59% de Secretarías de Educación avanzan en modelo de Alternancia

El 59% de las Secretarías de Educación del país avanzan en la implementación de la Alternancia para el retorno gradual, progresivo y seguro de los estudiantes a las aulas

0 258

Comprometido con garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes de Colombia, el Ministerio de Educación avanza de manera articulada en equipo con las Entidades Territoriales, gobernadores, alcaldes, secretarios de Educación, rectores, maestros y padres de familia en el proceso de retorno a las clases bajo el modelo de alternancia.

Para esta tercera semana el 59% de las Secretarias de Educación han reportado el inicio de actividad académica con alternancia. De esta forma, se avanza en el proceso de retorno gradual, progresivo y seguro de los estudiantes a los salones de clase en todos los niveles educativos.

Desde el pasado 18 de enero se han iniciado las clases bajo el modelo de alternancia, en colegios públicos y privados en departamentos como Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Chocó, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Valle del Cauca y Vichada.

A estos territorios se suman los procesos de reactivación en municipios como Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Buga, Cali, Cartagena, Cartago, Chía, Dosquebradas, Envigado, Facatativá, Floridablanca, Funza, Girón, Itagüí, Maicao, Malambo, Manizales, Medellín, Montería, Palmira, Pereira, Piedecuesta, Pitalito, Quibdó, Riohacha, Rionegro, Sabaneta, Santa Marta, Sincelejo, Soledad, Tumaco, Tunja, Uribia, Valledupar, Yopal.

Las instituciones privadas llaman a clases presenciales y virtuales a los niños

Es importante recordar que desde junio de 2020 se emitieron los Lineamientos por parte de los Ministerios de Educación y Salud para prepararse a la alternancia educativa. Igualmente, fue definido el protocolo de bioseguridad para el sector educativo desde el 24 de septiembre de 2020, que indica a los colegios oficiales y privados las medidas a implementar en todas las sedes educativas.

A partir de esa fecha y con las orientaciones del Ministerio de Educación en la Directiva 016 de 2020, los departamentos y municipios, como responsables de la prestación del servicio educativo, elaboraron los planes de alternancia que permitieron realizar pilotos de alternancia en el 73% del territorio nacional y definir el plan de alternancia 2021, que organiza el alistamiento e implementación del regreso gradual, progresivo y seguro de los estudiantes a la aulas en el esquema de alternancia y combina las actividades presenciales en entornos educativos con el trabajo académico en casa. A su vez se constituyeron los comités de alternancia que permiten la coordinación interinstitucional para realizar el proceso de retorno a las aulas, atendiendo el monitoreo de las variables del sector salud y la preparación de las instituciones.

Con base en el protocolo de bioseguridad, las instituciones educativas públicas y privadas, adoptan las condiciones para el desarrollo de actividades académicas presenciales, dentro de las cuales se destacan la disposición de espacios con circulación de aire, puntos para el lavado o desinfección periódico de manos, uso de mascarillas, organizar los espacios para garantizar distanciamiento físico de un metro en aulas y dos metros en espacios comunes, fortalecer el aseo y desinfección de los espacios y el compromiso de generar alertas oportunas y aislamiento de cualquier miembro de la comunidad educativa que presente un eventual contagio y uso de elementos y prácticas de protección personal para la comunidad educativa: docentes, estudiantes, administrativos y personal de servicios generales.

Precisamente, con el fin de garantizar que las Instituciones cuenten con los elementos en materia de bioseguridad para el retorno, el Ministerio continuará el trabajo en equipo con los mandatarios territoriales para lograr que se agilicen los procesos contractuales que permitan la ejecución en las regiones de los $400 mil millones de pesos que el Gobierno asignó a través del Fondo de Mitigación de Emergencias – FOME.

“Invitamos a las Entidades Territoriales a que dinamicen el proceso de verificación y aprobación de protocolos de los colegios públicos y privados y así continuar avanzando en el retorno gradual, progresivo y seguro en alternancia. Asimismo, es necesario reiterar la importancia del proceso de alternancia para que los niños y jóvenes interactúen con sus maestros y con compañeros lo cual cobra gran importancia en el desarrollo integral de los estudiantes para evitar el aumento de las brechas de aprendizaje y mitigar los efectos emocionales producidos por el aislamiento tales como ansiedad, estrés, depresión, dificultad para la resolución de conflictos y dificultades para manejar sus emociones” indicó la ministra María Victoria Angulo.

Hay oposición de los sectores oficiales, liderados por Fecode

Además, es necesario recordar que, para avalar la asistencia de los estudiantes a los encuentros educativos presenciales, los padres y madres de familia o cuidadores deben manifestar su consentimiento. En este marco, es importante que los colegios ofrezcan información directa y oportuna a los padres de familia sobre el protocolo y las medidas que se implementan en cada sede educativa. Este proceso y la comunicación directa y oportuna serán fundamentales para la generación de confianza en el retorno y durante todo el año 2021.

Finalmente, desde el Ministerio resaltamos que desde el Gobierno Nacional es una prioridad garantizar la salud y el bienestar de los maestros, directivos y personal administrativo de los colegios oficiales y privados, quienes estarán incluidos en la tercera etapa de la primera fase del plan nacional de vacunación contra el covid-19.

Publicidad Nación
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.