AVANZAN NEGOCIACIONES FECODE-GOBIERNO SOBRE PLIEGO 2021

En tres boletines, la Federación de los maestros da a conocer el estado de las negociaciones

0 689
Boletín No. 1 – Negociación Pliego 2021

 

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación Pública -FECODE- informa a la ciudadanía, a la comunidad educativa y, en particular, al magisterio que el 16 de junio del año en curso, luego de organizar la metodología, el cronograma de trabajo y los contenidos del pliego de peticiones en bloques temáticos, según decreto 160 de 2014, se instaló el Capítulo Especial Fecode de la Mesa Nacional Estatal.

A pesar de las dificultades y la crisis vivida por el pueblo colombiano y profundizadas por la pandemia, hay la necesidad y la obligatoriedad de entrar al proceso de negociación del Pliego Nacional de Peticiones de Fecode, radicado el 26 de febrero, durante los próximos 20 días hábiles, prorrogables por las partes en 20 días más.

Se espera del Gobierno un compromiso manifiesto y la decisión de avanzar en la concertación que propicie y resuelva efectivamente los aspectos contemplados en el pliego 2021, manifestándose la voluntad de diálogo y negociación en bien de la educación pública, los derechos y reivindicaciones del sector magisterial.

 

Boletín No. 2

 

Las conclusiones de la reunión de negociación del 23 de junio de 2021, son las siguientes:

1.- Fecode exigió al Gobierno la implementación de los decretos correspondientes a proporcionalidad de la prima de vacaciones, incremento del 15% al 19% de la bonificación pedagógica para 2021 y su progresividad y el decreto para la realización de cursos de formación a 8.000 educadores de la III cohorte.

2.- Frente al decreto de la proporcionalidad de la prima de vacaciones, Fecode propuso adicionar al decreto 1381 de 1997 un parágrafo donde se consigne “el pago de la prima de vacaciones de forma proporcional al tiempo efectivamente laborado”. En este sentido, las partes intercambiaron textos con elementos legales para favorecer a los docentes. El gobierno aceptó la necesidad de proteger a los educadores que se excluían de este derecho y mantener el sentido y el espíritu de esta petición.

3.- Frente a la negociación, el gobierno de manera arbitraria y desconociendo la mecánica concertada para el desarrollo de la negociación, anuncia que no habrá implementación de los acuerdos incumplidos en 2019 y que estos serán abordados dentro de la presente negociación, hecho contrario a Ley, ya que los acuerdos firmados obligan ser cumplidos por el gobierno.

4.- Al final de la jornada, el gobierno informa que se abroga la discrecionalidad en la elaboración unilateral de los decretos y que recibirá sólo insumos de FECODE, excluyendo a la organización de la misma, lo que significa que posiblemente no habrá concertación de los decretos.

5.- Ante esta actitud provocadora del gobierno, Fecode exigirá la elaboración de los actos administrativos de manera concertada con la Federación en el marco del decreto 160.

6.- Para el 24 de junio se da la segunda discusión de ‘LA ESCUELA DE LA PRESENCIALIDAD’.

 

Boletín No. 3

 

Las conclusiones de la reunión de negociación con el Gobierno, realizada el 24 de junio, son las siguientes:

1.- Frente a los acuerdos establecidos con el Gobierno en 2019, FECODE insiste en hacer honor a lo consignado en el acta, como la proporcionalidad de la prima de vacaciones, reiterando todo debe ser consensuado por las partes.

2.- Sobre el punto “ESCUELA DE LA PRESENCIALIDAD”, FECODE ratifica ante el gobierno:

a.- Que los maestros de Colombia han garantizado y hecho efectivo el derecho a la educación de los niños y adolescentes, a pesar de las dificultades de la situación de emergencia sanitaria por Coronavirus, más la indiferencia del Gobierno frente a las problemáticas que vive el pueblo colombiano.

b.- Los docentes, fieles al compromiso y la vocación con la educación de los estudiantes, están listos para regresar a la presencialidad en las escuelas, preguntándole al gobierno si están listas las instituciones educativas en materia de infraestructura, servicios públicos, elementos e insumos de bioseguridad, personal de servicios generales, administrativos y de vigilancia que garanticen la vida y la salud de las comunidades educativas, incluido el cumplimiento de los esquemas de vacunación de los docentes colombianos.

c.- Los gobiernos escolares de las instituciones educativas, conjuntamente con padres de familia, luego de una rigurosa verificación de las condiciones exigidas para el retorno al aula regular, autónoma y responsablemente serán quienes tomen las decisiones correspondientes.

d.- De acuerdo con más de 140 organizaciones de la salud del país, en la actualidad no hay condiciones para un retorno presencial seguro; ante ello, FECODE propone la creación de una comisión paritaria de científicos, expertos y gobierno evalúen este aspecto, teniendo en cuenta: ocupación de camas UCI, capacidad de respuesta de los sistemas de salud e índices de contagio en cada una de las regiones del país.

 

Lo que dice el Ministerio de Educación Nacional

 

La Comisión Negociadora desde el Gobierno Nacional reitera la voluntad de abordar con responsabilidad los puntos del pliego de solicitudes con el objetivo de llegar a acuerdos que redunden en mayores oportunidades para el logro de trayectorias educativas completas para los niños y jóvenes. Adicionalmente es necesario concentrar las discusiones de esta mesa en encontrar consensos que permitan mejores condiciones para la prestación del servicio educativo, siempre privilegiando los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La educación es un derecho que conjuntamente el Estado, la sociedad y la familia debemos proteger y privilegiar su continuidad en todos los escenarios, por ello el Ministerio de Educación Nacional ha mantenido un dialogo sostenido con FECODE para poder brindarle soluciones a la comunidad frente a la situación actual, toda vez que las solicitudes presentadas por el Comité del Paro Nacional en materia educativa coinciden con temáticas del pliego de solicitudes y esta mesa resulta ser el mecanismo idóneo para poder dialogarlas con una agenda clara y de forma inmediata.

Esta cartera, reitera su disposición para realizar las sesiones planteadas a fin de discutir las solicitudes radicadas por la Federación, reafirmando nuestra apuesta por continuar el diálogo y construir compromisos conjuntos que redunden en beneficios para la educación del país.

La resolución 777 es un regreso a la presencialidad sin condiciones

 

En medio de la crisis hospitalaria que atraviesa el país, el gobierno expidió la resolución 777 en la que orienta el retorno a la presencialidad en las instituciones educativas derogando los protocolos de bioseguridad de las resoluciones 666 y 1721 del 2020.

La resolución 777, expedida el 2 de junio por el Ministerio de Salud y Protección Social, define una mayor resiliencia epidemiológica ante la apertura económica, cultural y social en el marco de la superación de la pandemia, decisión polémica, porque las cifras de contagios por covid-19 superan los 30 mil diarios y el de fallecidos los 550, en el país, que evidencia la falta de articulación de las políticas de estado con la realidad nacional.

Germán Reyes, presidente de Asmedas, dice: “Volver en condiciones no adecuadas a la presencialidad plena es un gran riesgo, frente a lo que establece la resolución 777; hasta que no se tenga a todos los profesores debidamente vacunados y con todo un seguimiento especial, lo mismo que con las medidas de protección, es muy difícil regresar a una normalidad”.

En materia educativa, con esta normativa el gobierno orienta a la presencialidad sin alternancia, derogando los protocolos de bioseguridad de las resoluciones 666 y 1721 de 2020, reduciendo el distanciamiento social a un metro, e ignorando las condiciones de infraestructura y saneamiento de los colegios públicos, al tiempo que se responsabiliza a los empleados públicos de las estrategias para el regreso a actividades presenciales sin condiciones.

Víctor Cabrera, director del CEID de Fecode, expresa: “Con esta resolución el gobierno a través del ministerio de Salud, en el artículo 5º habla del retorno a las actividades laborales contractuales educativas de manera presencial, ya no con alternancia, exponiendo a maestros y estudiantes a una hecatombe y contagio seguro, colocando por encima de la salud y la vida los intereses de poder e intereses económicos y políticos, sin tener en cuenta las recomendaciones de la comunidad nacional e internacional, que plantean unos estándares y condiciones mínimas”.

Frente a esto, 140 instituciones médicas se sumaron a la solicitud hecha al gobierno por varias organizaciones sociales y sindicales de derogar la resolución 777, ya que es contradictoria en medio de la crisis de salud pública del país, porque sólo la vacunación de docentes no es suficiente para retornar a la presencialidad; por ello, han enfatizado en la urgencia de contar con medidas oportunas y concertadas con la academia, las sociedades científicas y las agremiaciones de salud, para evitar un aumento desmesurado en muertes frente a la implementación de dicha decisión.

Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.