A PROPÓSITO DE LAS PALABRAS DE IRENE VÉLEZ, MINISTRA DE MINAS Y ENERGÍA
La ministra Vélez hablaba en futuro y se sobreentendía que en su plan quería la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
Por:
Luis Fidel Cabrera A. *

En enero pasado Caracol Radio anunció con bombos y platillos el viaje de su periodista Lizeth Suesca al Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza. Muchos colombianos estábamos interesados de los sucesos en este importante evento, dado el momento delicado que vive el mundo entero. Nos enteramos de las palabras de nuestra ministra de Minas y Energía “Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y petróleo. Eso ha sido por supuesto muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros eso es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático” …
Inmediatamente vía Twitter, políticos, académicos e internautas colombianos compartieron sus opiniones formando una gran polémica. Pero si integrantes del grupo de acción ambiental EXTINCTION REBELLION la hubiesen escuchado, no solamente la hubiesen felicitado, sino candidatizado a uno de los premios ambientales a nivel mundial. EXTINCTION REBELLION o Rebelión contra la Extinción abreviado como XR, es un movimiento social mundial cuyo objetivo es influir sobre los gobiernos del mundo y las políticas medioambientales globales mediante la resistencia no violenta para minimizar la extinción masiva y el calentamiento global. Este grupo está formado por gente de todo el mundo, de diferentes edades y procedencias. Tienen bases sólidas y conocimientos profundos sobre el tema climático, ya que lo forman muchos académicos y entendidos en la materia. Los une una profunda preocupación por la crisis climática y ecológica y la vida en la Tierra, y lucha por un planeta habitable y justo. ¡Y nadie más que ellos están convencidos de que si queremos salvar el planeta de nuestras futuras generaciones, debemos decir ya mismo no a los combustibles fósiles!
En Colombia las afirmaciones de la ministra hicieron temblar a muchos oligarcas, pues se verían diezmadas sus millonarias ganancias. Muchos ‘se aceleraron’ malinterpretando sus palabras e inclusive pidieron su renuncia. Se pronunciaron enojados los expresidentes Duque, Uribe, Pastrana, el exministro de ambiente Manuel Rodríguez Becerra, directivas de Ecopetrol y muchos más. Según Gustavo Gómez (Caracol), ´hablaron los que más saben de hidrocarburos´. Para Duque, dejar de explotar petróleo es un suicidio económico y equivale a “matar la gallina de los huevos de oro”. Pues durante su administración el petróleo, ganado hasta con fracking, era su bandera. Gustavo Álvarez Gardeazabal en su artículo del periódico Testimonio de Nariño, llama a la ministra ´la sacerdotisa del infierno´. Afirma que ´ella maquiavélicamente quiere suspender la exploración y explotación de petróleo y teme que se paralizaría el transporte y que tendríamos que cambiar la dieta de los colombianos ya que no habría dólares suficientes para exportar lo que comemos’.
La ministra Vélez hablaba en futuro y se sobreentendía que en su plan quería la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Los que hasta el momento se tienen podían ser suficientes hasta llegar a una verdadera transición. Cerca del 80 por ciento de nuestra electricidad es producida por centrales hidroeléctricas, que bien planificadas y bien administradas pudieran cubrir mucho más. Colombia tiene muchas potencialidades para generar energía. Un estudio adelantado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, evidenció que los residuos agrícolas podrían suplir necesidades energéticas del país (biomasa, residuos de troncos, frondas o maderas, de palma de aceite, caña de azúcar, café, banano y árboles madereros). Por otro lado, tenemos muchas potencialidades más: energía geotérmica, energía eólica, energía solar. Hace un año se inauguró en Barranquilla la planta de hidrógeno verde, los diarios anunciaban ‘que con esto podríamos suplir las deficiencias de Europa’.
Señor Duque, tenemos más ´gallinas de huevos de oro´ de la que usted habla. La suya ya no sirve, nos calentó el planeta, nos dejó sin biodiversidad, con grandes problemas sociales y con desigualdades enormes entre pobres y ricos. Duque afirma que el sector de hidrocarburos representa más del 30% de la inversión extranjera, pero no se acuerda que en la Cumbre sobre Cambios climáticos en Glasgow 2021, en la que él mismo estuvo presente, uno de los puntos logrados aquí fue que ´los países ricos se comprometieron en subvencionar e invertir menos en la exploración de combustibles fósiles´. Esta actividad no solo produce gases efecto invernadero, sino que es un arma letal para la biodiversidad, disminuye la calidad del agua, contamina suelos y ocasiona conflictos sociales.
Duque afirma que Colombia contribuye poco a las emisiones de CO2 (gas carbónico), pero se hace el bobo cuando escucha que la ganadería es el principal productor de metano, uno de los gases de efecto invernadero que retiene 25 veces el calor que el CO2. ¡El metano es responsable de un tercio del calentamiento global! También en Glasgow 2021 se habló de reducir las emisiones de metano. Duque, en ese entonces presidente de Colombia, interrumpiendo las conferencias se dirigió a Israel a hacer negocios de carne (ganado). Este nehocio se ha convertido hoy en día en la nueva modalidad de transporte de cocaína. La actitud del entonces presidente Duque hubiese sido un crisol de críticas, pero poco se habló al respecto.
Volviendo a las palabras de la ministra Vélez: muy poco se leyó o se escuchó de los ambientalistas colombianos en estas discusiones. ¿Censura? ¿Autocensura? ¿Miedo a amenazas? Colombia es uno de los países con mayor número de asesinatos a lideres ambientales. Llamó mucho la atención el desacuerdo del exministro de medio ambiente Manuel Rodríguez Becerra. Incluso una de las personas que más conoce de conservación, Sandra Valenzuela, directora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Colombia), interpretó mal las palabras de Vélez, en el programa Planeta Caracol afirmó que ´no se trata de parar de un día para otro el uso de los combustibles fósiles´. Días antes había manifestado muy triunfante y alegre la decisión de la Cumbre Mundial para la Biodiversidad (Canadá nov. 2022) de apoyar con dinero a países que conservaran su naturaleza. ¡Colombia será uno de los más beneficiados! Tendremos dinero para mitigar los cambios climáticos, dinero para conservar la naturaleza y muchas inversiones en energías limpias.
La ministra Vélez quería generar cambios estructurales y dar comienzo a una nueva etapa. Colombia podía ser modelo a nivel mundial y recibir por esto todo el apoyo. Desgraciadamente la ministra ganó reacciones negativas de la oposición colombina. Es importante lograr un equilibrio, en lugar de centrarse en causar daño; sería mejor que los expresidentes trabajaran en soluciones constructivas para lograr un cambio real. Esto se puede hacer, por ejemplo, apoyando proyectos sostenibles, innovando y concentrados en salvar nuestro enfermo planeta. “Quien lucha puede perder. Los que no luchan ya han perdido”, dijo Friedrich Nietzsche.
Sorprende a los oyentes de la radio más escuchada en Colombia que la periodista Lizeth Suesca, no haya presentado un resultado con las conclusiones finales del Foro Económico Mundial. Su viaje sirvió y se centró en denunciar la visita del presidente Petro al grado de su hijo en París y a avivar la polémica de las palabras de la ministra Vélez. En Davos (enero 2023) se hablaron muchas cosas para salvar este planeta y para lograr los objetivos climáticos. Uno de los puntos más sonados fue dejar de invertir en tecnología fósil y apoyar a países a innovar en nuevas fuentes de energía pensando en la conservación del planeta.
Al firmar esta nota, leo el editorial de Gustavo Gómez: ´Quieren que el periodista se vuelva encubridor. La virtud del periodista es la curiosidad, que se despliega en doble faz: afán de averiguar la verdad y afán de comunicarla´. Feliz día del Periodista.

* M.Sc Biólogo Ambiental, Periodista de Ciencia
Cabre018@planet.nl
+3136 5490867