es presidente de la Comisión de Paz del Senado.

Entre 2012 y 2018, fue facilitador de los procesos de conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las guerrillas de las FARC-EP y el ELN. De igual forma, entre 2015 y 2018, participó como facilitador de los diálogos para el acogimiento a la justicia de los integrantes del llamado Clan del Golfo o AGC.

El senador Cepeda ha jugado un papel muy relevante en el proceso de implementación normativa y de pedagogía social del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC-EP. Durante los últimos meses, su contribución también ha sido determinante para la construcción política y legislativa del proyecto de Paz Total.

Rodrigo Botero Garcia: Es zootecnista de profesión, con estudios de posgrado en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios y Ambientales, y se ha especializado en fisiografía y ordenamiento territorial.

Botero ha trabajado en la Amazonía desde hace 3 décadas, enfocándose en conservación y sostenibilidad, planeación de uso del suelo, gobernanza de bosques y estrategias de mitigación de riesgos en zonas de conflicto armado, monitoreo de políticas públicas y paz territorial. Entre 2007 y 2010 fue director territorial de Parques Nacionales Naturales de Colombia para la Amazonia y la Orinoquía, y actualmente es miembro del Consejo Asesor del Fondo Noruego de Derechos Humanos y Honorary Research Associate del Field Museum of Natural History de Chicago.

Desde 2011, Botero ha sido director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, desde donde ha articulado trabajo en planeación, manejo y derechos territoriales con agencias gubernamentales, organizaciones indígenas y campesinas, y comunidades locales en zonas afectadas por el narcotráfico y los cultivos de uso ilícito.

Así mismo, Botero tiene experiencia en varios países de la región formulando estrategias transfronterizas para el manejo de recursos naturales y el fortalecimiento del Estado en zonas marginales y de conflicto, en coordinación con la cooperación internacional.

Olga Lilia Silva López: Es abogada de la Universidad Nacional de Colombia y ha enfocado su trabajo en el área penal, en defensa de los derechos de niños, niñas y jóvenes, y en litigio en instancias nacionales e internacionales en casos de violación a los derechos humanos.

Durante más de 15 años, Silva ha desempeñado cargos de dirección, gestión y coordinación operativa en el equipo de Humanidad Vigente Corporación Jurídica. En el marco del trabajo con plataformas de derechos humanos, ha sido líder y vocera en temas de paz y ha liderado procesos de acompañamiento político y jurídico a víctimas del conflicto, organizaciones y comunidades, dirigidos a garantizar sus derechos y fortalecer su participación.

Así mismo, Silva es licenciada en lingüística y literatura, y tiene amplia experiencia profesional en programas de educación de adultos y de pedagogía popular en derechos humanos, paz y memoria histórica.

Horacio Guerrero Garcia: Oriundo de Sibundoy, Putumayo, Horacio Guerrero es antropólogo, magister en Educación y Desarrollo Comunitario, y tiene estudios de doctorado en Desarrollo Humano Sostenible. Así mismo, se ha especializado en proyectos educativos, epidemiología y gerencia de servicios de salud, y ha tenido un rol destacado como defensor de derechos humanos y facilitador de diálogos en escenarios de conflictividad social.

Guerrero ha fungido como Defensor del Pueblo Delegado para Asuntos Étnicos, Director Nacional de Asuntos Indígenas y Gitanos del Ministerio del Interior, Director de Asuntos Étnicos del Distrito Capital, alcalde local de Ciudad Bolívar, asesor de paz, memoria y reconciliación de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, y en la actualidad es asesor del Ministerio del Interior en temas étnicos, atención de conflictividades y diálogos comunitarios.

Con más de tres décadas de experiencia en procesos de diálogo y concertación con grupos étnicos, comunidades campesinas y organizaciones comunitarias, Guerrero es experto en el diseño e implementación de políticas públicas y proyectos para el desarrollo integral comunitario. Como escritor, Guerrero ha publicado varias obras sobre memoria histórica, literatura y pensamiento libertario.

María José Pizarro: Es artista plástica, lideresa política, activista por la paz y la memoria, y actual Senadora de la República por la Coalición Pacto Histórico. Pizarro recibió un título honoris causa en Historia y Patrimonio, y ha sido reconocida por dedicar su trabajo y su esfuerzo a recuperar la memoria del conflicto armado en el país.

Como investigadora y curadora, ha llevado la historia de su padre, Carlos Pizarro, a exposiciones, documentales, películas y libros, que le han merecido diferentes premios nacionales e internacionales. Igualmente, ha trabajado con comunidades en el diseño, implementación y coordinación de programas para la participación, los derechos de las víctimas y las políticas públicas de reparación y memoria. Por cuatro años consecutivos, ha sido elegida como una de las mejores congresistas del país, según el Panel de Opinión de Cifras y Conceptos, por su defensa de los derechos de las mujeres, las juventudes, la paz y la cultura.

En el periodo legislativo 2019-2020, se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de Segunda Vicepresidenta de la Cámara de Representantes —en el marco del Estatuto de la Oposición— y fue Co-presidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes. Actualmente, Pizarro hace parte de la Comisión de Paz del Senado de la República y es Presidenta de la Comisión para la Equidad de la Mujer del Congreso.

Carlos Roser: Nacido en Buenaventura, Valle del Cauca, Carlos Rosero ha sido un consagrado defensor de los derechos del pueblo negro en Colombia, y desde 1989 se ha dedicado a trabajar por el reconocimiento y la implementación de las provisiones constitucionales que protegen la cultura, el territorio y la integridad de los afrocolombianos y otras minorías étnicas.

Rosero ha trabajado en procesos de participación comunitaria, de garantías de consulta previa, en desarrollo territorial y ambiental con perspectiva colectiva y étnica, y ha contribuido a la construcción de sistemas de alertas tempranas humanitarias y de estrategias de protección contra el desplazamiento forzado, el racismo y la discriminación. También ha liderado diálogos sobre acuerdos humanitarios para aliviar el padecimiento de los pueblos étnicos atrapados en el fuego cruzado del conflicto.

El trabajo colectivo en organizaciones a las que Rosero ha estado vinculado, como el Proceso de Comunidades Negras, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano y la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, ha generado hitos importantes como elCapitulo Étnico del Acuerdo de Paz con las FARC-EP y la creación del Observatorio de Discriminación Racial.

José Otty Patiño Hormaza: Es profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle, investigador y docente universitario, y experto en procesos de paz, reincorporación y convivencia.

En 1991 fue Delegatario por elección popular a la Asamblea Constituyente que elaboró, aprobó y promulgó la actual Constitución Política de Colombia. Allí, Patiño participó en la Comisión Primera, sobre los principios, deberes, derechos y garantías. Así mismo, de 1990 a 2005, fue Vocero Nacional para el cumplimiento de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y el M19.

Patiño trabajó en la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá como asesor del Observatorio Distrital para las Víctimas del Conflicto Armado y como Director del Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Experto en el diseño, funcionamiento y dirección de observatorios sociales, culturales y políticos, también ha dirigido y asesorado varias iniciativas de análisis cualitativo y estadístico, y de investigación académica, como la Corporación Centro de Estudios Constitucionales Plural y el Observatorio para la Paz.

Actualmente, Patiño es Miembro del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional, analista para la reconocida Fundación Berghoff, de Alemania, asesor ad honorem de la Campaña Colombiana Contra Minas antipersonal y columnista en temas relacionados con la paz, el conflicto armado y la violencia.

Álvaro Matallana Eslava: Es coronel en retiro del Ejército Nacional, con 31 años de servicio dedicados principalmente a la conducción de tropas, operaciones y educación superior. Administrador de Empresas, profesional en Ciencias Militares y varias especializaciones en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Estado Mayor, Inteligencia y Contrainteligencia.

Matallana es Magíster en Estrategia y en Seguridad Nacional del National War College, National Defense University, de Washington y también es graduado del Curso Avanzado de Cooperación (ASC-11) en manejo de crisis de seguridad, Gestión del Riesgo, manejo de desastres y negociaciones, del Asia Pacific Center For Security Studies.

Ha participado en otras comisiones internacionales como Asistente del Oficial de Operaciones del batallón 187 helicoportado de la División 101 de Asalto Aéreo en Fort Campbell, Estados Unidos, y como oficial de Estado Mayor de Coordinación en la Fuerza Multinacional y de Observadores como integrante del primer batallón de Colombia destinado a la Península del Sinaí en misión de paz (Acuerdos de Camp David) entre Egipto e Israel.

En retiro, Matallana tiene más de 20 años de experiencia como académico e investigador en estudios superiores en Seguridad y Defensa, Ciencia Política, Estrategia Nacional, Naturaleza de la Guerra, Relaciones Internacionales, Diplomacia y Solución de Conflictos, con responsabilidades como decano académico, coordinador y docente.

Rosemary Quintero: Es MBA en administración de empresas e innovación, especialista en Gestión de Recursos Humanos y licenciada en Ciencias de la Educación. Desde 2014, ejerce la presidencia nacional de Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ACOPI.

Quintero tiene más de 35 años de experiencia gremial, de trayectoria en el campo investigativo en temas económicos y empresariales, y de proyección y superación de crisis empresariales. Abanderada del trabajo asociativo, la innovación y competitividad empresarial, ha gestado un gran cambio en polÍticas diferenciales para Mipymes y lideró la Ley de pago a plazos justos.

Actualmente, Quintero también es miembro de varias juntas directivas de orden nacional y departamental.

Dayana Paola Urzola Domico: Mujer del pueblo Embera Katio, es antropóloga de formación y fue Coordiandora Nacional de juventud indígena en la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Hoy hace parte de la Red de jóvenes de América Latina y el Caribe y fue Punto Focal en el Caucus Global de jóvenes indígenas en la zona sur, de las Naciones Unidas.

Domico ha sido nominada por la ONU en el Marco Mundial de los Pueblos Indígenas 2021 como joven líder activista por los derechos de los indígenas. También hace parte de la Secretaría técnica de la mesa interétnica PDET Sur de Córdoba.

Orlando Romero: El almirante Orlando Romero es ingeniero naval de profesión, egresado de la Escuela Naval Almirante Padilla y tiene maestrías en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra y en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

A lo largo de su carrera de más de 40 años en la Armada Nacional de Colombia, Romero logró ascender por los diferentes cargos desde teniente laborando a bordo de las unidades a flote hasta llegar al segundo comando de la Armada. Fue agregado naval en Washington y gran parte de su vida militar fue dedicada a las actividades de Inteligencia Naval logrando trabajar en todos las cargos y áreas de esa especialidad.

Para el año de 2012, el almirante Romero fue designado para hacer parte de la subcomisión técnica para el fin del conflicto en las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP. Allí fue encargado de la fase de desarme y dejación de armas. Luego de la firma del proceso de paz, en el año 2016, fue designado como delegado del gobierno para el proceso de verificación de la implementación del desarme y la dejación de armas trabajando con las Naciones Unidas.

Jose Felix Lafaurie: Es Ingeniero civil de profesión, con maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Comenzó su carrera pública como diputado en el departamento del Cesar, y se convirtió en un reconocido dirigente gremial. Fue viceministro de Agricultura en el gobierno de César Gaviria en 1991 y fue Superintendente de Notariado y Registro durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

Lafaurie es experto en temas de tierras y posconflicto, y es autor de diversas publicaciones con aportes al manejo del sector público en Colombia. Así mismo, ha sido columnista en varios medios de circulación nacional. Desde hace 18 años es presidente ejecutivo de la Federación de Ganaderos de Colombia, FEDEGAN.

Los delegados del ELN

 

Por el grupo guerrillero se habla, por ahora, de la presencia de 17 miembros que fueron reconocidos por el Gobierno como representantes autorizados de ese grupo armado y a quienes la Fiscalía les levantó las órdenes de captura, incluidas las emitidas con fines de extinción de dominio.

‘Gabino’: Nicolas Rodríguez Bautista asumió en 1970 la dirección conjunta del ELN con Manuel Pérez, alias ‘El Cura’, un sacerdote español que se había unido al grupo en la década de 1960. Después de su muerte, en 1998, ‘Gabino’ se convirtió en comandante en jefe del grupo guerrillero.

Según registros de las autoridades, ‘Gabino’ se unió al ELN en 1964, a los 14 años, y participó en los primeros asaltos militares de este grupo armado en el municipio de Simacota, Santander, y en 1973 pasó a formar parte del consejo de liderazgo nacional (Dirección Nacional), después de que dos miembros fundadores del grupo murieron en combate.

Desde 2021, y debido a una enfermedad que le afecta desde 2018, dejó de ser el máximo comandante de esta guerrilla. En su reemplazo tomó el mando alias ‘Antonio García’.

En su contra pesan varias condenas por secuestro, rebelión, terrorismo, reclutamiento de menores y secuestro, entre otros delitos.

Entre las condenas en su contra está la de 40 años por la masacre de Machuca (Antioquia), en donde 100 personas murieron calcinadas y 30 más resultaron gravemente heridas.

‘Pablo Beltrán’: Israel Ramírez Pineda nació en San Gil (Santander), y se unió a las filas del ELN en 1970, tras abandonar sus estudios en Ingeniería de Petróleos en la Universidad Industrial de Santander.

Según la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), se le atribuye ser el gestor de la vieja alianza entre los tres principales grupos insurgentes de Colombia, que se denominó Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). Además, fue el jefe del equipo negociador del ELN durante las negociaciones fallidas con el gobierno Santos (2016-2019).

Como miembro del Comando Central (COCE), del ELN, alias ‘Pablo Beltrán’ ha sido condenado por múltiples delitos.

‘Aureliano Carbonell’: Víctor Orlando Cubides, alias ‘Aureliano Carbonell’ o ‘Pablo Tejada’, nació en el nororiente del país y estudió sociología en la Universidad Nacional de Colombia.

En la época de estudiante lo motivaron las ideas revolucionarias, que lo llevó progresivamente a vincularse en el ELN. Es requerido por su participación en la masacre de Machuca, el 18 de octubre de 1998, entre otros hechos.

María Consuelo Tapias: ingresó por voluntad propia al ELN, entre finales de los años ochenta y principios de los noventa. Dentro de la guerrilla tuvo roles importantes como ser especialista en comunicaciones y sanidad.

Silvana Guerrero: es del Catatumbo, Norte de Santander, e ingresó al ELN a finales de los años noventa, en medio de una dura confrontación del ELN con el paramilitarismo, en la que la guerrilla fue debilitada. Para sobrevivir debió cruzar la frontera.

Gustavo Martínez: Nació en Piedecuesta, Santander, se vinculó al ELN a mediados de los años setenta, pasó por la cárcel, y al salir volvió a la militancia.

“Se le conoce por su capacidad de relacionamiento con el mundo campesino, del cual procede, su discreción, perseverancia y calidez en el trato. Tiene un gran sentido de orientación en el terreno, tiene contacto con ‘Pablo Beltrán’ y ‘Antonio García’ desde los años ochenta”.

Bernardo Téllez: Es un mando importante del Frente de Guerra Norte y conoce todas sus estructuras, ha permanecido entre el Frente Camilo Torres Restrepo, otra estructura histórica en el ELN, con asiento en el sur del Cesar, y el Frente José Manuel Martínez Quiroz, entre el norte del Cesar y el Sur de La Guajira. En el último congreso del ELN en 2015 llegó a su dirección nacional.

Los desconocidos

Durante estas nuevas negociaciones hay muchas caras nuevas. Isabel Torres, Óscar Serrano, Vivian Henao, Ricardo Pérez, Cataleya Jiménez, Eduin Restrepo, Américo Trespalacios, Manuela Márquez, Mauricio Iguarán y Simón Babón.

De la anterior delegación de diálogo del ELN ya no están Alirio Sepúlveda, mando del Frente Domingo Laín, ni Tomás García Laviana, quien en la delegación trabajaba en comunicaciones.

Tampoco, María Vásquez, conocida como ‘Paula’, muy cercana de ‘Antonio García’, quien falleció por un accidente cerebral; y Alejandro Montoya, muerto en un bombardeo en Montecristo, sur de Bolívar, en mayo de 2020.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.