10 DE OCTUBRE DE 2023: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
Nuestra salud mental. Nuestros derechos.
El Día Mundial de la Salud Mental 2023 es una oportunidad para que las personas y las comunidades se unan en torno al lema La salud mental es un derecho humano universal a fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho humano universal.
La salud mental es un derecho humano básico para todos. Todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental; el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de calidad; y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en su entorno social.
La buena salud mental es esencial para nuestra salud y bienestar generales. Sin embargo, una de cada ocho personas en el mundo padece algún problema de salud mental, lo que puede repercutir en su salud física, su bienestar, su relación con los demás y sus medios de subsistencia. Además, cada vez más adolescentes y jóvenes presentan problemas de salud mental.
Ninguna persona debería verse privada de sus derechos humanos o excluida de las decisiones sobre su propia salud por padecer un problema de salud mental. No obstante, en todo el mundo, estas personas siguen viendo limitados sus derechos humanos de distintas formas. Un buen número son discriminadas y excluidas de la vida en común, mientras que muchas más no disponen de los servicios de salud mental que necesitan o reciben una atención que no respeta sus derechos humanos.
La OMS sigue trabajando con sus asociados para que la salud mental se valore, se promueva y se proteja, y para que se tomen medidas urgentes a fin de que todas las personas puedan hacer valer sus derechos humanos y obtener la atención de salud mental de calidad que necesitan.
Mejorar la legislación en atención de la salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) lanzan conjuntamente una nueva publicación titulada Salud mental, derechos humanos y legislación: orientaciones y prácticas, con la que pretenden ayudar a los países a reformar su legislación para poner fin a las violaciones de los derechos humanos y mejorar el acceso a una atención de salud mental de calidad.
Las violaciones de los derechos humanos y las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, que se sustentan en la legislación y las políticas vigentes, siguen siendo demasiado frecuentes. En todo el mundo, muchos servicios de salud mental continúan recurriendo a la hospitalización y el tratamiento sin consentimiento, condiciones de vida insalubres, la violencia física y el maltrato psicológico.
Aunque, desde la adopción en 2006 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, muchos países han intentado reformar sus leyes, sus políticas y sus servicios, muy pocos han adoptado o enmendado las leyes y políticas pertinentes en la medida necesaria para poner fin a los abusos y promover los derechos humanos en la atención a la salud mental.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «La salud mental es un componente integral y esencial del derecho a la salud. Estas nuevas orientaciones ayudarán a los países a introducir los cambios necesarios para prestar una atención de salud mental de calidad que ayude a la persona a curarse y que respete su dignidad, capacitando a las personas con trastornos mentales y discapacidades psicosociales para que lleven una vida plena y saludable en su entorno social».
Por su parte, Volker Turk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha expresado: «Debemos tratar de transformar los servicios de salud mental, no solo en cuanto a su alcance, sino también en cuanto a los valores que los inspiran, para que satisfagan verdaderamente las necesidades de las personas y las traten con dignidad. Esta publicación ofrece orientaciones sobre un enfoque basado en los derechos que puede ayudar a introducir los cambios necesarios en los sistemas de atención a la salud mental».
Atención comunitaria de la salud mental
La mayor parte del gasto público en salud mental se destina a hospitales psiquiátricos; concretamente, el 43% en los países de ingresos altos. Sin embargo, se ha demostrado que los servicios de atención comunitaria a la salud mental son más accesibles, rentables y eficaces que los que priman la atención en establecimientos de salud.
En estas orientaciones se proponen medidas para impulsar dicha desinstitucionalización e incorporar en la atención de salud mental un enfoque comunitario basado en los derechos, que incluya una legislación que sustituya progresivamente las instituciones psiquiátricas por sistemas de apoyo comunitario y servicios integradores, por ejemplo, mediante subsidios, ayudas a la vivienda y redes de apoyo entre iguales.
Poner fin a las prácticas coercitivas
Es fundamental poner fin a las prácticas coercitivas en la atención de salud mental, como el internamiento sin consentimiento, el tratamiento forzoso, la reclusión y la contención, para respetar el derecho de todas las personas a decidir la atención que van a recibir y a tomar sus propias decisiones sobre su tratamiento.
Asimismo, cada vez hay más pruebas de que las prácticas coercitivas repercuten negativamente en la salud física y mental de la persona, pues a menudo empeoran su estado de salud y la privan de sus sistemas de apoyo.
Las orientaciones proponen una legislación que ponga fin a la coacción en los servicios de salud mental y consagre el consentimiento libre e informado como base de todas las intervenciones en esta esfera. Además, en ellas se aconseja cómo tratar los casos más complejos y difíciles mediante legislación y políticas, sin tener que recurrir a prácticas coercitivas.
Enfoque de la salud mental basado en los derechos
Aunque en estas nuevas orientaciones se reconoce que la salud mental no es responsabilidad exclusiva del sector de la salud, se apela a todas las instancias normativas y legislativas que intervienen en la elaboración, la modificación y la aplicación de la legislación que afecta a la salud mental, como las leyes que combaten la pobreza, la desigualdad y la discriminación.
Las orientaciones incluyen una lista de control para que los países evalúen si su legislación sobre atención a la salud mental cumple las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Además, en ellas se subraya la importancia de que, como parte esencial de este proceso, se consulte a personas con experiencia práctica y a sus organizaciones, y de que se informe y se conciencie a la población general sobre cuestiones relacionadas con los derechos.
Aunque las orientaciones proponen un conjunto de principios y disposiciones que pueden incorporarse a la legislación nacional, cada país puede adaptarlas a su situación (su contexto nacional, sus lenguas, sus sensibilidades culturales, sus sistemas jurídicos, etc.), sin por ello comprometer el respeto de los derechos humanos.
El 10 de octubre, la OMS se sumará a colectivos de todo el mundo para celebrar el Día Mundial de la Salud Mental 2023, cuyo lema es La salud mental es un derecho humano universal.
