BOLETÍN SEMANAL DE ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES CHILES Y CERRO NEGRO
No se descarta la posibilidad de ocurrencia de más sismos con niveles energéticos altos, que puedan ser sentidos por los habitantes de la zona de influencia volcánica.
Doctor
JHON ROJAS CABRERA
Gobernador Departamento de Nariño
La actividad de los volcanes continúa en: NIVEL AMARILLO (III): CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA.
Del seguimiento de la actividad de los VOLCANES CHILES Y CERRO NEGRO, el SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC) informa que:
Para el periodo evaluado entre el 26 de julio y el 1 de agosto de 2022, continúan los cambios en el comportamiento de la actividad volcánica. Estos cambios que se acentuaron con el proceso del enjambre sísmico de eventos asociados con fractura de material solido al interior del sistema volcánico, iniciado el 27 de mayo de 2022, han presentado un descenso, tanto en ocurrencia como en energía sísmica liberada, contabilizándose dentro del periodo evaluado, un total de 16314 sismos, de los cuales 15806 estuvieron asociados con fracturamiento de roca, en su mayoría localizados hacia el sector sur de la zona de influencia del volcán Chiles, con una primera fuente que se extiende desde proximidades del volcán Chiles hasta 4 km al sur del mismo con profundidades no mayores de 6 km respecto a su cima, y otra fuente más distante al sureste del edificio volcánico de Chiles, que reinició su actividad desde el 23 de julio, a distancias epicentrales entre 5 y 15 km, dentro de un rango de profundidad de 6 a 14 km respecto de la cima volcánica (4700 m.s.n.m.). Se destacan los eventos registrados los días: 26 de julio a las 5:24 a.m. con magnitud 4.1, 31 de julio a las 8:09 a.m., 8:14 a.m. y 10:06 a.m., con magnitudes de 3.2, 3.3 y 3.5 respectivamente, que fueron reportados como sentidos en la zona de influencia volcánica.
Todas estas manifestaciones sísmicas se enmarcan en un proceso de deformación del terreno (observado instrumentalmente) que se inició a finales de marzo de 2022 y que hasta el momento continúa.
Con base en el comportamiento actual de esta sismicidad y lo históricamente registrado en esta región volcánica activa, no se descarta la posibilidad de ocurrencia de más sismos con niveles energéticos altos, que puedan ser sentidos por los habitantes de la zona de influencia volcánica.
El SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO y el INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL del ECUADOR continuarán atentos a la evolución del fenómeno volcánico e informarán
oportunamente sobre los cambios que puedan presentarse.
Para mayor información visite el siguiente enlace:
https://www.sgc.gov.co/Noticias/Paginas/Boletines-extraordinarios.aspx
Atentamente,
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
Dirección de Geoamenazas