GABINETE BINACIONAL COLOMBO-ECUATORIANO SE REALIZÓ EN TULCAN
Proteger la Selva Amazónica, carretera al sur del país, más comercio y mayor incautación de drogas anunció el Presidente Petro tras encuentro en Ecuador

Tulcán, Ecuador, 31 de enero de 2023.
Trabajar por un acuerdo multilateral para proteger la Selva Amazónica, una política más agresiva de incautación de drogas, un comercio más fluido y la construcción de una carretera de doble calzada que comunique con el sur del país y con el resto de Suramérica, fueron los temas destacados por el Presidente Gustavo Petro este martes, al término del XI Gabinete Binacional Ecuador-Colombia.
Así lo informó el Jefe de Estado tras el encuentro con el Mandatario ecuatoriano, Guillermo Lasso, con quien lideró el Gabinete Binacional en la ciudad ecuatoriana de Tulcán.
En la declaración al finalizar la reunión, el Mandatario colombiano destacó el acuerdo de los dos países para impulsar “una política mucho más agresiva de incautación de drogas”, especialmente en zonas marítimas.
Destacó también la voluntad de Colombia y Ecuador de promover un pacto multilateral para proteger la Selva Amazónica, y subrayó la necesidad de “un comercio que tiene que fluir más”.
El Presidente Petro agradeció el “apoyo irrestricto” de Ecuador a Colombia con motivo de la emergencia causada por los derrumbes en el suroccidente colombiano, al facilitar el paso de camiones por las carreteras ecuatorianas.
Y dijo que los habitantes de Nariño, Cauca y Putumayo, que quedaron aislados por los derrumbes que sepultaron la vía Panamericana, “gracias a esta integración en la práctica con la República del Ecuador, han logrado mitigar los efectos de ese desastre”.
En ese sentido, planteó que la carretera que une la frontera con Ecuador “sea una doble calzada, cuatro carriles” que sirva de comunicación, además, con América del Sur, una vía que se ha abandonado por décadas.
“Eso es lo que nosotros queremos cambiar y la crisis, el desastre, etcétera, nos produce esa oportunidad, porque va a haber una fuerte inversión en esa vía”, indicó, y afirmó que esa autopista “va a intensificar los lazos comerciales, culturales y sociales de Ecuador y Colombia en primer lugar, pero que se extiende prácticamente a toda América del Sur”.
Puntos de cooperación
Los presidentes Petro y Lasso suscribieron una declaración conjunta en la cual ratificaron “el compromiso de ambos países con el Estado de Derecho y los principios democráticos; la protección y promoción de los derechos humanos y de las libertades individuales; la paz y seguridad internacionales; la conservación ambiental, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria; la apertura económica y comercial; la integración regional y el multilateralismo, la cooperación integral; y, la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional”.
En la declaración, el Presidente Guillermo Lasso transmitió “los mejores augurios del pueblo ecuatoriano al gobierno de Colombia” y “de manera estrecha en beneficio de los pueblos de ambos países. De manera particular, expresó su apoyo a la política de Paz Total del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, y le deseó éxito en este propósito”.
Mientras tanto, el Presidente Petro expresó “su apoyo a la medida del gobierno ecuatoriano de declarar a la minería ilegal como amenaza a la seguridad del Estado, y manifestó su colaboración para trabajar juntos en contra de este flagelo”.
Los gobernantes solicitaron a las instituciones técnicas del Ecuador y de Colombia “trabajar coordinadamente para solucionar de manera pragmática los temas pendientes en la agenda bilateral, con especial atención a los asuntos relacionados con la seguridad, la migración y el comercio”.
Los Jefes de Estado pidieron “convocar, a la brevedad posible, a la II Reunión Binacional del Grupo de Trabajo sobre vehículos decomisados y/o retenidos en ambos territorios, con el fin de intercambiar información, así como procurar soluciones que permitan dar una pronta atención a esta problemática que afecta a ciudadanos ecuatorianos y colombianos residentes en la zona de frontera”.
Y manifestaron “la necesidad de incrementar acciones dirigidas a la reactivación económica y social de la zona de frontera para mitigar las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del covid-19”.
Además, se comprometieron a fortalecer la labor de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, y enfatizaron en la necesidad de aumentar la movilización de recursos de cooperación técnica y financiera en la región, para establecer acciones concretas para la protección y la conservación de la Amazonía.
Ecuador acogió la iniciativa de Colombia de convocar a una conferencia internacional de mandatarios latinoamericanos con el objetivo de abordar el Problema Mundial de las Drogas en todos sus aspectos.
Por último, los presidentes de Colombia y Ecuador destacaron “el compromiso mutuo con el mantenimiento de la seguridad marítima integral e internacional a través del fortalecimiento de la articulación operativa entre las Armadas de los dos países en contra del narcotráfico”.
Presidente Petro invita a Ecuador a unir esfuerzos en la protección de la Amazonía y la construcción de las energías limpias para la conexión de las Américas
• Al intervenir en el XI Gabinete Binacional con Ecuador, el Jefe de Estado resaltó que “las Américas se pueden encontrar en torno a la vida, y Colombia y Ecuador podemos ser un eje fundamental en esa nueva realidad del planeta”.
• “Una sola troncal de energías limpias desde La Patagonia hasta la frontera de México con Estados Unidos le llevaría una energía limpia que ellos necesitan, que la vida humana exige”, dijo el Mandatario.
“En la misma América está la esponja más grande del mundo que absorbe el gas efecto invernadero, que es la Selva Amazónica, y Colombia y Ecuador tienen responsabilidad territorial (…). Si nos juntamos tenemos una voz ante el mundo, porque ni más ni menos somos los responsables, quizás del tercer pilar climático que podría permitir que la humanidad siga en este planeta. Esa voz tiene que juntarse para que sea poderosa”.
Así, con estas palabras, el Presidente Gustavo Petro invitó este martes a Ecuador a unir esfuerzos en la protección de la Amazonía ante el mundo, en el marco del XI Gabinete Binacional Ecuador-Colombia, que se desarrolló en Tulcán, capital de la provincia de Carchi, con la participación del Jefe de Estado del país hermano, Guillermo Lasso.
En ese contexto, el Mandatario indicó que tanto Colombia y Ecuador tienen en sus manos una “carta de inmenso poder geopolítico que yo creo que debemos desplegar. Cómo es que el tercer pilar climático del planeta se puede cuidar, revitalizar; voltear las tendencias que lo llevan a la destrucción, como un aporte a la vida y a la existencia humana”.
Asimismo, el Presidente Petro, al intervenir en la instalación del XI Gabinete Binacional, invitó a Ecuador a trabajar de manera conjunta en la construcción de la red de energías limpias para la conexión de las Américas, desde La Patagonia (Argentina) hasta México.
“Allá en el norte (de América), por las riquezas acumuladas, hay una enorme necesidad de energías limpias”, dijo el Mandatario, quien agregó que Suramérica tiene en el sol, el viento y el agua el potencial para descarbonizar la economía de Estados Unidos, a través de una red de energías limpias que iría hasta Alaska, fundamental para salvar la especie humana.
Una troncal de energías limpias
“Nosotros tenemos la respuesta si nos juntamos. Una sola troncal de energías limpias desde La Patagonia hasta la frontera de México con Estados Unidos les llevaría una energía limpia que ellos necesitan, que la vida humana exige y que nosotros podemos intercambiar, porque tenemos la región con el mayor potencial de energía limpia del mundo”, subrayó el Jefe de Estado colombiano.
A renglón seguido, resaltó que “las Américas se pueden encontrar en torno a la vida, y Colombia y Ecuador podemos ser un eje fundamental en esa nueva realidad del planeta, de la geopolítica, pero finalmente de la vida y de la existencia humana”.
En su intervención el Presidente Petro también se refirió a la posibilidad de que Chile, Argentina y Bolivia se unan en torno a la constitución de la “OPEP del litio”, otro de los potenciales que tiene el sur del continente para el mundo.
En tal sentido, explicó: “Chile, Bolivia y Argentina, que en conjunto tienen las 2/3 partes del litio del mundo, un mineral esencial para las nuevas pilas que tienen que ver con la energía eléctrica móvil, hablaban de construir una OPEP del litio; inteligentes”.
Por último, cabe señalar que en el Gabinete Binacional las delegaciones de ambos países revisan temas de seguridad y defensa, asuntos fronterizos, asuntos ambientales, asuntos sociales y culturales, asuntos económicos y comerciales, infraestructura y conectividad, y el Plan Binacional de la Zona de Integración Fronteriza.
Gobernador de Nariño estuvo en el Gabinete Binacional
Acompañamos el Encuentro Binacional de Presidentes y Ministros en Tulcan (Ecuador), en donde se tomaron determinaciones muy importantes para el bienestar de nuestra comunidad nariñenses.
Conclusiones 👇🏼 pic.twitter.com/e3ySZ1GrDO— Jhon Rojas (@jhonrojasca) February 1, 2023
